Los mejores softwares para emprendedores
Indudablemente, la era tecnológica y digital forma parte de los negocios y del quehacer diario de las personas. Por esto, vale suponer que cualquier emprendedor echará mano a esos recursos, más aún si cuenta con los dispositivos más modernos que acceden rápidamente a los programas para emprendedores.
Los programas para emprendedores son aplicaciones útiles que ayudan a simplificar las rutinas comunes de cada día y existen opciones de software viables capaces de potenciar al máximo posible los negocios.
¿Son útiles los programas para emprendedores?
De acuerdo a quienes utilizan y promueven el uso de los mismos, aporta muchos beneficios. Entre ellos: presentar la solución de acuerdo a la necesidad, reduce los costos de operación y aumenta la eficiencia para la empresa. Su uso apropiado permite expandir el negocio y hace crecer los ingresos.
Los emprendedores utilizan herramientas de uso gratis en la gestión de sus negocios y expresan verdadera satisfacción por ello, así como usan productos de pago de acuerdo a los requerimientos de su empresa u organización.
¿A quién van dirigidos los programas para emprendedores?
Los programas para emprendedores están dirigidos a quienes optan por su uso en el desarrollo de sus proyectos o iniciativas propias, y los ven como una vía apropiada para lograr la autorrealización y alcanzar prestigio profesional. Hoy por hoy, el uso de las herramientas tecnológicas es imprescindible a la hora de pensar y comenzar un negocio.
Algunos especialistas en la comunicación digital presentan diversas herramientas de software libre que constituyen programas para emprendedores, entre las cuales se pueden señalar LemonPOS, GnuCash, Codeka, la Paquetería de Office Open Office, Libre Office y Kingsoft Office; y Marketing y Publicidad con el uso de InkScape.
Punto de venta: LemonPOS
El sistema de punto de venta, conocido como POS, Point of sale o TPV, Terminal Punto de Venta es un tipo de software que sirve para facilitar las transacciones que se llevan a cabo entre los clientes y el propietario de una empresa o negocio que ofrece productos o servicios. Se caracteriza por ser OSS para el punto de venta que usa MySQL para conectarse a la base de datos. Como programa para emprendedores aumenta la eficiencia y permite automatizar la generación de reportes y otros procesos este software solamente está disponible para Linux.
Finanzas/contabilidad: GnuCash
GnuCash es un sistema de contabilidad creado con la finalidad de dar soporte personal al usuario, aunque luego se fue convirtiendo en solución para las pequeñas y medianas empresas (“Pyme”). Puede instalarse en sistemas operativos como son Windows, Linux y Mac OSX. Cuenta con una aplicación en Google Play.
Estos tipos de programas para emprendedores se consideran estupendos, ya que permiten llevar la contabilidad de todos los pequeños negocios. También es capaz, entre otras acciones, de generar informes totalmente personalizados, programar transacciones, o de gestionar presupuestos, lo que resulta de suma utilidad a quienes manejan pequeñas o medianas empresas.
Facturación: Codeka
Esta aplicación se centra en el control de las facturas y todas las actividades relacionadas con el almacenaje de una PYME. Basa su programación en la gestión de los clientes y proveedores, de los artículos, en las categorías o familias, los cobros y pagos, la creación de nuevos códigos de barras con el fin de identificar los productos y también una terminal de punto de venta (TPV).
Paquetería de Office
Es una herramienta imprescindible para los emprendedores y empresarios. El uso de procesadores de texto y hojas de cálculo es inevitable para realizar reportes de gran utilidad, crear letreros y otras acciones. Dado que el rendimiento de los ordenadores es limitado y una licencia tiene un precio muy elevado, se opta por otras soluciones para crear documentos que tengan las mismas características que Microsoft Office. Dichos softwares son el Open Office y el Libre Office y el de creación más nueva, Kingsoft Office, software chino de interfaz prácticamente igual a la de Microsoft Office.
Marketing y publicidad
No solo son las herramientas para la gestión adecuada de las actividades relacionadas con el negocio. También se hace necesario, para el manejo del mismo, poder contar con programas que puedan ayudar a elaborar la imagen corporativa y empresarial, como lo son el logo, el lema, entre otros. También es importante el diseño y creación de anuncios, volantes y otro tipo de recursos.
Para la creación del logo se puede utilizar una herramienta conocida como InkScape. La misma tiene un código abierto para la edición de gráficos vectoriales. Es muy parecido al Adobe y su interfaz es simple, limpia y sencilla por lo que con él se podrá crear el logotipo con total facilidad, manipular los objetos y realizar perfectos diseños.
Los diseños elaborados en InkScape se pueden distribuir en las redes sociales a fin de darles un toque más personal o también en la web de negocio. Para eso se puede utilizar el software de maquetación Scribus, que da lugar a la creación de publicaciones con un toque más profesional.
Más herramientas y programas para emprendedores
Los emprendedores de todos los rubros emplean en sus rutinas diversas herramientas teniendo en cuenta cuáles se pueden ajustar mejor a las necesidades de cada empresa. Pueden mencionarse varias de ellas: Ofimática con OpenOffice y Google Docs para tratamiento de textos, aun cuando los emprendedores prefieren la segunda; facturaciones, ERP y CRM para la emitir facturas, generación de recibos, digitales, llevar el inventario con herramientas como Caja Square; Openbravo y Zoho CRM.
Para los análisis de mercado existen versiones de uso gratis como Mozbar y Quicksprout. Hay quienes consideran que la última es la mejor. Google Trends y SurveyMonkey, también libres de pago, tienen la misma utilidad.
Gestores de proyectos
Los gestores de proyectos son instrumentos que emplean de forma recurrente la mayoría de los emprendedores cuando requieren la organización de equipos de trabajo o proyectos. Permiten estipular las labores de cada quién, colocar fechas topes y otros fines similares. Basecamp y Trello son indispensables para las personas que trabajan en conjunto con otras a distancia.
Así como esas, son diversas las herramientas y los softwares libres que los emprendedores usan de acuerdo a las diversas necesidades y requerimientos de su empresa o negocio.
Los mejores cursos online para emprendedores
Existe una formidable oferta de cursos online para emprendedores, de todos los niveles y especialidades. Lo que facilita enormemente la obtención de los conocimientos necesarios para desarrollar negocios innovadores. La formación intelectual es un elemento determinante tanto para el desarrollo personal como profesional de los individuos. En el ámbito empresarial, la capacitación y las destrezas deben considerarse como un factor de producción que influye positivamente en la competitividad de las empresas.
¿Cómo comenzar?
¿Tienes una idea de negocios, pero no sabes cómo llevarlo adelante? ¿Quieres aprender a desarrollar una empresa? ¿Tienes un emprendimiento y quieres aprender a administrarlo mejor? ¿Quieres saber cómo innovar en tus negocios? ¿Estás buscando estrategias de ventas más efectivas? Las respuestas para todas estas dudas están en los cursos online para emprendedores, diseñados especialmente para quienes quieren emprender pero no saben cómo lidiar con algunos aspectos del negocio o no saben siquiera cómo comenzar. Veamos a continuación algunas opciones de formación para emprendedores que buscan el éxito:
Cursos online para emprendedores sobre Innovación
Generación de Ideas de Negocio (UNIMOOC)
Aplicar las herramientas necesarias para el desarrollo de una idea de negocio es fundamental para la futura concreción de la misma. En dicho curso se ensayan la utilidad, las virtudes y la aplicación de dichos utensilios. De igual modo, se asimilan métodos para enfocar el esfuerzo en las metas trazadas, así como la creación de novedosos proyectos de negocio.
¿Cómo construir mi modelo de negocio? (Universidad de los Andes)
Aprende a desarrollar un modelo de negocio estructurado, con base en la metodología del Canvas Business Model, para crear una propuesta de valor orientada a los distintos sectores identificados como mercado meta de la organización comercial. Cuando se finaliza el curso, se consigue una guía de negocio específica, con propuestas de valor concretas de productos o servicios que ya cuenten con validez del cliente potencial. Comprenderás como organizar un modelo de negocio que te permita tener un emprendimiento diferenciado, viable y efectivo.
Cursos online para emprendedores sobre gestión
Introducción al Planeamiento Estratégico (Udemy)
Conocimientos básicos sobre la introducción al planeamiento estratégico. Ayuda a entender la importancia del planeamiento estratégico, por qué se planifica, quién planifica, cómo se planifica y comprender lo fundamental que es para las empresas diferenciarse. Además, ilustra un modelo de planeamiento estratégico que permite adquirir los conocimientos necesarios para realizar un plan estratégico o un plan de área para la gestión exitosa de un emprendimiento.
Introducción a la Gestión de Proyectos (Universidad Politécnica de Valencia)
El objetivo del curso es la de introducir algunos conceptos que son básicos en la Gestión de Proyectos / Project Management (PM), según las metodologías del Project Management Institute (PMI). Este proyecto corresponde a la principal organización global en el ámbito de la orientación de proyectos (www.pmi.org). Sus protocolos se fundamentan en las experiencias y conclusiones de expertos a nivel mundial, Además, las certificaciones que ofrecen, por ejemplo, el Project Manager Professional (PMP), son muy demandadas por empresas de todos los sectores. Trata los conceptos básicos de la gestión de proyectos, la gestión del tiempo y la gestión del riesgo en un proyecto.
Cursos online para emprendedores sobre Contabilidad y Finanzas
Aprender economía desde cero (Universidad Católica de Murcia)
En este videocurso, se ofrecen al alumno las claves para comprender los factores elementales que conducen la economía que se observa en la cotidianidad. Es decir, las nociones básicas para que todos podamos entender nuestro entorno, las noticias que leemos en la sección de economía del periódico, unos principios básicos que expliquen por qué las organizaciones tienen el comportamiento que poseen, o las causas por las cuales un gobierno asume ciertas disposiciones o restricciones. Los que sigan este curso adquirirán una visión más crítica, más fundamentada, sobre los acontecimientos económicos que nos rodean.
Formación Financiera para Mortales (UNIMOOC)
Introducción a las finanzas de un modo sencillo y comprensible para profesionales no financieros. Descubre y conoce conceptos, así como temas básicos, gracias a contenidos y herramientas que estimulan actitudes y comportamientos para incidir positivamente en tu bienestar financiero. Ofrece las claves para mejorar tu formación y conocer adecuadamente el nivel de riesgo que implican las opciones de consumo, ahorro e inversión. Esto, sin duda, ofrece una guía para tomar mejores decisiones con respecto a la economía y las finanzas. Aclarar algunos principios básicos puede ahorrarnos muchos problemas en nuestros emprendimientos.
Cursos online para emprendedores sobre Empresas y Emprendimientos
“¿Cómo pasar de la idea a la acción?” (Curso de Udemy)
El camino de un emprendedor esta lleno de cosas por conocer. Es por ello que a través de este curso se pretende acompañar en una etapa temprana el desarrollo de unas ideas o proyectos de negocio, pasando por los aspectos más relevantes y aportando una metodología sencilla. Permitiendo, así, disminuir el nivel de las inseguridades y maximizando las potencialidades de los proyectos. Este es un curso ofrecido por INPRENDE con la finalidad de ofrecer nociones básicas que permitan la maduración, el progreso y la puesta en marcha de planes de negocios.
Fundamentos del Emprendimiento
Pensamiento y Acción (Universidad de California en Irvine)
El gran éxito en los negocios puede crecer en forma exponencial cuando se comprenden las características de emprendimiento claves y las soluciones basadas en las competencias. Estas clases interactivas brindan el conocimiento que los emprendedores potenciales necesitan para tener éxito en una oportunidad empresarial. El plan de estudio contiene los siguientes puntos: evaluación y desarrollo de las habilidades creativas; análisis de oportunidades y viabilidad del proyecto; estrategias de negocios para nuevos emprendimientos; la importancia de un plan de negocios; y, por supuesto, cómo se puede conseguir ser exitoso en el negocio creado.
Cursos online para emprendedores sobre Marketing
Introducción al mercadeo (Universidad Nacional Autónoma de México)
El mercadeo nos ayuda a identificar oportunidades de mercado, a generar estrategias de venta y a mejorar la relación que existe entre la empresa y sus clientes, consumidores y proveedores.
Marketing Digital para Hacer Crecer tu Negocio (Tutellus)
Aprende los 10 errores que debes evitar al emprender online y los 10 principios básicos del marketing digital para tener éxito, crecer y aumentar tus ingresos.
Para llevar adelante tu empresa necesitas estar bien preparado, ¡con estos cursos online para emprendedores puedes lograrlo!
Los mejores capitales venture para emprendedores
El capital venture puede ser la solución a uno de los principales problemas con que se enfrentan los emprendedores: el financiamiento. Entre las mayores debilidades de los ecosistemas de emprendimiento, no solo de Chile sino de toda Latinoamérica se encuentra la obtención de capital. Si bien en los últimos años el entorno ha evolucionado, la escasez de recursos es un verdadero obstáculo. Convirtiéndose en muchas ocasiones en el talón de Aquiles de ideas prometedoras que no se pueden concretar por la falta de recursos económicos. Sin embargo, en la actualidad el emprendedor puede encontrar una solución práctica en el capital venture.
¿Qué utilidad tiene?
Si tienes una idea, proyecto o negocio prometedor y no cuentas con los recursos económicos para desarrollarla puedes acudir a esta forma de obtenerlos. Se debe tener en mente que para ser beneficiario de un financiamiento es necesario estar legalmente constituido y haber dado los primeros pasos dentro del mercado; de lo contrario será más complicado obtener recursos de los inversionistas. Éstos buscan nichos de oportunidad que ofrezcan un buen margen de ganancia por hacer crecer la operatividad y comercialización de un producto o servicio. La mayoría suelen invertir en proyectos de negocios que están en sus primeras fases, pero que ya se encuentran establecidos y que requieren un impulso para mejorar sus operaciones comerciales y económicas.
¿Qué es el capital venture?
El capital venture, puede traducirse como capital de riesgo o capital de emprendimiento. Constituye una manera de dar financiamiento a emprendimientos que están comenzando (startups), y que aún no poseen datos anteriores que les permitan sustentar su credibilidad.
Por ese motivo, los inversionistas que ponen su dinero en fondos de capital de riesgo, buscan empresas que puedan crecer rápidamente y que tengan un novedoso modelo de negocio dentro de un sector o una nueva tecnología (que asegure un buen rendimiento una vez que empiece a funcionar) y que, además, estén en una etapa temprana de desarrollo. Cuando un Fondo de Riesgo invierte en una empresa, obtiene provecho al convertirse en propietario del activo de las compañías en las que invierten, transformándose en dueño parcial o accionista de éstas.
¿Cómo funciona una sociedad de capital venture?
Los fondos de capital venture están formados por aportaciones realizadas por inversores privados, que pueden ser particulares, empresas, fondos provenientes de pensiones o de instituciones públicas. Estos recursos son administrados por profesionales del sector financiero, llamados partners, cuyo objetivo es invertir en proyectos e iniciativas que implican un alto riesgo, pero también una alta rentabilidad.
La mayoría de startups, suponen riesgos elevados debido a su incertidumbre futura, que en general no son asumidos por los bancos tradicionales, que rechazan financiarlas porque suele haber muy pocos activos tangibles que puedan servir de garantía en relación a la transacción del préstamo. Es por esto que resulta una opción para las empresas emergentes acudir a los fondos de capital de riesgo para obtener unos recursos que de otra manera no conseguirían.
¿Cuál es su método de inversión?
Un fondo tiene un método definido en el que hay dos procesos bien diferenciados: el de la inversión y el de la desinversión. El procedimiento es el siguiente, los fondos de capital venture invierten en diferentes emprendimientos con un alto potencial de crecimiento y desarrollo, a cambio de una participación directa en su capital, que suele suponer entre un 25% al 30% del total. Además, también adquieren derecho a voto y un puesto en el consejo de administración de las empresas, con la intención de opinar e influir en el proceso de toma de decisiones.
Posteriormente, y una vez alcanzado el éxito que se buscaba con los proyectos, las sociedades de capital venture retiran su inversión vendiendo sus participaciones a otros miembros interesados o en la Bolsa si se da el caso. De esta manera, se puede obtener también buena rentabilidad, lo cual es su objetivo desde el inicio.
Capital de riesgo en Chile
En Chile existen varios fondos privados y públicos. De estos últimos, destacan los que ofrece La Corporación de Fomento de la Producción, CORFO a los Fondos de Inversión para que sean éstos los que realicen los aportes de capital o préstamos a empresas, estableciéndose la relación comercial exclusivamente entre dichos fondos y la empresa beneficiaria. Dicho sistema posee el objeto de promover el crecimiento de la industria del capital emprendedor en el país, así como la intervención de inversores de fondos privados. Por supuesto, con el propósito de impulsar las inversiones privadas incluso en negocios pequeños-medianos.
Descripción
Este programa entrega un vasto apoyo por medio de un crédito de largo plazo a los distintos fondos de inversión, para que éstos inviertan en empresas con alto potencial de expansión y desarrollo. Este aporte se efectúa a través de aumentos de bienes, con los cuales el fondo inversionista obtiene acciones de la organización y los administradores de dicho fondo se implican en la dirección de la misma.
Entrega un financiamiento que depende de las necesidades y características del mismo proyecto, y según se haya definido en el proceso de negociación entre la empresa y el fondo de inversión. Se exceptúan las empresas cuyo negocio principal esté enfocado en la prestación de servicios financieros o en el desarrollo de proyectos de infraestructura o inmobiliarios. También se excluyen las empresas que no cumplan con la normativa ambiental, laboral o tributaria; y aquellas en la que los aportantes, administradores del fondo y sus relacionados, tengan vínculos de propiedad o acreencia directa o indirecta.
Requisitos
Este programa está orientado a pequeñas y medianas empresas de cualquier sector económico, constituidas legalmente en Chile, que no tengan más de siete años de existencia y cuyas ventas no superen las 400.000 unidades de fomento (UF) anuales. Las organizaciones comerciales y de servicios deben contar con planes de crecimiento que representen enormes demandas futuras y, en consecuencia, se estime una elevada rentabilidad.
Pero además de estos fondos públicos existen inversionistas privados y firmas de capital venture en Chile que representan grandes oportunidades de financiamiento para emprendedores emergentes. Infórmate de los términos y condiciones para optar a los programas que te parezcan más convenientes.
Las ventajas y desventajas de tener una Sociedad SpA
Una sociedad por acciones o sociedad SpA es un tipo de sociedad de capitales que puede ser constituida por una o más personas, ya sean naturales o jurídicas, en las que las acciones se dividen y se limitan de acuerdo al aporte de capital realizado por cada socio. Esta fue creada en 2007 para facilitar la constitución de sociedades y se rige por los estatutos de las sociedades anónimas cerradas, es decir, no posee un número específico de accionistas y no está sujeta a la Superintendencia de Valores y Seguros.
Características de la Sociedad SpA
La sociedad por acciones se creó como una forma simplificada de las sociedades anónimas, cuyo propósito principal fue orientado hacia las empresas de capital de riesgo. Este tipo de sociedad permite tener acciones que sólo den derecho a repartición de utilidades por un negocio determinado, lo que permitiría la búsqueda de socios capitalistas para algún negocio que se desee desarrollar, asegurando que el negocio será rentable y no tendrá relación alguna con los negocios que ya existen.
Por otro lado, puede existir capital autorizado, es decir, algún aumento de capital que realiza el gerente para financiar la administración de la sociedad o para fines específicos. Así mismo, al tener una sociedad SpA, se puede optar por no establecer directorios, ni junta de accionistas para coordinar la administración de la empresa, por lo que la toma de decisiones se designa al gerente o se realiza mediante una reunión en la que involucran todos los accionistas.
Ventajas de la sociedad SpA.
La sociedad SpA posee las siguientes ventajas:
- Versatilidad en su estructura. Esta sociedad es bastante flexible y es por ello que, cuando se trata del número de accionistas, no se posee una cifra máxima, es decir, puede estar conformada por uno o muchos más. Si la sociedad llega a constituirse con una persona, se pueden ingresar nuevos accionistas a medida que se desarrolle la misma. De la misma manera, esta sociedad permite tener acciones segmentadas, lo que hace que los socios solo tengan derecho a alguna actividad específica.
- Facilidad para los accionistas. La sociedad SpA fue creada para que la entrada y salida de accionistas se realizara de una manera muy simple, y que no representara algún problema legal. De la misma manera, los accionistas son libres de vender o ceder sus acciones, sin tener la autorización del resto de los socios ni cumplir con muchas formalidades legales, por lo que la compra y venta de acciones es mucho más fácil.
- Amplias facultades de la administración. La administración es uno de los aspectos más flexibles que presenta este tipo de sociedad, porque puede regularse por las especificaciones de los accionistas en el estatuto social; adaptándose a las regulaciones administrativas de una sociedad anónima o de una sociedad de responsabilidad limitada. Además, permite realizar su constitución sin cumplir con grandes formalidades, ya que se puede realizar, por ejemplo, a través de un instrumento privado que cumpla con los protocolos del registro público.
- Objeto social amplio. Esto se refiere a que, con las sociedades por acciones, se puede tener una amplia actividad. Es decir, que se pueden desarrollar actividades diversas sin que tengan un tope máximo.
- Responsabilidad limitada. La sociedad SpA se trata de una sociedad de responsabilidad limitada en la que no se ve comprometido el patrimonio personal de los accionistas, por lo que la persona solo responde por el capital aportado sin que esto represente algún peligro a sus bienes personales.
La gran ventaja de la sociedad por acciones es su flexibilidad en cuanto a estructura y a las amplias facultades que otorga a los accionistas, logrando que los accionistas realicen actuaciones orientadas a sus intereses sin que presenten muchas formalidades o alguna restricción legal.
Desventajas de la sociedad SpA
Con respecto a la parte negativa o desfavorable de la sociedad SpA, resaltan las siguientes desventajas:
- Al seguir los parámetros de una sociedad anónima cerrada, esta sociedad no puede inscribirse en el registro de valores. Por lo tanto, si el empresario desea realizarlo, debe cambiar el tipo de sociedad de sociedad por acciones a sociedad anónima abierta.
- Como se caracteriza por no tener formalidades en la administración, se puede correr el riesgo de tener problemas con los accionistas debido a la conducción de la sociedad.
- El accionista es irrelevante para la sociedad, porque se basa en una sociedad de capitales. Es por esto que, si el empresario desea crear un negocio que depende de la continuidad o trabajo de un socio, no debería escoger este tipo de sociedad.
- La sociedad por acciones deberá regirse por las mismas reglas tributarias que la sociedad anónima.
En general, las desventajas de la sociedad SpA se ven orientadas, mayormente, hacia las grandes empresas o aquellas PYME (empresa pequeña o mediana en cuanto a volumen de ingresos, valor del patrimonio y número de trabajadores) que puedan crecer considerablemente. Es decir, ese tipo de sociedad se diseñó para pequeños y medianos empresarios, y contiene limitaciones para aquellas empresas más grandes.
¿Cuándo es conveniente crear una sociedad por acciones?
Para escoger la sociedad que mejor se adapte a las necesidades que presenta el empresario o un conjunto de socios, se deben conocer las características de la empresa y cuáles son las intenciones que se tienen con esta. Esta limitante es lo que hace que no sea muy claro qué modelo de sociedad sea el recomendado para su empresa.
Perfecta para empresas pequeñas que pueden ir añadiendo socios con el tiempo
Lo que sí puede mencionarse es que la sociedad SpA es el tipo de sociedad adecuado para esos empresarios que desean mantener una comercialización continua de las acciones sociales. Para aquellos que quieren emprender con un modelo de sociedad, pero no desean asociarse a otras personas y para aquellos que quieren formar una sociedad y, a lo largo del tiempo, ir agregando nuevos socios con los que se tengan intereses en común o para que realicen el aporte de capital necesario para las actividades que realice la misma. De la misma manera, este tipo de sociedad permite adaptarse a las necesidades del negocio y de los socios que la constituyen.
Las mejores empresas para ayudarnos con nuestros trámites
Hablar de trámites suele parecer engorroso. Acudir a varios sitios, llenar solicitudes, lista de requerimiento. Todo esto puede llevar a bajar el interés o la motivación, y crea incomodidad. Por ello, existen algunas empresas que se dedican a facilitar y señalar los pasos a seguir y los tramites para crear una empresa de acuerdo al negocio a emprender y los fines económicos y comerciales o las actividades a los que será dedicada.
Empresas que facilitan el emprendimiento
ChileAtiende, EmprendoVerde e Inicia Tupyme constituyen algunas de estas empresas, y coinciden en señalar que existen aspectos muy importantes al momento de crear una empresa. Es esencial definir el sitio donde va a operar y las condiciones estructurales, sanitarias y ambientales necesarias para ejercer el giro o actividad que va a desarrollarse. Estos son requisitos regulados por ley y necesarios para obtener la Patente Comercial.
¿Qué más hace falta tomar en cuenta?
Un paso importante, definir el tipo de empresa, la cual puede constituirse como persona, natural o jurídica; así se podrá clarificar cuáles son los tramites para crear una empresa, la suya. Por otra parte, existen permisos y certificados necesarios que serán otorgados por distintas entidades, ello depende del rubro y de la forma legal de dicha empresa.
Recomendaciones antes de iniciar los tramites para crear una empresa.
Normalmente, antes de hacer algo no se actúa impulsivamente. Suele pensarse antes de acometer acciones de importancia, una empresa definitivamente lo es.
Los expertos señalan la necesidad de tomar en consideración aspectos que han de ayudar a enfocarse debidamente en el emprendimiento que van a llevar a cabo: una investigación de mercado, creación de una sociedad, revisión de permisos necesarios, capital necesario, búsqueda de una plataforma online, desarrollo de una marca, formación de equipo, elaboración del plan de negocios, presentación de la propuesta, entre otros. En este caso, es importante buscar una buena asesoría.
Tramites para crear una empresa ¿Qué pasos seguir en Chile?
Para crear una empresa en Chile se han de seguir algunos pasos que ahora se mencionan:
- Constitución de Sociedad
- Inscripción en Registro de Comercio
- Publicación en el Diario Oficial
- Iniciación de Actividades y también la obtención del RUT (Rol Único Tributario)
- Documentos Tributarios
- Solicitud de Permisos
Los mismos se consideran tramites para crear una empresa, necesarios y de obligado cumplimiento, estipulados por la ley del país.
Introducción a permisos y certificados
Permisos y certificados se muestran como tramites para crear una empresa absolutamente necesarios, así como iniciar las actividades comerciales tras su constitución y legalización. Dichos permisos y certificaciones se expiden por diversas instituciones u organismos de acuerdo a la categoría del giro comercial a llevarse a cabo. Entre estos se encuentran: certificado de informaciones previas, certificado de calificación técnica, certificado municipal de zonificación, informe sanitario, autorización sanitaria: trámite cero, permiso de obra menor, cambio de destino, recepción definitiva de obra, patente municipal, patente provisoria.
Algunos certificados de importancia
- Certificado de Informaciones Previas.
- Certifica el uso comercial para el domicilio de la empresa. Debe solicitarse no importa el tipo de rubro con que se va a trabajar. Indispensable si se va a construir o edificar.
- Certificado de Calificación Técnica
- Es el documento que califica los aspectos técnicos de la actividad que la empresa va a desarrollar, indicando los posibles riesgos que pueda generar.
- Certificado Municipal de Zonificación
- Entregado por la Dirección de Obras Municipal correspondiente, es un requisito para obtener la Patente Comercial donde se especifica el uso de suelo y las condiciones de construcción en una zona determinada. Una microempresa familiar no requiere de dicho certificado.
- Informe Sanitario
- Permite establecer si la actividad industrial o comercial propuesta reúne las condiciones técnicas para controlar los riesgos asociados a ella.
- Autorización Sanitaria
- Se requiere para aquella empresa que vaya a dedicarse a la producción, elaboración, preservación, envasado, almacenamiento o distribución de alimentos o aditivos alimentarios. Debe ser solicitada en el Servicio de Salud correspondiente.
- Autorización Sanitaria: Trámite Cero
- Este trámite corresponde a empresas de riesgo ambiental o sanitario bajo como talleres, librerías, ferreterías, expendios de alimentos no perecederos y debe ser entregado en el plazo de una hora o menos.
- Permiso de Obra Menor
- Se refiere a la autorización que entrega la Dirección de Obras Municipales para realizar labores en las cuales no se alterará la estructura principal del inmueble y debe ser realizado por un arquitecto.
- Cambio de Destino
- Es el trámite para cambiar el objeto establecido por el Plan Regulador para una edificación si su actividad económica no corresponde al destino al que estaba dedicado.
- Recepción Definitiva de Obra
- Es la autorización para habitar el inmueble que ha sido construido o modificado y utilizarlo según los fines acordados entregada por la Dirección de Obras Municipales.
- Patente Municipal
- Autoriza el poder realizar una actividad que será lucrativa dentro de los límites de la comuna. Generalmente es otorgada por el Departamento de Patentes Municipales, y sus categorías dependen del tipo de actividad económica, ya sea Comercial, Industrial, Profesional o de Alcoholes.
- Patente Provisoria
- Es entregada cuando se han cumplido todos los requisitos, se tienen todos los permisos y se ha hecho la solicitud de autorización sanitaria. Puede transformarse en patente definitiva, si ha transcurrido un plazo de 30 días hábiles sin que la autoridad sanitaria haya emitido el pronunciamiento.
Existen diferencias de los trámites entre la distintas empresas
Vale decir que los tramites para crear una empresa pueden depender del tipo que se ha planteado, que pueden ser: Sociedad de Responsabilidad Limitada (conformada y administrada por dos o más socios), Sociedad por Acciones (SpA) (más utilizada por emprendedores, con una administración flexible, que puede estar conformada por una o más personas y su capital se divide en acciones), Sociedad Anónima (tiene una organización más compleja y más apropiada para negocios con capital elevado, administrada por un directorio y decisiones tomadas por mayoría), Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL, más utilizada por empresarios que buscan iniciar un negocio y tomar todas las decisiones individualmente, sin socios) y otras como, la Sociedad en Comandita y la Sociedad Colectiva Comercial.
Últimas consideraciones
Por último, a la hora de pensar en los tramites para crear una empresa hay otros aspectos a considerar como lo es el método de constitución de la misma; vale decir, un método tradicional o la vía electrónica. Cualquiera que se elija y cualquiera sea el tipo de empresa o actividad a desarrollar en ellas amerita planificación, asesoría y consulta.
Ideas de microempresas en Chile
Si estás interesado en el emprendimiento, hay muchas ideas para constituir microempresas en Chile. El emprendimiento, en conjunto con la libre empresa, es uno de los sostenes fundamentales del éxito económico del país, que recientemente ha sido catalogada como la economía más próspera y con mejores índices de crecimiento de toda la región.
Es por esto que es nuestro deber animar a todo aquel que se encuentre en la posición de invertir o de constituir una empresa, para que así cada vez sean más las iniciativas que aporten al bienestar de la nación con la creación de puestos de trabajo y la producción de bienes y servicios.
¿Cuáles son las opciones jurídicas para las microempresas en Chile?
En el marco jurídico chileno existen muchas alternativas para todo aquel emprendedor que desee constituir microempresas en Chile. Bien sea a título personal, o con la incorporación de varios asociados, existe una opción para todas las necesidades y los objetivos.
Una sola persona puede emprender en el marco de la legalidad bajo la figura de persona natural. En su modalidad más básica, se trata de una sola persona que emprende un negocio y se lucra con él. Esta es una de las opciones más usadas en el país por los microempresarios.
¿Más de una persona? Microempresa familiar, Sociedades de responsabilidad limitada
Otras opciones para los emprendedores interesados en constituir una microempresa en Chile contemplan la asociación con otras personas. Una figura interesante es la microempresa familiar, que entra dentro de la figura de persona natural. En ella, la micro empresa constituida tiene como sede el domicilio del responsable, y los socios son los miembros de un mismo núcleo familiar.
En la figura jurídica de la sociedad de responsabilidad limitada, los socios se involucran en las responsabilidades de manera proporcional a su aporte en el capital. Es también muy usada para las microempresas en Chile.
Constitución de microempresas en Chile
Toda figura de sociedad mercantil tiene una serie de pasos definidos a seguir para todo aquel que desee constituir una. En cada una de las modalidades establecidas por ley hay una serie de pasos y requisitos establecidos, aunque los procesos sean más o menos similares. Todas las sociedades mercantiles deben constituirse en una escritura pública debidamente inscrita en el Registro de Comercio y publicada en el diario oficial. Luego de esto, corresponde la obtención del Rol Único Tributario y el Inicio de Actividades, además de la elección de documentos tributarios y la obtención de los permisos.
¿Cuáles son las mejores ideas para microempresas en Chile?
Todos sabemos que una de los pilares fundamentales de la vida en cualquier sociedad civilizada es la libertad. La economía no es la excepción. Bajo este criterio, todo emprendedor que desee constituir una microempresa en Chile es libre de elegir cualquier rubro que mejor le parezca para invertir su dinero y perseguir sus objetivos de beneficio económico y calidad de vida. Pero, a la hora de plantearse constituir una micro empresa, es de utilidad conocer cuáles son las tendencias de emprendimiento e inversión más exitosas a nivel mundial y regional.
El auge de internet y el e-commerce
Las vidas de todos, de alguna forma, han sido afectadas en mayor o menor grado por el uso de internet. Desde la forma en la que nos comunicamos, hasta como pasamos nuestras horas libres y de entretenimiento, los medios electrónicos son prácticamente omnipresentes en las vidas de las personas alrededor del mundo.
Es natural que, ante tal panorama, el comercio, los intercambios de bienes y servicios y el emprendimiento en general se vean afectados de igual forma por la revolución de los medios electrónicos. El e-commerce, o comercio electrónico, es la manifestación de esto. Si estás buscando ideas para una microempresa, quizás asociar tus ideas con esto sea una buena opción.
Negocios relacionados con la belleza y el cuidado personal
Según ciertos estudios y mediciones, el sector de la cosmética y el cuidado personal ha crecido entre un 6% y un 7% en años recientes. Incluso, en ciertas épocas del año, como el verano, estos indicadores suben aún más. Este sector es una oportunidad latente y con grandes beneficios si se sabe en qué invertir y cómo hacerlo, pues siempre hay potenciales clientes interesados en destinar dinero al mejoramiento de su apariencia. Las líneas de alimentos o productos saludables son de particular interés de una cantidad cada vez mayor de personas.
Gastronomía
Siempre hay posibles clientes en el sector gastronómico. Una enorme oportunidad para crear microempresas en Chile, ya que es un sector sumamente amplio en el que siempre se puede encontrar una iniciativa en la cual poner todos los recursos.
Hoy en día este sector experimenta un boom que va de la mano con los comercios electrónicos y las nuevas tecnologías, a través de los servicios de delivery. Son cada vez más los usuarios que exploran las ventajas de los negocios de comida que ofrecen este servicio, por lo que, si eres un emprendedor en busca de ideas, debes estar atento a esto.
Coaching
Con el auge de las redes sociales, de la comunicación y las relaciones interpersonales a través de internet, hoy en día está muy en boga el concepto de coaching o asesoría, en gran variedad de aspectos. La persona dedicada al coaching aprovecha estas herramientas tecnológicas para brindar todo tipo de ayuda a diferentes tipos de personas, apoyándolos en el desarrollo pleno de sus potenciales personales y profesionales. El interés que el desarrollo personal tiene en cada vez mayor número de personas es una prueba de cómo este sector puede ser de interés para crear microempresas en Chile.
Decídete y emprende
Como ya hemos visto, Chile, como la economía más sólida de América Latina, brinda un abanico enorme, no solo de posibilidades jurídicas para constituir un negocio, sino también de ideas e iniciativas en sectores en pleno crecimiento para que cada uno de los emprendedores pueda desarrollar plenamente sus posibilidades y perseguir los beneficios económicos correspondientes.
Si estás pensando en iniciar microempresas en Chile, te recomendamos que consideres bien todas estas opciones y elijas la que mejor se adapte a tus posibilidades y te brinde las mayores oportunidades de crecimiento. Estamos seguros de que alguna debe adaptarse a esa idea genial que tienes y esperas revelar al mundo entero.
Encuentra los mejores proveedores de servicios para empresas
Chile es un país con una economía sólida y diversificada, donde puedes encontrar todo tipos de empresas de servicios, proveedores, asesores, etc. Cualquier emprendedor que se precie debe estar al día con los mejores proveedores para mantener a su empresa en la carrera por prestar cada vez mejores productos y servicios a los consumidores.
¿Cuáles son los tipos de empresas de servicios que podemos encontrar? En este artículo trataremos de contarte al respecto, en una información que te será útil, tanto si eres un emprendedor establecido o si tienes pensado iniciar tu emprendimiento.
Tipos de empresas de servicios
La economía chilena, como ya hemos dicho, es una economía que brinda toda una serie de posibilidades para los emprendedores de todo tipo. Desde un marco legal amplio hasta un mercado cada vez más extendido, dentro y fuera del país, los emprendedores llevan la batuta en lo que respecta al crecimiento económico chileno. No es de extrañar, pues, que la oferta de todos tipos de empresas de servicios que sirvan de proveedores a todo tipo de emprendimientos también sea amplia y diversa ¿Cuál, de entre tantos tipos de empresas de servicios me sirve más como proveedor? Respondamos a esa pregunta.
Directorios digitales de proveedores
En la búsqueda de tipos de empresas de servicios, Internet es una herramienta de gran importancia. Informaciones que en el pasado solo se obtenían tras largas horas de juntas y llamas telefónicas, hoy en día solo están a un par de clics de distancia. Son varias las páginas en las que podemos encontrar directorios de proveedores de toda clase de servicios. Lo importante es saber buscar y tener muy claras las necesidades de nuestra empresa, para así poder hallar el proveedor indicado del servicio que estamos buscando para garantizar el pleno funcionamiento de nuestra empresa.
Importancia de los directorios si eres proveedor
De igual forma, si nuestra empresa es la que se encarga de proveer servicios, posicionarse en directorios digitales nos permite ubicar a una mayor cantidad de potenciales clientes, abriendo un amplio rango de posibilidades para comercializar todos nuestros productos y servicios. Estos directorios funcionan tanto para clientes privados como para el Estado, por lo que son una buena oportunidad, no solo para encontrar ese producto o servicio que tanto estás buscando para tu empresa, sino también para exponer servicios de muchos tipos de empresas de servicios. Todo con la rapidez y cercanía que solo pueden garantizarnos los medios digitales.
Bases de datos de proveedores:
Registro oficial de proveedores del Estado
El registro oficial de proveedores del Estado es una base de datos digital que reúne muchos tipos de empresas de servicios, que ofrecen productos y servicios a gran variedad de instituciones y entidades pertenecientes al Estado. En ella se registran las empresas para participar en los diferentes procesos de licitación que se abren periódicamente para obtención de productos y servicios. Posee más de sesenta mil fichas de empresas proveedoras de servicios, las cuales pueden ser ubicadas en el buscador con el RUT, datos de contacto, id de extranjero, ventas, productos o servicios.
Portales especializados: Portal minero
Es común también encontrar en internet portales dedicados a un rubro específico, que atienden las necesidades de comunicación e interconexión de determinados sectores de la economía nacional. Un ejemplo de esto es Portal Minero, en el cual podemos encontrar toda clase de contenidos relacionados con la industria de la explotación de los recursos minerales en el país. Esta página tiene un amplio directorio de empresas que proveen toda una serie de productos y servicios centrados en el ámbito de la minería. Como en la mayoría de los portales, las búsquedas de las empresas registradas se hacen a través del nombre o del producto o servicio.
Otro ejemplo de directorio minero: El-directorio.cl
Otro portal que también se dedica a la información relacionada con proveedores de la industria minera es el-directorio.cl. En él es posible encontrar una gran variedad de empresas dedicadas a todos los rubros necesarios para el desarrollo, no solo de la industria minera, sino también del ramo pesquero y del sector forestal. Con más de 8 años de experiencia y con miles de empresas y proveedores registrados, este directorio es sumamente completo y confiable, y en él se pueden encontrar proveedores por rubros, nombres, o por el sector al cual se dedican, sea minero, pesquero o forestal.
Proveedores de la industria de alimentos
Un sector de gran importancia en lo que respecta a los proveedores de productos y servicios es el sector alimenticio. Las empresas que se ubican dentro de este sector proveen de servicios a un sinnúmero de otras empresas, de sectores muy diferentes entre sí. Y, precisamente por la naturaleza del servicio que ofrecen, es importante buscar, por encima de todo, la calidad. En internet hemos encontrado el portal chilealimentos.com, que cuenta con un amplio directorio de empresas del sector alimenticio, los cuales se pueden ubicar tanto por los datos de contacto como por el rubro al que pertenecen: congelados, conservas, deshidratados, jugos, etc.
Directorios de almacenadoras y depósitos
Este es un ramo importante para todas aquellas empresas que se dedican a la importación de bienes y productos. Para llevar a cabo esta actividad es necesario contar con proveedores que brinden espacios de almacenamiento que cumplan con los requerimientos de los productos que las empresas importan del extranjero, o bien deseen exportar. El DGC o Directorio General de Carga Internacional maneja un amplio catálogo de empresas que se dedican a alguna de las actividades relacionadas: el almacenamiento de bienes o productos, las gestiones de carga, mudanzas o aduanas, el transporte aéreo, marítimo o terrestre, y el manejo de carga pesada.
Importancia de conocer todos los tipos de empresas de servicios
Todo buen emprendedor debe conocer a fondo la forma como se maneja el negocio en el cual se desenvuelve. De una gestión efectiva de sus recursos es que depende el éxito en un mercado competitivo, lleno de innovación y de competencia ansiosa por cautivar a cada vez más consumidores. Tener un directorio actualizado relacionado con todos los tipos de empresas de servicios siempre ayuda a mantenerse al día y a que la productividad de la empresa no se detenga. Cuestiones estas de vital importancia en cualquier contexto económico y comercial.
Casos de emprendedores exitosos
En una economía tan sólida como la chilena, los ejemplos de emprendedores exitosos sobran. Son aquellos que han confiado en sus ideas y en su visión, y gracias a ella han conquistado sus respectivas áreas con propuestas innovadoras. La economía chilena, la más sólida y de mayor crecimiento en América Latina, le debe mucho a estos emprendedores, ya que la libre empresa constituye uno de los aspectos más importantes de toda economía saludable. Si tienes una idea para emprender, quizás las historias de estos emprendedores exitosos te den el impulso necesario para salir y emprender tu negocio.
Posibilidades de emprendimiento en Chile
Todos los emprendedores exitosos en Chile tienen una característica en común. Han sabido aprovechar las amplias ventajas que las leyes chilenas ofrecen a los emprendedores. Cualquier con ideas y visión puede emprender una empresa según sus necesidades y objetivos.
Desde personas naturales hasta personas jurídicas, pasando por las más variadas formas de asociación, como la compañía anónima, las sociedades de responsabilidad limitada y muchas otras, Chile es un país que facilita la vida de los emprendedores al brindarles todo el respaldo que necesitan para establecer sus empresas y ejecutar sus planes de crecimiento y desarrollo.
Emprendedores exitosos en sectores en crecimiento
La economía chilena ofrece amplios sectores que brindan igualmente grandes oportunidades de éxito para todos los emprendedores que se aventuren con sus ideas. En una economía en crecimiento los territorios fértiles sobran, y muchos de estos sectores presentan crecimientos sostenidos en años consecutivos, por lo que muchos de los nuevos empresarios se interesan por ellos a la hora de constituir sus empresas.
Estos sectores son los de comercio electrónico; el sector de cuidado personal; el sector turístico; el sector gastronómico; el sector de apoyo a las importaciones; y el área de coaching y de asesorías de todo tipo aprovechando las ventajas de los medios electrónicos.
Chile, el país de las oportunidades
Como ya hemos dicho, la economía chilena es la más sólida y la que tiene mayores posibilidades de crecimiento en América Latina. Esto se debe en gran medida al apoyo que, como vemos, se le otorga a la pequeña y mediana empresa, a los emprendedores que con imaginación crean nuevas posibilidades y apuestan por la producción de bienes y servicios que cautiven a gran cantidad de consumidores y usuarios. Para muestra, según las últimas mediciones del FMI, la economía chilena se espera que lidere el crecimiento regional, con un 3,8% de incremento estimado para finales de este año.
Emprendedores exitosos en Chile
Crystal Lagoons: agua sustentable
El fundador de Crystal Lagoons es Fernando Fischmann, bioquímico que figura entre los emprendedores exitosos. Su proyecto consiste en la creación de lagunas artificiales. Las primeras las estableció en un terreno de su propiedad en el norte de Algarrobo, a finales de 1980. Allí empezó a desarrollar un proyecto de aprovechamiento de la tecnología para el mantenimiento de grandes volúmenes del vital líquido, manteniendo los costos de mantenimiento a unos niveles razonablemente bajos. El objetivo es desarrollar cada vez más eficientes tecnologías que permitan crear lagunas artificiales para todo tipo de proyectos. Ya se encuentra alrededor del mundo, y es ampliamente reconocido por expertos en el área.
Arch Daily
Este emprendimiento, responsabilidad de los emprendedores exitosos David Assael y David Basulto, aprovecha las nuevas tecnologías para la creación de una plataforma especializada en contenidos que tienen que ver con el área de la arquitectura. Con esto han conseguido establecer el sitio más visitado del mundo en su estilo, lo cual les ha ganado una enorme influencia en el área. En esta plataforma es posible que todo aquel interesado pueda encontrar información sobre el trabajo de profesionales en todas las áreas relacionadas con la arquitectura y el diseño. Como el anterior caso que les enumeramos, es un emprendimiento chileno ampliamente reconocido a nivel mundial.
Aguas Benedictino
Marcelo Guital es el creador de esta marca de agua mineral, conocida en todo el país. Es reconocido por haberla vendido hace una década a The Coca Cola Company por nada más y nada menos que 5 millones de dólares. Guital es un ejemplo importante, ya que es un emprendedor exitoso que no ha tenido temor a hablar de sus fracasos y tropiezos, los cuales lo han llevado a contraer deudas y compromisos de los cuales ha ido saliendo con inteligencia e imaginación. Todo un ejemplo para los jóvenes empresarios que desean entrar al terreno del emprendimiento, independientemente de cuál sea su área de interés.
Algramo
Este emprendimiento se centra en los productos de primera necesidad, específicamente en el formato retornable. Esto persigue como objetivo la reducción de los precios por los cuales los consumidores adquieren los productos, que por lo general se encuentran ubicados en dispensadores en almacenes de barrio. José Manuel Moller es su creador y es un ejemplo de como el emprendimiento con conciencia es también un área en la que los empresarios emergentes pueden invertir sus ideas y recursos. Como vemos, la búsqueda de provecho económico y la innovación no tienen en ningún caso que estar reñidas con la responsabilidad social y la búsqueda del bien común.
Puripop, snacks saludables
Javiera Albarrán es la creadora de este emprendimiento original. Su profesión es la ingeniería comercial, y a través de Puripop pretende posicionar en el mercado una línea de snacks 100% naturales, orientados al consumo de toda la familia, en cuya elaboración han sido empleados ingredientes de origen orgánico, sin agentes preservantes ni colorantes artificiales. Su línea está presente en una gran variedad de establecimientos, tales como supermercados y tiendas de corte gourmet. Este es un emprendimiento que, aparte de ofrecer un producto de calidad, usa de forma inteligente las redes sociales y los medios electrónicos para comunicarse y establecer cercanía con los clientes.
Conclusión
El emprendimiento en Chile es un área con gran empuje en una economía floreciente y de gran expansión en los últimos tiempos. Estos son apenas unos ejemplos de unos emprendedores exitosos que han sabido aprovechar las nuevas tecnologías y han sabido identificar nichos en el mercado en el cual sus productos se han posicionado hasta convertirse en marcas de éxito, no solo en el país, sino más allá de nuestras fronteras.
Si quieres ser un emprendedor y ver tu idea en la cumbre del éxito, tal vez estos ejemplos te puedan ayudar a saber qué camino tomar y conseguirlo.
¿Qué tipos de sociedades existen?
Actualmente, existen diversos tipos de sociedades organizadas y clasificadas de distintas maneras. Una de estas clasificaciones agrupa a las sociedades como: civiles y comerciales. Las primeras están conformadas por dos o más personas que desean realizar alguna actividad en conjunto; mientras que las segundas tienen como objetivo realizar algún acto de comercio o alguna actividad sujeta al derecho mercantil.
Esta clasificación ayuda al empresario a escoger qué tipo de sociedad está interesado en crear y, de la misma manera, le facilita el trabajo, porque tendrá a la mano toda la información necesaria para realizar cada uno de los trámites necesarios.
Tipos de sociedades en Chile
Por otro lado, se debe tener atención especial al país en el que se desea crear la sociedad, porque si se trata de algún lugar en específico, es posible que las sociedades sean agrupadas de una manera distinta. Dentro de este caso especial, se encuentra el país de Chile, donde existen tipos de sociedades utilizadas frecuentemente y otras categorías que son más bien poco usadas.
Sociedades más utilizadas
Estas sociedades representan las primeras opciones de los empresarios debido a la seguridad que le proporciona a sus bienes personales. Además, brinda la oportunidad de crear una sociedad con muchos o muy pocos socios. Dentro de estas se encuentran los siguientes tipos de sociedades:
Sociedad Anónima (S.A):
Esta es la primera opción de las grandes empresas. La sociedad anónima se caracteriza por poseer un patrimonio único aportado por cada uno de los socios, el cual se convierte en acciones de manera proporcional al aporte realizado. Es decir, si un socio aporta un 10 % del aporte general, le corresponderá el 10% de las acciones. Así mismo, esta sociedad posee un objetivo comercial, es administrada por un directorio y una junta de accionistas, y puede ser abierta o cerrada.
Sociedades anónimas abiertas y cerradas:
La sociedad anónima abierta tiene las siguientes características: cuenta con más de 500 accionistas, de los cuales, solo 100 poseen menos del 10% del capital suscrito; y está sujeta a la Superintendencia de Valores y Seguros. Mientras que la sociedad anónima cerrada se diferencia de la anterior porque no cumple con ninguna de esas características.
Sociedad por Acciones (SpA).
Es similar a la sociedad anónima, pero se diferencian en que esta puede ser constituida solo por un accionista. La SpA fue creada para otorgar mayor flexibilidad a los comerciantes y, de esa manera, pudieran crear sus sociedades sin tener que recurrir a otros socios. Además, proporciona la libertad de añadir o eliminar socios a medida que la sociedad va creciendo.
La sociedad por acciones surgió como una alternativa más simple que las sociedades anónimas, y más flexible que la SRL. Es por ello que, aparte de pertenecer a los tipos de sociedades más utilizados, la sociedad por acciones representa un elemento muy nuevo en el país.
Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL).
Es una sociedad mixta fue creada para proteger el patrimonio personal de los socios frente al comercio. Es decir, involucra aspectos de las sociedades de personas y de las sociedades de capital. En ella, la responsabilidad de cada socio está limitada por el capital que aportó inicialmente y está recomendada para aquellos socios que poseen una relación de confianza. Además, es ideal para ser conformada por pocas personas (mínimo 2 y máximo 50 socios).
Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (EIRL).
Estas empresas están conformadas por una sola persona, por lo que su existencia depende del titular de la misma, es decir, si el dueño muere, la empresa deja de existir. Las EIRL se diferencian del resto porque, al crear este tipo de empresa, se adquiere una personalidad jurídica. Esto hace que funcionen dos personalidades a la par: la del dueño como persona natural y la de la empresa.
Tipos de sociedades poco usadas
Las sociedades que entran en la categoría de tipos de sociedades poco usadas son aquellas a las que los empresarios no toman en cuenta debido a que comprometen el patrimonio personal de los socios. Las sociedades poco usadas por los empresarios son dos: sociedad colectiva y sociedad en comandita.
Sociedad colectiva (SC).
También conocida como sociedad colectiva comercial. Es una de las sociedades más antiguas. Esta es creada y administrada por los socios, es decir, los socios intervienen en la gestión de la misma. Así mismo, está regulada bajo un régimen de sociedades de personas y no de capitales, en el que no se posee una separación patrimonial.
Estas condiciones hacen que los socios caigan en una sociedad de responsabilidad ilimitada cuyas deudas puedan ser saldadas con capital de la empresa o bienes personales, lo que produce incertidumbre y desconfianza en los socios.
Sociedad en comandita.
Actualmente, representa una de las sociedades menos utilizadas. La sociedad en comandita está formada por dos tipos de socios: los comanditarios y los gestores. Los primeros se encargan de aportar bienes al capital sin administrar la sociedad, por lo que su responsabilidad es limitada de acuerdo al aporte que realicen; y los segundos, por su parte, aportan bienes, trabajo o administración, teniendo una responsabilidad ilimitada con la sociedad. Uno de los objetivos principales de esta sociedad es mantener en secreto la identidad de los comanditarios, es por ello que no son reflejados en las razones fiscales.
A la vez, existen dos tipos de sociedades en comandita: las simples y las de acciones. La sociedad en comandita simple se basa en el régimen de sociedades civiles, mientras que la sociedad en comandita por acciones se crea cuando el capital de los socios se traduce en acciones, entrando en el régimen de sociedades comerciales.
En conclusión
Cada una de las sociedades expuestas con anterioridad poseen características que se diferencian entre sí y que, a la vez, se adaptan a las diferentes situaciones que podría presentar el empresario al toparse con la decisión de crear una nueva empresa. Es por ello que debe conocer los diferentes tipos de sociedades que existen de acuerdo al lugar donde desea crearla para evitar indecisiones, reducir la incertidumbre y escoger la que mejor se adapte a sus expectativas y necesidades.
¿Qué tipos de empresas existen?
Para un nuevo emprendedor, siempre es importante conocer los tipos de empresas que existen en un país y su normativa. Dudas sobre el tipo de sociedad, la administración a elegir, la dirección legal que se puede utilizar, régimen tributario, acciones y hasta el número de socios a incluir, son necesarias solventar para una correcta selección. De hecho, es el punto de partida de cualquier emprendimiento, ya que del conocimiento de sus limitantes y beneficios dependerá la que más convenga a su proyecto.
¿Qué se debe considerar al selecciona uno de los tipos de empresas?
- Objeto social. En principio, para seleccionar entre los tipos de empresa, se debe determinar la razón de ser de la empresa, para lo que ha sido creada, porque de allí parte los alcances que pueda tener. Después de todo, hay que recordar que una vez creada, no se puede dar un giro sin que eso implique gastos legales y pago de nuevos impuestos.
- El número de socios. Determinarlos, es un paso relevante, siempre pensado a futuro: después de todo, hay tipos de empresas como la EIRL que no te permite incorporar más socios a futuro, lo cual generará mayores costos legales, de darse el caso.
- Ventas de derechos o acciones. En Chile existen empresas que no te permiten fácilmente realizar esta figura. Unas por la cantidad de socios, y otras, que por su constitución no permiten realizar una venta “parcial” de la empresa. Es importante definir si estos cambios podrían ser necesarios en el futuro.
Tipos de empresas en Chile
Son seis los tipos de empresas que se pueden crear, donde sólo una de ellas es una constitución individual para personas naturales, y las otras, son de tipos de sociedades para personas naturales o jurídicas, según sea el caso. Ellas son:
Sociedad Anónima
La Sociedad Anónima se constituye con el monto total de los aportes de cada socio, y a su vez, la responsabilidad y el nivel de participación de cada uno de los socios dependerá de la proporción del capital que haya provenido de ellos. Se dirige por una administración nombrada por los socios; sin embargo, es importante resaltar que sus fundadores o socios lo harán de forma anónima, tal y como lo indica su terminología.
Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL)
La EIRL es una empresa constituida sólo por una persona natural, con patrimonio propio pero distinto al de su titular. Sólo puede realizar una actividad comercial específica, para la que ha sido creada, donde la ganancia debe provenir del negocio y no de la actividad profesional de su titular.
La Sociedad por Acciones (SpA)
Es un tipo de empresa que permite partir de la creación de un solo accionista, sin limitar nuevas participaciones a medida que se desarrolla. Sin embargo, si el número de socios crece demasiado, esta figura jurídica debe pasar a ser una sociedad anónima.
Adicional a esto, se debe conocer que las empresas SpA tienen una estructura muy flexible donde los socios pueden pactar su normativa, siempre y cuando no esté prohibido por la ley. Está orientada a incentivar la participación de los inversionistas, reduciendo los costos legales y financieros, lo que permite facilitar el flujo del capital.
Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL o LTDA)
Estos tipos de empresa son ideales para construir un negocio familiar, con personas íntimas y de confianza. No tiene muchas formalidades para su constitución, y el límite de socios, dada sus características, es bajo (pero nunca menor de dos), sean naturales o jurídicos. En el caso de las SRL, el límite máximo es de 50, donde todos los socios tienen el derecho de participar en la toma de decisiones.
Consideraciones adicionales de las SRL
Esta empresa, si bien puede constituirse mediante escritura pública, cuyo extracto debe inscribirse en el Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces y publicarse en el Diario Oficial (régimen tradicional), también puede crear mediante una escritura social que pasa a incorporarse al Registro de Empresas y Sociedades (RES), y dependiente del Ministerio de Economía.
Otro punto importante que se debe considerar, es que la razón social de la SRL debe estar compuesta por el nombre de algunos o todos los socios, o una referencia al objeto social, más la palabra “LTDA.”. De omitirse las siglas, esto conducirá a que todos los socios sean solidariamente responsables de las obligaciones que contraiga la SRL.
Sociedad Colectiva Comercial
Estos tipos de empresas en sociedad, requieren la participación de al menos 2 personas para su constitución, pero, a diferencia de otras, no limita la responsabilidad de los socios con respecto a los compromisos de su empresa. Es decir, el patrimonio personal se puede ver afectado por compromisos y deudas que asuma la empresa, donde todos son responsables.
Sociedades en Comandita
Son tipos de empresas, llamada así, porque existen 2 modalidades de socios. Los primeros, llamados “comanditarios”, sólo encargados del aportar económico. Los segundos, llamados “gestores”, son los encargados de administrar la sociedad, y los únicos con responsabilidad sobre los compromisos legales de su organización.
Tipos de empresas creadas en los últimos años en Chile
Según cifras del Ministerio de Economía, entre el primero de mayo del año 2013 y finales de abril de 2018, se constituyeron en Chile poco más de 534000 empresas entre el régimen general tradicional y el Registro de Empresas y Sociedades (RES).
El sistema automatizado RES, ha sido una herramienta muy útil que ha impulsado la economía en Chile, a pesar de que no todo tipo de empresas de pueden crear en él. Los registros chilenos determinan que el programa RED ha permitido la creación de más de 122.000 Sociedades Individuales de Responsabilidad Limitada, siendo la forma de organización que ha predominado en los últimos tiempos. Está seguida de las Sociedades por Acciones (más de 105.000) y de Responsabilidad Limitada (más de 103.000).
Dato curioso
Las Sociedades por Acciones son las que han experimentado el mayor crecimiento en el tiempo, no solo en el sistema en línea, sino de la manera tradicional, pues esta forma de organización ha sido considerada la empresa ideal para los nuevos emprendedores.