Como hacer una SRL en Chile
¿Cómo hacer una sociedad de responsabilidad limitada en Chile?
Quizás muchos estén preguntándose cómo hacer una sociedad de responsabilidad limitada en Chile. Si es lo que tu necesitas, encontraste el lugar correcto. Definitivamente, una economía sólida se sostiene sobre los pilares del emprendimiento ciudadano. Basta con ver los innumerables ejemplos alrededor del mundo de cómo la prosperidad y el desarrollo van siempre de la mano con las iniciativas privadas de emprendimiento. Chile no es la excepción. Si estás buscando oportunidades, si quieres iniciar una empresa con la cual aportar a tu propio desarrollo y al de la sociedad, el marco legal chileno ofrece una amplia gama de oportunidades. Veamos.
Empecemos desde el principio: ¿Qué es una sociedad mercantil?
Una sociedad mercantil se define como una entidad cuyo objetivo primordial es ejecutar actos relacionados con el comercio. Desde la óptica legal, se diferencian de otros tipos de sociedades, como las sociedades civiles, en tanto que estas no persiguen objetivos de lucro en sus actividades. Las sociedades mercantiles suelen tener una personalidad jurídica independiente a la personalidad natural de cada uno de sus miembros. Este es otro punto importante: por lo general, el hecho de una sociedad mercantil implica la asociación de dos o más miembros que persiguen un objetivo de beneficio común.
Tipos de sociedad mercantil
Como en la mayoría de los países del mundo, en el marco legal chileno existen diferentes tipos de sociedad mercantil, según los objetivos que persigan, la forma como se incorporan los socios y el patrimonio, etc. Estos pueden ser: la sociedad anónima, la sociedad por acciones, las empresas individuales de responsabilidad limitada, la sociedad colectiva comercial, la sociedad en comandita y la sociedad de responsabilidad limitada, que es el caso que nos ocupa en el presente artículo. Estos ejemplos son los más usados en el país para la formación de sociedades mercantiles que persiguen fines de lucro.
Definición de sociedad de responsabilidad limitada
Ya hemos dicho que esta es una de las sociedades mercantiles más usadas, no solo en Chile, sino en el resto del mundo. La definición de una sociedad de responsabilidad limitada quizás pueda variar de un marco jurídico a otro, pero siempre encontraremos principios comunes donde sea que vayamos. En una sociedad de responsabilidad limitada, la responsabilidad de cada uno de los socios involucrados está circunscrita a la cantidad de capital que éstos aportan a la conformación de la sociedad. Esto quiere decir que cualquier compromiso o deuda contraído por la sociedad será asumido por el capital total de la sociedad, y no por los socios mismos.
¿Cómo hacer una sociedad de responsabilidad limitada en Chile? Participación de los asociados
Este punto puede generar confusión en todo aquel que se pregunte cómo hacer una sociedad de responsabilidad limitada en chile. Las sociedades de responsabilidad limitada se diferencian de otras sociedades en tanto que la participación no se estipula en acciones, que pueden ser vendidas o intercambiadas mediante mecanismos específicos en el caso de las sociedades anónimas. En el caso de las sociedades de responsabilidad limitada, es necesaria la elaboración de documentos especiales para así poder transmitir o traspasar determinada participación en el capital de la empresa de un socio a otro.
Ahora bien, ¿Cómo hacer una sociedad de responsabilidad limitada en chile?
Para todo el que esté interesado en la constitución de una sociedad de responsabilidad limitada en chile, aquí hablaremos de los aspectos más resaltantes de esta figura jurídica dentro del marco legal chileno y cómo los interesados en este tipo de emprendimiento pueden formar una sociedad de responsabilidad limitada. Una de las ventajas, aparte de lo que ya mencionamos de la responsabilidad en la participación de los socios, es que la misma no requiere de un monto mínimo para la constitución. Es por esto que, hoy por hoy, las sociedades de responsabilidad limitadas son una de las figuras mercantiles más usadas en Chile.
Otras ventajas
Las sociedades de responsabilidad limitada son, en muchos aspectos, más fáciles de administrar que las sociedades por acciones. Muchas de las obligaciones que aplican para este tipo de asociación no aplican para las sociedades de responsabilidad limitada, como la conformación de un directorio y la organización de juntas de asociados. De igual forma, a la hora de conformar la sociedad de responsabilidad limitada, las leyes en Chile brindan una total libertad a los asociados de establecer un objeto de la empresa tan amplio como sea necesario. En general, muchos de los aspectos regulados en otras sociedades, en las de responsabilidad limitada quedan a decisión de los asociados.
¿Cómo se constituye?
Existen dos formas para constituir una sociedad de responsabilidad limitada en Chile:
La primera forma es la instauración formal o tradicional, en la cual es necesario realizar la inscripción en el Registro de Comercios y la publicación de la constitución de la organización en el Diario Oficial. La segunda opción es llamada “Empresa en un día”, y nació con la Ley 20.653 del 2010. Esta permite constituir empresas sin la obligación de hacer la Inscripción en el Registro de Comercio ni la publicación en el Diario Oficial.
Obtención del RUT e Inicio de actividades
Si hablamos de cómo hacer una sociedad de responsabilidad limitada en Chile, debemos hacer notar que requisitos como el RUT e informar el inicio de actividades como lo indica la legislación pertinente son obligatorios. Esto se hace a través del formulario 4415.
Las sociedades de responsabilidad limitada pueden ser sujetos de impuestos, de acuerdo siempre a sus actividades. Documentos tales como el original y la copia de la escritura de constitución, la publicación en el Diario Oficial, los datos completos de los asociados, la sede, el patrimonio inicial, el nombre de la sociedad, etc., son datos que deben consignarse para el cumplimiento de estos trámites.
¡Anímate ahora!
Como se establece una sociedad de responsabilidad limitada en Chile es la pregunta con la que partimos en este artículo. Mucha de esta información te será de gran utilidad si esta era tu interrogante. Como ya hemos dicho, una economía es saludable en tanto que cuente con el aporte y el empuje de los emprendedores. La economía chilena no es la excepción, así que si es tu inquietud emprender un negocio propio junto a tus asociados, la figura de la sociedad de responsabilidad limitada puede ser la más ajustada para ti, ya que el marco legal ofrece enormes facilidades para estas iniciativas. ¡Decídete y emprende!
¿Cómo hacer una factura electrónica?
¿Cómo hacer una factura electrónica?
Desde 2014, en Chile es obligatorio, para todas las empresas, saber como hacer factura electronica, así como otros documentos tributarios electrónicos. Esto en razón de la entrada en vigencia de la ley que hace universal y obligatorio el uso de la factura electrónica para todos los contribuyentes.
Las facturas electrónicas en Chile
La factura electrónica es un documento que sustituye a la tradicional factura de papel para realizar las operaciones comerciales en el país. Ya gran parte de los contribuyentes se han sumado a esta forma de emitir dichos documentos, aunque persisten sectores con dudas sobre cómo realizar la facturación electrónica.
Es por ello que, en los siguientes párrafos, abordaremos en detalle como hacer factura electronica en Chile, tanto desde el Servicio de Impuestos Internos como desde un proveedor privado, además de revisar qué se necesita para convertirse en facturador electrónico. Revisaremos todo lo relacionado con este proceso, que conlleva incuestionables beneficios y que además es obligatorio.
¿Qué es y como hacer factura electronica?
La factura electrónica es un documento digital que tiene la misma validez legal de una factura física de papel, aunque su aplicación se realiza de manera virtual por medios electrónicos. La entidad encargada de la fiscalización y ejecutar la numeración de facturas electrónicas es el Servicio de Impuestos Internos de Chile (SII), un organismo público autónomo dependiente del Ministerio de Hacienda.
La Factura electrónica del SII facilita la realización de distintas operaciones no presenciales desde una computadora o dispositivo móvil conectado a Internet. El contribuyente pasa a llamarse facturador electrónico y está facultado para la emisión y recepción de los DTE o Documentos Tributarios Electrónicos, dentro de los cuales están incluidos no solo las facturas, sino que también abarca las notas de crédito y guías de despacho entre otros.
La información de la factura electrónica
Saber como hacer factura electronica implica conocer la información que debe contener para ser considerado un documento financiero de compraventa de un bien o servicio con validez legal y fiscal. Si bien existen y hay distintos formatos para utilizar una factura, todos están obligados a llevar cierta información mínima para que el documento sea válido:
- Número y serie de la factura. La numeración debe ser correlativa.
- Fecha de emisión.
- Nombre completo del emisor o denominación social del comercio.
- Número de identificación fiscal del emisor.
- Domicilio del emisor y destinatario.
- Operaciones que han dado lugar a la factura, incluyendo una descripción breve de las mismas.
- La base imponible de las operaciones consignadas.
- El tipo impositivo del IVA que corresponda.
- El total, resultado de sumar base imponible e IVA.
- La fecha de las operaciones consignadas.
¿Cuándo se debe usar una Factura Electrónica?
La factura se debe formular cuando se lleve a término la compra del producto o se culmine el servicio por el cual se está cobrando. Las facturas tienen que incluir la fecha de emisión, que, por supuesto, tiene que coincidir con el momento de la venta del producto o la ejecución del servicio. Toda persona natural o jurídica está en la obligación de emitir factura en los siguientes casos:
- También cuando el cliente corresponde a otra empresa o persona natural.
- Importante cuando el cliente lo necesita para fines tributarios.
- Para las ventas del comercio, contengan o no IVA.
La factura electrónica es segura
Tener la capacidad de emitir y recibir las facturas electrónicas del SII facilita en gran medida la tarea de los contribuyentes y genera confianza. La validez de este documento se puede comprobar con la firma digital de quien lo emite. Por otro lado, es posible certificar su vigencia mediante la página online del SII; organismo que, a fin de cuentas, es quien autoriza las numeraciones de estas facturas.
¿Cómo convertirte en facturador electrónico?
Si bien no es un proceso complejo, existen una serie de requisitos que debes cumplir antes de comenzar a facturar de manera electrónica: Debes tener tu inicio de actividades vigente, y ser contribuyente de primera categoría, tal como lo estipula el artículo 20 de la Ley de Impuesto a la Renta (LIR). Contar con un computador conectado a Internet es fundamental. Dependiendo del sistema operativo, puedes utilizar distintos navegadores. En el caso de Windows, los navegadores que funcionan son Explorer, Google Chrome y Firefox. Para el sistema operativo de Apple (Mac OS), el navegador Safari es el que da mejores resultados. Y en caso del SO libre Linux, únicamente Google Chrome resulta bien.
Certificado digital
El certificado digital es indispensable. Es bueno saber que son varios los proveedores que permiten obtenerlo, listo para instalar en el ordenador. Por último, es necesario realizar configuraciones sobre este equipo para que sea capaz de emitir las facturas digitales.
¿Cómo hacer un modelo canvas?
¿Cómo hacer un modelo canvas?
También es llamado el lienzo de modelos de negocio o “business model canvas”. El modelo canvas lo desarrolló el teórico austriaco Alexander Osterwalder, y lo presentó en un libro del 2010 que hizo junto con el belga Yves Pigneur, llamado Business Model Generation.
Dicho texto, ha alcanzado gran número de ventas, convirtiéndose en un best seller universal, ya que ofrece la explicación e importancia de la aplicación de un método simple para examinar el valor real a ofrecer por un producto o servicio a los consumidores reales y potenciales.
Definición del modelo canvas
Consiste en un esquema estructurado o representación visual elaborado sobre un lienzo o cuadro con 9 elementos fundamentales de las organizaciones, donde se describe con el menor número de palabras las 4 grandes áreas a tener en cuenta, como son: los consumidores, la oferta, la infraestructura y la viabilidad financiera y sus interrelaciones, hasta lograr con una forma sostenible en valor para crear un negocio, una nueva línea o evolucionar sobre un negocio existente.
Se dice que forma parte de las técnicas de design thinking con más usos en la actualidad para plantear y validar modelos de negocio.
Otras definiciones de interés
Design Thinking: disciplina basada en métodos de diseñadores y su sensibilidad para hallar coincidencias entre las necesidades de las personas, con lo factible desde el punto de vista técnico y con estrategias comerciales valoradas por los consumidores y el mercado.
Modelo de negocios: podrá decirse que una especie de plano, croquis, modelo simplificado de lo que tiene que hacer una organización para intentar concebir flujo positivo a través de la recreación, distribución y retención de valor.
Importancia del modelo canvas
Por ser una representación visual que actúa como resumen, el modelo canvas ayuda a los emprendedores a bosquejar, a presentar un primer papel muy conciso de la imagen de negocio que quieren desarrollar hasta transformarlo después de varias pruebas y reflexiones en un proyecto innovador y competitivo.
Es muy ventajoso para empezar a analizar cualquier proyecto porque se ven en conjunto los elementos que lo conforman. Involucra un estudio propio y del ambiente.
Instrumentos para hacer un modelo canvas
Hace falta un papel bond grande, un marcador, una tabla larga que se usará a manera de regla, una superficie plana como mesón o pared donde se colocará el papel, algo para fijarlo como cinta adhesiva, lápices, borradores, y de esos papelitos con adhesivo en un lado que pueden ser de varios colores y que usan para escribir notas y por supuesto los interesados en arrancar un negocio.
“Reglas” para la construcción de un modelo canvas
A grandes rasgos, no hacen falta muchas explicaciones para llevar a cabo la aplicación del instrumento, por eso con las siguientes normativas esta dinámica grupal puede funcionar bien y convertirse en una práctica provechosa:
- Fomentar la participación evitando el rechazo, la crítica y los juicios a las opiniones presentadas, aunque parezcan extrañas o fuera de contexto
- Asumir roles diferentes para ampliar la perspectiva
- Escribir brevemente, usar más los dibujos que las palabras
- Evitar que algunas personas acaparen el papel de trabajo colocando más notas que los demás
Construyendo un modelo canvas
Es una dinámica grupal que combina la capacidad de análisis del equipo preferiblemente multidisciplinario, con el pensamiento creativo.
Los elementos a representar en el papel son los siguientes:
- Segmento de consumidores
- Propuesta de Valor
- Canales de comunicación / distribución
- Relaciones con los consumidores
- Recursos clave
- Actividades clave
- Partners clave
- Flujos de ingresos
- Estructura de costos
En el rectángulo de papel se dibujan un marco dentro del cual van estar otros rectángulos mas pequeños: dos en sentido horizontal en la parte inferior de ese marco, a las que pudiéramos llamar “filas”, uno al lado del otro, y cinco en sentido vertical, también de forma continua y sobre los anteriores a modo de “columnas”. De los segmentos verticales (columnas) el numero 2 y 4 se dividen en otros 2 uno sobre el otro.
La distribución de los elementos sobre el papel va así: primera columna aspecto 7, segunda columna cuadro superior parte 6, segunda columna cuadro inferior aspecto 5, tercera columna (lo que es el centro del papel y del negocio) el elemento 2, cuarta columna cuadro superior parte 4, cuarta columna cuadro inferior aspecto 3, última columna aspecto 1, de las filas primer cuadro parte 9 y último segmento aspecto 8.
“Llenando el cuadrado canvas”
Para hacer más fácil y fluida la comunicación, se deben responder a un conjunto de preguntas por cada parte, modulo o elemento constituyente, empezando por el corazón del negocio que es el análisis del valor del modelo. Luego, se va hacia los consumidores a los cuales esta dirigido el negocio a través de los canales de distribución y acentuando en las formas de correlación. Luego se pasa a la valorización en términos financieros de los productos o servicios que queremos prestar.
De allí se sigue a lo interno, con las actividades a seguir para satisfacer sus necesidades y los recursos que se poseen, más los que podrían conseguirse con los socios, patrocinadores, colaboraciones, etc. Por último, se estiman a priori los flujos de ingresos netos.
Algunas preguntas a responder:
En la propuesta de valor nos preguntamos lo siguiente: ¿qué valor estamos entregando a los consumidores?, ¿qué problema o necesidad estamos ayudando a resolver? y ¿en cada segmento de consumidores qué productos/servicios ofrecemos?
En el segmento de consumidores, contestamos a: ¿para quién estamos creando valor?, ¿quiénes son nuestros consumidores?
En “canales”, respondemos: ¿cómo alcanzando ahora a nuestros consumidores, cuanto nos cuesta?, ¿cuáles funcionan mejor?, ¿cómo quieren ser alcanzados nuestros consumidores, como podemos integrarnos en sus rutinas?
Nuestro análisis de relaciones con los consumidores debe responder a: ¿qué trato esperan nuestros segmentos de consumidores que establezcamos?, ¿qué relaciones hemos establecido? y ¿cuánto nos cuestan?
Los recursos clave dan respuesta a esto ¿qué recursos requerimos para la propuesta de valor, los canales, las relaciones con los consumidores, las fuentes de ingreso?
En “actividades clave” debemos centrarnos en contestar: ¿qué actividades se requiere para desarrollar nuestra propuesta de valor, los canales, las relaciones con los consumidores y las fuentes de ingreso?
En el aspecto “partners clave”, preguntamos ¿quiénes son nuestros socios y proveedores clave?, ¿qué nos proporcionan y que hacen?
En la parte monetaria respondemos:
Fuentes de ingreso: ¿por cuál valor nuestros consumidores están dispuestos a pagar?, ¿cómo están pagando nuestros consumidores ahora y cómo preferirían hacerlo?
Estructura de costos: ¿qué es lo más costoso en nuestro modelo de negocio, cuáles recursos, cuáles actividades?
¿Cómo hacer un emprendimiento familiar?
¿Cómo hacer un emprendimiento familiar?
Chile es el país de las oportunidades para todo emprendimiento, incluyendo el emprendimiento familiar. Con una economía en franco crecimiento, catalogada por diversas instituciones financieras a nivel mundial como la mayor de América Latina, y un crecimiento de 3,8% en el presente año, Chile es un país que ofrece a los emprendedores e inversionistas un terreno estimulante para constituir todo tipo de empresas, emprendimientos y sociedades mercantiles. Las familias pueden, incluso, constituir formalmente sus microempresas con una figura que está contemplada específicamente en el marco jurídico correspondiente: la microempresa familiar. En este artículo estaremos hablando de sus características más resaltantes y cómo se puede constituir una.
Diferentes formas de emprendimiento
Como ya hemos dicho, el marco legal chileno ofrece una gran variedad de oportunidades para todos los inversionistas y emprendedores. Desde las sociedades de responsabilidad limitada hasta las grandes empresas con esquemas de accionistas, pasando por las empresas unipersonales y las sociedades anónimas, cualquiera puede constituir una empresa, bien sea bajo la imagen de persona jurídica o de persona natural. Todo emprendedor debe, al decidir constituir su empresa, definir en primer lugar cuál es el tipo de empresa que más se adapta a sus objetivos y posibilidades. Para el emprendimiento familiar existe la figura de la microempresa familiar.
¿Cómo se constituye una empresa en Chile?
Aparte de la variedad de formas de organización que ofrecen las leyes como estímulo al emprendedor, revisando el marco legal tenemos que los requisitos y trámites para la constitución de empresas en Chile no resultan en procesos particularmente burocráticos o engorrosos. Es necesario ser organizado y planificado, como en todo lo que emprendas con tu empresa, pero es justo decir que la constitución de cualquier tipo de sociedad mercantil no es en lo absoluto una carrera cuesta arriba. La mayoría de las formas de organización contempladas tienen requisitos y formas similares, por lo que la diferencia dependerá es de las necesidades y los objetivos que el emprendedor se plantee.
¿Cuáles son los requisitos comunes a todas las formas de organización?
Para empezar, todo aquel emprendedor que desee constituir una empresa debe definir si lo hará por si solo o con el apoyo de un grupo de socios. Para constituir una empresa de una sola persona es necesario que se registre bajo la figura de persona natural. En cambio, si su emprendimiento es de varios (por lo general pueden ser desde dos hasta 50 personas), las figuras que contempla la persona jurídica son más apropiadas. La constitución como tal de la empresa debe hacerse debidamente notariada y publicada en el Diario Oficial. Luego, corresponde obtener el RUT, el Inicio de Actividades y los permisos y formas tributarias reglamentarios.
Emprendimiento familiar, ¿por dónde empezar?
Puede ser que tu familia se dedique a alguna actividad económica y que vivan de ello. Algo positivo que ofrecen las leyes en Chile es que se puede constituir un emprendimiento familiar bajo la figura de persona natural, como una microempresa familiar. Se define como una microempresa porque, por lo general, los negocios familiares suelen ser de modesto tamaño. La constitución de una microempresa implica un límite de trabajadores que pueden laborar dentro de ella, en este caso, pueden no ser miembros directos del núcleo familiar. Otra particularidad de esta figura es que como domicilio de la misma se registra la casa donde vive la familia.
Algunas limitaciones para el emprendimiento familiar
Como es lógico, y debe aplicar para muchas otras formas de organización, los objetivos con los cuales se aspira a constituir el emprendimiento familiar deben ser lícitos y tienen que regirse bajo ciertos criterios de convivencia ciudadana, por la circunstancia particular de que esta clase de emprendimientos tienen su sede en la vivienda del núcleo familiar que ha constituido la empresa. En la municipalidad correspondiente, los interesados en formalizar el emprendimiento familiar pueden encontrar información relacionada con las actividades que no representan riesgos de contaminación, molestias o peligros vecinales en el contexto de su localidad.
¿Quiénes pueden optar por este emprendimiento familiar?
La figura de emprendimiento familiar está dirigida a personas naturales. Es indiferente que posean el inicio de actividades ante el SII. Lo que se exige ante la ley es que el objeto de la empresa debe realizarse en el inmueble perteneciente a la familia que hace la solicitud. Las limitaciones que se imponen en relación a la cantidad de personas ajenas a la familia que pueden trabajar en el emprendimiento es de 5. Los activos de la microempresa, por otro lado, no deben exceder de 1000 UF y los emprendedores deben ocupar legalmente la vivienda, como dueños o arrendatarios.
Documentos necesarios
Los emprendedores interesados en esta figura deben contar con los siguientes documentos: un formulario de inscripción que está disponible para todos los que lo necesiten en la municipalidad correspondiente; la autorización sanitaria, que es un requisito obligatorio si la empresa se dedica a la elaboración o manipulación de algún tipo de alimento, como suele ser con estas microempresas. Si la vivienda en la que va a constituirse la empresa está ubicada en un condominio, los solicitantes deben contar con una autorización de un representante de la comunidad. Con todos estos documentos estarás listo para formalizar tu emprendimiento familiar.
Rubros en los que solemos encontrar microempresas familiares
El emprendimiento familiar es algo bastante común en muchos lugares de Chile. Algo en lo que se suele pensar cuando se habla de emprendimiento familiar es en el rubro alimenticio, en la elaboración, manipulación y venta de cualquier alimento. También es posible hallar microempresas familiares dedicadas al turismo, bien sea en el antes mencionado sector gastronómico, o en el campo de la hostelería, concretamente en pequeños hostales o pasadas. También se pueden encontrar todo tipo de talleres de artesanía, zapatería, costura y pequeños emprendimientos relacionados con la educación en forma de clases particulares.
Conclusión
El emprendimiento familiar es la mínima expresión de la economía chilena. Una economía que, desde lo más pequeño, alienta a todos los emprendedores e inversionistas a desarrollar al máximo sus capacidades en la persecución de sus objetivos. No en vano puede decir que el crecimiento que se ha visto en años recientes de la economía del país es, en gran medida, responsabilidad de los emprendedores, que sobre sus hombros llevan la misión de hacer de Chile un líder perdurable en el área económica en la región. Así que, si tienes intenciones de formalizar tu emprendimiento familiar, ¡no esperes más!
¿Cómo hacer sociedades comerciales?
¿Cómo hacer sociedades comerciales?
Una de las ventajas de vivir en un sistema de libertades es que cualquiera puede formar sociedades comerciales. Cualquier economía que se precie como tal debe garantizar un sistema jurídico que permita a todos los emprendedores asociarse en las formas que mejor les resulten en función de sus propósitos e intereses.
En Chile existen plenos derechos para la asociación. Si, como emprendedor, tienes la inquietud de constituir una empresa utilizando alguna de estas figuras, has llegado al lugar indicado. Acá te explicaremos a grandes rasgos como formar sociedades comerciales en Chile y cuáles son los requisitos para constituirlas.
Origen de las sociedades comerciales
Desde siempre, los seres humanos se han agrupado para lograr propósitos en conjunto. Con la aparición del dinero y los intercambios comerciales, las personas empezaron a juntarse según una serie de reglas que se fueron configurando, para perseguir propósitos de lucro. Las sociedades comerciales son, entonces, tan antiguas como los intercambios humanos. Con el paso del tiempo, las formas en cómo los seres humanos se agrupan con fines comerciales ha ido evolucionando y refinándose, han aparecido diferentes modalidades que garantizan diferentes resultados y permiten que diferentes personas con disímiles capacidades patrimoniales puedan asociarse con fines comerciales.
¿Qué son las sociedades comerciales?
Cualquier persona puede formar una sociedad comercial. Ante la ley chilena, es necesario primero definir la persona que esta sociedad tendrá. Está estipulado que las personas pueden ser o naturales o jurídicas, siendo las primeras aquellas que, por lo general, están conformadas por una sola persona. Hay excepciones, como es el caso de la micro empresa familiar, que puede estar formada por varias personas, pero califica como persona natural. En el caso de las jurídicas, pueden estar formadas por varios socios o por socios únicos. El tipo en el cual se ubiquen depende de la forma en cómo se expresa el patrimonio de los asociados, así como de los objetivos comerciales que se tengan.
Tipos de sociedades comerciales
Las personas naturales pueden constituir sociedades en forma de empresas individuales (de una sola persona), microempresas familiares (las que tienen sede en domicilios particulares), las empresas individuales de responsabilidad limitada (que fusionan ciertas características de las personas naturales con las jurídicas) y las Sociedades por Acciones (también llamadas “SpA”). En lo que respecta a las personas jurídicas, las sociedades pueden ser colectivas comerciales (la más básica de todas), las sociedades de responsabilidad limitada (que limitan la responsabilidad al patrimonio de la empresa), las sociedades en comandita (que plantean una diferencia entre los asociados), la sociedad anónima (en la que los asociados expresan su participación en acciones) y la sociedad por acciones (este tipo de sociedad puede ser conformada por 1 socio o varios).
¿Cómo formar sociedades comerciales en Chile?
Como vemos, el marco jurídico del país ofrece una amplia gama de categorías que se adaptan a las necesidades de cualquier emprendedor que tenga la inquietud de iniciar un negocio. Según el SII, las sociedades pueden tener cualquier objeto siempre y cuando éste se encuentre dentro de los límites de la ley. De esta forma, cualquier emprendedor que posea un capital y desee perseguir una meta de lucro, puede iniciar el proceso pertinente ante la ley para constituir de forma legal su sociedad comercial. A continuación, describiremos las etapas por las que es necesario pasar para formar una sociedad comercial.
Instauración formal
Existen dos métodos principales para formar sociedades comerciales en Chile. El primer método viene a ser la instauración formar o tradicional, que requiere la inscripción de la sociedad en el Registro de Comercio y la publicación de este trámite en el Diario Oficial. El segundo método es más simple, y proviene de la Ley 20.653 del año 2013. Permite la creación de una sociedad comercial sin necesidad de realizar la inscripción en el registro mencionado ni la publicación en el diario.
¿Qué es el RUT
El RUT, o Rol Único Tributario es otro de los aspectos importantes que debes tener en cuenta si quieres configurar una sociedad mercantil. Este es un código de identificación único, que funciona como identificación tributaria. En el caso de las personas naturales, independientemente de que sean de nacionalidad chilena o no, que desarrollen algún tipo de actividad lucrativa dentro del país. Este es otorgado por el Servicio de Registro Civil e Identificación. En lo que respecta a las personas jurídicas, el RUT viene acompañado con el trámite de inicio de actividades, que se realiza ante el Servicio de Impuestos Internos.
Requisitos para formar sociedades comerciales en Chile: Obtención del RUT e Inicio de actividades
En el caso de las sociedades comerciales que se correspondan con la figura de persona jurídica, deben hacerse estos dos trámites (el RUT y el inicio de actividades) al mismo tiempo. La forma establecida es a través del formulario 4415. Los representantes deben consignar ante el SII, tanto el formulario mencionado, como la cédula de identidad. En caso de ser un representante, debe presentar una copia notariada y un poder, igualmente notariado, que lo autorice a hacer el trámite. Los extranjeros deberán presentar, aparte de esto, el RUT personal.
Elección del tipo de documentos tributarios y permisos
Un paso importante para formar sociedades comerciales en Chile es la elección de los documentos tributarios mediante los cuales la empresa recién formada pagará sus compromisos tributarios ante el Servicio de Impuestos Internos. Existen varios documentos de este tipo: las boletas de honorarios, las facturas electrónicas, las boletas de ventas y los libros contables. Luego de esto, es necesario que la empresa solicite todos los permisos y patentes correspondientes que le permitirán operar según el tipo de actividad que hayas elegido para tu empresa. Estas pueden ser las patentes comerciales, autorizaciones sanitarias, etc.
En conclusión
A grandes rasgos, hemos expuesto aquí los requisitos y los pasos del proceso para formar sociedades comerciales en Chile. Todo aquel emprendedor que esté interesado en formar una empresa, en iniciar una actividad lucrativa o productiva con fines de lucro tiene acceso a un marco jurídico detallado, que le brinda muchas facilidades siempre adaptadas a cada una de sus necesidades, o de actividades comerciales que piense llevar a cabo, contribuyendo así con la economía chilena. Así que, si deseas emprender, todo está a tu favor. Lo único que hace falta es tu determinación, trabajo y entusiasmo.
¿Cómo hacer negocios rentables?
¿Cómo hacer negocios rentables?
Crear negocios rentables es la meta de cualquier emprendedor. Después de todo, nadie quiere invertir para perder. Hasta una fundación sin fines de lucro aspira un beneficio, que permita el funcionamiento o la razón de ser de la misma.
Para ello, se hace necesario un estudio previo de necesidades, posibilidades y limitantes, para así desarrollar un plan serio que permita establecer un negocio sólido y, en consecuencia, rentable. No obstante, no hay que olvidar, que una cosa es lo que se planea y otra lo que finalmente se planifica.
El emprendimiento nace en las épocas de cambio
Continuamente ha quedado demostrado que en tiempos de dificultad los hombres crecen. La creatividad aflora, y es capaz de transformar lo adverso en nuevas oportunidades, donde se pueden crear proyectos viables, respaldado por un estudio previo de factibilidades y necesidades, que permitan desarrollar negocios rentables, con planes bien trazados para el logro de los objetivos.
Para ello, se deben analizar todas las posibilidades, que parten de visualizar las principales empresas que mueven la economía, hasta buscar emprender en áreas poco abordadas con ideas innovadoras y atractivas. Se recomienda partir por analizar la sociedad de la que somos parte, buscando algunas de esas necesidades que nuestro emprendimiento pueda llenar.
Emprendimientos en Chile
En Chile, como en cualquier lugar del mundo, se deben seguir ciertas reglas para desarrollar un emprendimiento. Por lo tanto, se hace necesario definir los aspectos que irán a regirlo, independientemente del producto que se determine comercializar. Partiendo de allí, se seleccionará el tipo de negocio a emprender y la figura corporativa que lo respaldará.
A diferencia de otros países de América Latina, que también han sentido los efectos de la crisis económica global, Chile se ha convertido en el lugar ideal para emprender negocios rentables, especialmente, porque se han abierto nuevas oportunidades en otros campos, apoyadas por leyes novedosas e instituciones como la Corporación de Fomento de La Producción (CORFO).
Negocios rentables que requieren de medianas y grandezas inversiones
Tomando en cuenta que Chile es un país con múltiples bellezas naturales, lugares históricos llenos de tradiciones, puede ser recomendable emprender en el área turística, por el abanico de posibilidades que allí se encuentran. Entre ellas podemos recomendar, transporte e infraestructura:
En el sector transporte
En este campo se observan variedad de negocios rentables, como las líneas de taxi. Invertir en vehículos o nuevas rutas turísticas que puedan estar desasistidas son grandes oportunidades. De igual forma, se pueden crear nuevas rutas de paseos turísticos, tipos aventura para los lugares más retirados. Estos servicios se pueden ofrecer a los hoteles ubicados en lugares lejanos donde su geografía y clima son atractivos.
Adicional a esto, están los servicios de traslados a ejecutivos VIP, para ello se puede invertir, desde taxis hasta helicópteros o avionetas. Actualmente, se han observado emprendimientos muy exitosos en la ciudad de Santiago, donde clientes exigentes usan helicópteros para su traslado, evitando los problemas de congestión propios del lugar.
En el sector de la construcción: Infraestructura
En este campo, se requiere de mayor inversión. Son proyectos muy ambiciosos y a largo plazo. Entre ellos están: los hoteles y los parques temáticos, que han resultado una propuesta muy atractiva al turista; las clínicas de turismo salud, proyectos muy ambiciosos que parten desde lugares preparados para el descanso con el servicio de terapias alternativas hasta proyectos que implican la construcción de grandes infraestructuras de salud y relajación en lugares más remotos, pero con todos los servicios adaptados para fusionar con la naturaleza.
Negocios rentables que requieren de poca o medianas inversiones
Crear negocios rentables con poca o mediana inversión, con el apoyo de las nuevas normativas y registros de empresas en línea, también es excelente. Desde la elaboración de galletas hasta el alquiler de bicicletas para el disfrute de un domingo familiar. Aquí la única limitante es superar el miedo al fracaso, al no creer en el potencial del producto a ofrecer.
Es necesario contar con convicción de lo que se ofrece, enamorarse de lo que se hace y proyectarlo con la misma fuerza. Después de todo, si uno no está convencido, no será capaz de convencer, y el éxito de todo negocio parte de lo que se proyecta y la forma en que se proyecta.
Algunas ideas rentables en accesorios y souvenirs
- Las tiendas de souvenirs. Desde un gran local hasta uno pequeño donde se ofrezcan hermosos recuerdos y variedades de la cultura chilena. Este proyecto es ideal para los amantes de la artesanía, donde la clave parte, del punto turístico del negocio, y la forma como se proyecte.
- Accesorios de vestir. La elaboración y venta de accesorios, ha resultado en los últimos tiempos, una alternativa muy rentable, no sólo por la inversión, sino por las posibilidades de posicionar productos exclusivos. El emprendimiento puede partir de algo muy familiar, casi local, hasta extenderse a una producción que lleva a la expansión del negocio, constituyendo empresas familiares capaces incluso de exportar. La variedad es múltiple, donde entran la elaboración de orfebrería, carteras, correas y cualquier otra prenda que atrape el gusto del público en sus distintas edades, gustos y tendencias.
- Trabajar en el área textil ha resultado muy atractiva en estos tiempos, donde el uso de las redes sociales es la mejor herramienta de publicidad. En este campo, se encuentra trabajos de lencería, ropa casual, íntima y playera, la misma puede variar por la temporada, por lo que resultan negocios rentables, en todas las épocas del año.
Ideas rentables en alimentos
- Gastronomía. Se considera uno de los negocios más rentables en Chile, no sólo porque fomenta la cultura, sino porque atrae el paladar del turista nacional y extranjero. Para iniciarse, se puede partir de proyectar el negocio desde lo local, lo familiar. Se recomienda participar en eventos gastronómicos para ganar experiencia y reconocimiento. Luego, una vez que las ideas toman forma, el emprendedor se puede iniciarse con un pequeño local, donde no sólo puede ofrecer sus productos, sino que puede dictar cursos, experiencias, degustaciones y novedades.
- Accesorios y alimento para mascotas. Es conocido por todos, el amor que los chilenos profesan por los animales, de allí la idea de desarrollar productos que puedan satisfacer estos seguros clientes. Ropa, juegos, accesorios, algunos alimentos; e inclusive, libros de recetas para platos nutritivos y naturales para nuestras mascotas.
Ideas rentables de atención personalizada
- Servicio a domicilio. En esta área se pueden emprender negocios rentables en salud y cosmetología. Después de todo, cada día son más las personas que piden servicios express después de sus trabajos, masajes, maquillaje, cuidados especiales y asesoría en dietas.
- Adicional a estas ideas, se pueden recomendar emprendimientos en el área educativa, para brindar asesoría estudiantil desde el hogar, en un local acondicionado para tal fin, o a domicilio, pensando siempre en la comodidad del cliente.
¿Cómo desarrollar una oportunidad de negocio?
¿Cómo desarrollar una oportunidad de negocio?
Antes de conocer cómo se desarrolla una oportunidad de negocio, es importante saber su definición. Una oportunidad de negocio se refiere al momento ideal para realizar una actividad de la que se pueda obtener algún beneficio, ya sea con la creación de una empresa, el lanzamiento de un producto al mercado o solo con el hecho de entrar a un nuevo sector laboral. De igual manera, se puede definir por los siguientes aspectos: un mercado potencial suficiente, viabilidad técnica y económica demostrable, y un equipo promotor capacitado.
Formas para detectar una oportunidad de negocio
Encontrar una oportunidad de negocio no es algo sencillo, pero sí necesario. Actualmente, existen diferentes métodos para identificar oportunidades de negocio que permiten que el empresario desarrolle sus proyectos en el mercado. Estos se mencionan a continuación: reconocer necesidades, identificar complicaciones y adaptarse a los cambios.
Además, para confirmar si una idea de negocio puede convertirse en una oportunidad se deben tomar en cuenta una serie de aspectos, pero el más importante de ellos es asegurarse que existe un mercado potencial para lo que el empresario desee realizar, ya sea un producto o servicio.
Claves para detectar una oportunidad de negocio
Las ideas de negocio son la base para encontrar la oportunidad de ser emprendedor, ya que, a partir de ellas, se podrán detectar nuevas oportunidades de negocio en el mercado o en el entorno les rodea. Nadie tiene una fórmula exacta para identificar nuevas oportunidades de negocio, pero las ideas pueden surgir en cualquier parte, proceso o necesidad. Es por ello que el emprendedor debe estar informado de las circunstancias de tu entorno para poder encontrarlas. Para identificar las ideas se considera lo siguiente:
-Frustraciones de tu alrededor. Se deben escuchar las decepciones, quejas o necesidades de las personas que los rodean y analizar las propias, esto para obtener la posibilidad de proponer soluciones al origen de tales frustraciones.
-Análisis de la competencia. Esto se realiza para saber qué está haciendo la competencia y cómo puede ofrecer claves para definir una nueva oportunidad de negocio. Es decir, permite conocer si se están produciendo errores en la prestación del servicio o si se puede mejorar la experiencia de los consumidores actuales.
-Detectar cambios en la sociedad y nuevas leyes. Los cambios en la cultura del consumo, en la legislación vigente, las tendencias y el desarrollo de algunos sectores, pueden representar una excelente situación para detectar una nueva oportunidad de negocio.
-Ideas del exterior. Esta se refiere a las ideas que funcionan en el extranjero que pueden ser implementadas con ciertas modificaciones para que se adapten a las necesidades del mercado. La ventaja de esto es que ya han sido probadas, lo que proporciona una mayor garantía.
-Conocer qué busca la gente. Es un factor importante, ya que permite ajustar o afinar la idea de negocio para que se convierta en una oportunidad. En esta se debe verificar lo que están buscando los clientes realmente, para poder conocer sus necesidades.
Por otro lado, si ya se tiene una idea clara, es necesario conocer toda la información sobre cómo crear una empresa para asegurar su viabilidad económica en un futuro.
Análisis de mercado
Se debe saber que, al iniciar la actividad empresarial, el empresario realizar un análisis del entorno donde se va a desarrollar la misma. Para ello, tendrá que realizar un análisis profundo del mercado al que se dirige. Los factores que se buscan en un análisis de mercado se pueden resumir en la siguiente lista:
- Volumen total del mercado. Es decir, la población a la que está dirigida la actividad empresarial.
- Se debe conocer el número, tamaño, medios con los que cuentan, fortalezas, debilidades, su tiempo en el mercado y los productos o servicios que ofrecen.
- Barreras del mercado. Son establecidas por los competidores, las legislaciones o por las características el mismo.
- Precios promedio que tienen productos o servicios similares en el mismo mercado. Se realiza para comparar los precios, es decir, para tener una referencia y saber qué precio ofertar.
- Canales de distribución y comercialización.
- Métodos de marketing que emplean los competidores.
- Número, distribución y motivos de compra.
- Cuáles son los errores o deficiencias de los competidores, que podríamos mejorar en nuestros prototipos.
¿Qué hacer después?
Una vez se tenga clara la oportunidad de negocio, el emprendedor se encuentra con la incógnita de ¿qué hacer ahora? Es simple, los pasos siguientes de resumen en 3 actividades: 1) constituir la empresa, 2) iniciar actividades y 3) comenzar a tener clientes.
1) Constituir la empresa. Antes de constituir la empresa, se debe elegir qué tipo de empresa de desea crear, ya que, esta puede ser una persona natural o una persona jurídica (una empresa). Usualmente, este proceso es asesorado por un abogado experto en el tema, para que realice el registro y todos los trámites en la notaría. Además, se debe elegir la sociedad que más se adapte a los requerimientos del empresario, estas pueden ser las siguientes:
- LTDA o Sociedad Limitada. La administración de este tipo de sociedad es llevada a cabo por todos los socios, basando las decisiones en el acuerdo común.
- SPA o Sociedad por Acciones. Este tipo de organización tiene por finalidad simplificar la estructuración de una empresa, pues es mucho más flexible, y además permite el traspaso de acciones y derechos fácilmente.
- Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (conocida como EIRL): es un tipo de organización bastante elegido por emprendedores que desean comenzar con un negocio por cuenta propia, sin incluir socios.
2) Iniciar actividades. Luego de constituir la empresa, se recibe el rol único tributario o RUT. Posterior a eso, se habilita la sociedad en el Servicio de Impuestos Internos (SII) para tener todos los aspectos tributarios en regla. Lo más importante de este proceso, es definir los códigos de actividad de tu sociedad, es decir, que tipo de servicios o actividades va estar realizando tu empresa.
3) Comenzar a tener clientes. Una vez sea aprobada en el SII, la empresa está lista para empezar a emitir facturas y tener clientes.
¿Cómo desarrollar un negocio digital?
¿Cómo desarrollar un negocio digital?
Las nuevas tecnologías presentan infinitas oportunidades de negocios digitales para quienes entiendan y sepan aprovechar sus características y ventajas. Las plataformas digitales que hoy en día existen a nuestra disposición, tales como las redes sociales, blogs, foros, páginas webs, aplicaciones y otras formas de interacción digital representan novedosos medios de comunicación y emprendimiento para usuarios de todo el mundo.
Estos cambios revolucionarios en la manera en que se crea, se accede, utiliza y comparte la información y el conocimiento ha permitido el desarrollo de profesionales tecnológicos como los community manager, social media manager, desarrolladores web, diseñadores web, entre tantos otros. Pero también se han abierto nuevos campos de negocios digitales, para emprendedores entusiastas que logren descubrir nichos de mercado rentables, basados en la innovación y los avances tecnológicos.
¿Qué son los negocios digitales?
El concepto involucra todos los nuevos negocios que implementan prácticas de gestión empresariales resultantes de la incorporación a su funcionamiento de las tecnologías de la información y la comunicación, particularmente de Internet, para negociar productos y servicios, ya sea físicos o virtuales.
Pueden llamarse electrónicos, on-line, de clowd (nube), o como se prefiera. La idea principal es que dicho negocio se desarrolla mediante conductos y escenarios digitales. La discrepancia más importante frente a los negocios habituales es que no cuenta (necesariamente) con una sede física específica, lo cual confiere un grado de libertad más grande a sus propietarios, y se ahorra la inversión en inmuebles y acondicionamiento. Así mismo, dado que no posee esta sede física, dichos negocios se orientan al ofrecimiento de experiencias totalmente virtuales a sus clientes.
¿Por dónde empezar?
Existen muchas formas de negocios digitales y, por lo general, cada quien tiende a tener su propia interpretación de lo que es un negocio online. Por esto puede resultar conveniente aclarar algunos términos y definirlos antes de ponerse a pensar en cómo llevar a cabo esas ideas de negocios por Internet que tienes en mente.
El crecimiento de las plataformas electrónicas y el creciente progreso de la tecnología digital permite que el emprendimiento de una idea lucrativa sea más fácil y esté al alcance, además de ofrecer recompensas mejores. Pero no todos los negocios digitales son iguales. Considerando la técnica que utilizan y la forma de comercializar, vamos a concentrarnos en 4 tipos: de contenido, E- comercio, Marketplace y triangulación de envíos.
Negocios digitales de contenido
Un negocio digital que se lucra del contenido se destina a la exposición de contenido en distintos formatos: escrito, auditivo, audiovisual… (notas de prensa, libros, temas musicales, series, películas…) que son solicitados o deseados por el público. Es decir, que el consumidor de contenido consigue en el sitio la información educativa o recreativa que se acopla a sus preferencias y estilo de vida. Por lo general, se puede considerar que este estilo de sitio web constituye una amplificación o complementación de los canales de comunicación tradicionales.
¿Cómo obtienen ganancias estos negocios?
Son varias las formas de conseguir ganancias a partir de este tipo de empresa. Por ejemplo, el contenido puede venderse directamente (monto por descargas o por afiliación para gozar del contenido por un periodo de tiempo), o se pueden ganar comisiones por la publicidad que el usuario observa mientras accede gratuitamente al contenido.
E-comercios (E-commerce)
Los E-comercios, o más conocidos como e-commerce, son negocios digitales que se fundamentan en la compra/venta de bienes tangibles por Internet. Suelen constituir sitios web con una amplia categoría de productos, mediante los cuales el usuario puede conocer y adquirir una variedad notable de productos sin el trabajo de buscarlos en tiendas físicas.
Este tipo de negocios componen una manera veloz, simple y económica para poner a la venta productos adquiridos o creados por el emprendedor. Las ganancias provienen directamente de las comisiones y el valor agregado de las ventas, no por tráfico ni visualización de banners de publicidad (aunque pueden haber tratados de publicidad con ciertas marcas y productos).
Sitio tipo marketplace
Es un modelo de negocio en el que se consigue vincular la oferta y la demanda de productos en un mismo sitio virtual. Se podría decir que es el equivalente moderno del mercado del pueblo, en el que una persona interesada puede colocar sus artículos en venta y comprar los de otros.
Así, los fabricantes o proveedores suben sus productos o servicios para vender online en el market digital y cualquier comprador puede acceder a ellos, comprarlos o pedirlos. Este concepto sencillo ha sido adaptado al Internet y a las opciones online. Un ejemplo de este negocio es mercado libre, el famoso portal dedicado a las compras entre usuarios inscritos en su servicio de compras, ventas y pagos por Internet.
Triangulación de envíos
La triangulación de envíos o “dropshipping” es una variedad de negocio electrónico que trata de la venta de artículos por Internet sin necesidad de poseerlos. Cabe destacar que se encuentra en un gran auge en la era moderna.
Cumple las funciones de una tienda virtual, al describir y promocionar los productos en el sitio. Y cuando una persona se muestre interesada y oferte por un artículo, dicho encargo es informado al proveedor, que se encarga del envío al cliente.
¿Cuál es la clave?
Dicho de otra forma, este método de negocios virtuales consiste en figurar de intermediario entre el cliente y el proveedor. Por supuesto, en el sitio que triangula debe existir cierto recargo sobre los productos para el precio del mayorista, lo que constituye la ganancia del intermediario (restando, por supuesto, gastos operativos y de mantenimiento del sitio).
Entonces, ¿cómo desarrollar negocios digitales de éxito?
Para ser un emprendedor digital es esencial tener un modelo de negocios estructurado y planificado al detalle para que los inversores crean en el concepto y en la descripción del proyecto.
Uno de los grandes riesgos del emprendimiento digital es la tendencia a quedarse sólo en una idea, que no atraiga a inversores, socios y otras formas de ayuda financiera. Pero sabiendo escoger un buen modelo de negocio las probabilidades de éxito se disparan muy por encima de un negocio tradicional.
Apostar por el crecimiento de la red digital es una jugada más que segura. Lo importante es analizar la situación actual y explotar un campo con potenciales de manera adecuada y disciplinada, especialmente en los comienzos cuando la iniciativa no sea muy conocida.
¿Cómo crear un negocio innovador en Chile?
¿Cómo crear un negocio innovador en Chile?
Cualquiera que se proponga constituir negocios innovadores en Chile debe considerar los dos aspectos principales de ese objetivo. Primero, cuáles son los requisitos legales para la creación de una empresa en este país y segundo, qué significa ser novedoso en el mercado chileno. En las líneas que siguen vamos a intentar dar respuestas sencillas para ambas cuestiones
Potencial de Chile para los nuevos negocios
Chile es uno de los países con mayor desarrollo institucional para atender las necesidades de los emprendedores. Su capital, Santiago, figura como referencia latinoamericana de empresas emergentes, y se le considera un destino seguro para inversiones y negocios. La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) es la agencia del Gobierno a cargo de apoyar el emprendimiento, la innovación y la competitividad en el país, con el objetivo de promover el surgimiento de negocios innovadores en Chile.
Constitución de negocios innovadores en Chile
El primer paso de cualquier negocio bien sea en Chile o en cualquiera otro país, es definir las pautas que deben regirlo, independientemente del producto o servicio que se escoge para comercializar. Antes que nada, es necesario establecer un plan de negocios sólido, para posteriormente escoger la figura legal apropiada que se va a expresar en el documento o contrato de constitución de la empresa.
La inscripción en el Registro Comercial
Tras configurar la empresa, el paso siguiente es registrarla. Esto debe hacerse a través de la Secretaría de Comercio. La inscripción de la compañía se lleva a cabo en el Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces. Por supuesto, es necesario cumplir con una serie de documentos y pautas para concluir satisfactoriamente este importante proceso de la creación de negocios innovadores en Chile.
La publicación en el Diario Oficial
La publicación en el Diario Oficial del país tiene que ocurrir en el lapso comprendido entre la inscripción del comercio y los treinta o sesenta días posteriores a la misma. Es bueno recordar que, tras esta publicación, el encargado del comercio procure guardar 2 o 3 copias de dicho apartado del diario, que le servirán para comprobar este paso en nuevas fases de la consolidación del negocio.
El inicio de las actividades y la obtención del RUT
Todas las personas naturales o jurídicas que se encuentran establecidas en Chile, y están sujetas a impuestos, deben solicitar el Registro Único Tributario (RUT) y, simultáneamente, dar el aviso de inicio de las actividades en el Servicio de Impuestos Internos (SII).
Los documentos fiscales
Una vez establecido el negocio, comienza también su responsabilidad fiscal. Dependiendo del tipo de empresa, sus operaciones deben funcionar con varios documentos, entre los cuales figuran boletas, facturas, comprobantes de ingresos y de contabilidad, entre otros.
La obtención de licencias
Las últimas etapas restantes antes de comenzar las actividades comerciales consisten en conseguir las licencias o patentes necesarias, que varían en función del tipo de negocio. Antes de realizar cualquier acción es importante conocer los aspectos legales involucrados. El cumplimiento estricto de las normas y reglamentos que rigen las actividades empresariales es muy importante para obtener las patentes de funcionamiento y poner la empresa en marcha.
Creando negocios innovadores en Chile
Lo anterior explica la formación de un negocio desde un punto de vista meramente formal y atendiendo a las consideraciones legales que se deben tomar en cuenta. Lo cual es muy importante pero es solamente la mitad de la ecuación, la otra mitad tiene que ver con los aspectos conceptuales del negocio. ¿Por qué es novedoso? ¿Cómo cambia los paradigmas establecidos? Y lo más importante: ¿Cómo es recibido por el mercado y adoptado por los consumidores?
¿Qué es un negocio innovador?
Es el que introduce cambios y modifica elementos ya existentes con el fin de mejorarlos o renovarlos. Quienes aspiran a fundar negocios innovadores en Chile deben estudiar bien ese mercado porque hay varias maneras de crear un negocio innovador, partiendo desde la perspectiva de la organización, el producto, el servicio o el mercado.
Crear un negocio innovador basado en la organización
Es posible cambiar la forma en que trabaja una empresa, en términos de su organización, procesos, estrategias o tácticas. Un ejemplo de organización innovadora es la empresa Google. La forma en que manejan el personal, horarios, trabajo en equipo, atención a los empleados con servicios de guardería, comedores, canchas deportivas, espacios recreativos y otros beneficios que conforman la cultura Google, que ha demostrado de sobra su rentabilidad.
Introducir cambios innovadores en el producto
La renovación de los productos existentes es una práctica regular por parte de las empresas. Por ejemplo, se pueden buscar mejoras sobre la fórmula, las funciones, el diseño o el packaging. Esta es la percepción más común que tiene el público acerca de la innovación. Ósea, pensamos en negocios que serán innovadores, que al final es el pensamiento en realidad de un nuevo diseño del producto. Es importante no ver al diseño innovador como un simple cambio de apariencia. Transformaciones en el diseño tienen que ver más con adaptaciones encaminadas a forjar una nueva idea que quiere venderse.
Establecer un negocio innovador basado en el servicio
Los negocios innovadores en Chile que integran servicio al cliente también pueden ser exitosos. Innovar en el servicio preventa implica erigir una táctica para atender o conseguir clientes, previo a que ocurra la venta. El servicio durante las ventas debe estar dirigido a la concreción de la compra del cliente mientras que el servicio post-venta busca contener al cliente y tornarlo en un consumidor periódico. Es decir, que la innovación en torno a esta estrategia debe enfocarse hacia el logro de la fidelidad del consumidor.
Instaurar un negocio innovador por el mercado
Poder lograr la innovación en un nuevo nicho de mercado es una excelente clave de los negocios modernos. La rentabilidad de muchos comercios está basada en aplicar su pericia para descubrir, explotar y liderar nuevos mercados. Innovar un mercado se refiere a establecer un mercado totalmente nuevo para el consumidor, bien sea a través de un producto totalmente distinto a lo acostumbrado, o un negocio que ofrezca un servicio desconocido y llamativo.
Como vemos, introducir negocios innovadores en Chile puede estar al alcance de su mano si se siguen los pasos correctos. ¡Vale la pena intentarlo!