Ejemplo de mujeres emprendedoras
Ejemplo de mujeres emprendedoras
En los últimos años se ha visto una explosión relacionada con las mujeres emprendedoras. No solo en la economía chilena, sino también en muchas otras partes del mundo. Las mujeres emprendedoras construyen con su trabajo un espacio de igualdad en la que su labor vale tanto como la de los hombres.
En Chile podemos encontrar varios ejemplos de mujeres que, con visión y entusiasmo, han logrado establecer emprendimientos exitosos, que se posicionan cada vez más en sus respectivos campos. En este artículo, conoceremos algunos de los ejemplos más interesantes de estas mujeres emprendedoras que podemos encontrar en el país.
El emprendimiento en Chile
En términos generales, el emprendimiento en Chile está viviendo momentos de pleno auge. Con el crecimiento sostenido de la economía, ubicada en estos momentos como la primera de la región según organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, emprendedores de todos los sectores de la sociedad han establecido alternativas que han llenado al mercado de opciones de calidad en cada uno de sus rubros.
En este contexto, aparecen en Chile diversos ejemplos de mujeres emprendedoras que, aprovechando las ventajas que ofrece la sólida economía chilena, asumen un rol de importancia en el panorama económico del país.
Mujeres emprendedoras en el mundo
Esta tendencia no solo es posible comprobarla en el caso chileno. En el mundo encontramos cifras interesantes que hablan de un avance de las iniciativas de emprendimiento ejecutadas e impulsadas por mujeres en todo el mundo. Además, existen estudios que hablan del éxito que las mujeres han conseguido en sus emprendimientos. Se calcula, según ciertos estudios, que 128 millones de mujeres en todo el mundo lideran empresas consolidadas, lo cual es una señal de cómo la brecha de género en el emprendimiento se ha reducido en un 30% en la última década.
Perfil de las mujeres emprendedoras
De entre todo este universo de mujeres emprendedoras, con diversos estudios se ha llegado al establecimiento de un perfil que se corresponde con la mayoría de los casos de las mujeres emprendedoras que llevan adelante negocios exitosos a nivel mundial.
La mujer emprendedora tiene, por lo general, entre 25 y 36 años. Se calcula que un 70% de ellas establece un emprendimiento para aprovechar una oportunidad de mercado. La mitad de ellas tiene un nivel de educación superior, y, uno de los datos más importantes que han podido ser recogidos, es que la media de emprendimientos fallidos se reduce en un 14% en aquellos que cuentan con liderazgo femenino.
Mujeres emprendedoras chilenas
Estudios hechos en el país sobre el panorama de las mujeres emprendedoras, han podido establecer que 6 de cada 10 emprendimientos en Chile son establecidos por mujeres, siendo en su mayoría un campo dominado por las mujeres jóvenes. Se encuentran interesantes trabajos en campos relacionados con la tecnología, el comercio electrónico y campos relacionados con la ciencia que tradicionalmente han sido dominados por los hombres, pero que bajo el creciente liderazgo de las mujeres han encontrado una nueva dirección, enfocada en el compromiso social y una profunda visión sustentable en el uso de los recursos. Conozcamos algunos de estos ejemplos.
MIOEXO, rehabilitación y tecnología
La startup médico tecnológica MIOEXO, liderada por Carla Pérez, de apenas 27 años, se encarga de producir equipos utilizados en la rehabilitación de personas que, por algún motivo, hayan perdido la movilidad de los miembros superiores. Estos equipos de tecnología de punta consisten en exoesqueletos que permiten la realización de movimientos relativamente simples, controlados desde otra parte del cuerpo o de manera remota.
El objetivo de esta tecnología es tratar de poner estos equipos al alcance de todas aquellas personas con discapacidades que así lo requieran. Este es un ejemplo de emprendimiento tecnológico con responsabilidad social.
KOKOMO, nuevo modelo de negocios e-commerce
En KOKOMO podemos encontrar un buen ejemplo de innovación en negocios. El emprendimiento, a cargo de Pía Cárdenas (34 años) se encarga de ofrecer a sus clientes productos a través de una novedosa modalidad conocida como \”cajas de suscripción\”. Este modelo de negocios consiste en que los clientes suscritos pagan mensualmente un paquete de diversos productos, los cuales son enviados a la casa del cliente, sin que este tenga que efectuar ningún tipo de trámite, solicitud o gestión. Este exitoso emprendimiento ha recibido importantes reconocimientos, como el Startup Chile, prueba de que constituye un gran ejemplo del imaginativo emprendimiento femenino.
I-SENSE: otro ejemplo de robótica
Continuando con los ejemplos de mujeres emprendedoras en el campo de la robótica, tenemos ahora a Daniela Sáez, de 22 años. Esta startup se encarga de producir equipos que faciliten la vida de las personas con discapacidades visuales. Consiste en un equipo formado de sensores de movimiento que interactúan con el usuario, indicado mediante un código consistente de sonidos los objetos que puedan tener cerca. Este es otro ejemplo de un emprendimiento que busca el mejoramiento de la vida de las personas a través de la innovación y la imaginación, además que ejemplifica el papel que las técnicas y científicas chilenas han asumido en sus respectivos campos.
Muchos otros ejemplos
Siguiendo con el importantísimo papel de las mujeres en el emprendimiento científico chileno, tenemos a Komal Dadlani, ganadora en 2015 del Women\’s Initiative Award, por la creación de apps para facilitar el acceso a instrumentos de laboratorio; y Rocío Fonseca, especialista en negocios, elegida para la dirección del programa Start Up Chile, cuyo fin último es el de fomentar el emprendimiento femenino en todos los campos de la innovación.
Estos son apenas unos cuantos de muchos otros ejemplos que muestran como las mujeres emprendedoras están tomando firmemente las riendas de la innovación tecnológica e industrial del país.
Conclusión
El panorama es claro: las mujeres emprendedoras están asumiendo el rol protagónico que les corresponde en la economía chilena. Esta explosión, consecuencia directa de las mejoras en la calidad de vida generadas por el respeto a las libertades económicas, tiene una de sus mayores manifestaciones en el campo tecnológico y científico, como hemos podido ver. Un campo en el que las mujeres emprendedoras chilenas están reclamando cada vez más espacios que, tradicionalmente, eran ocupados de forma desigual por los hombres. Y lo más afortunado es que esta tendencia no hace sino aumentar con el correr del tiempo.
¿Saber las fases de crecimiento de tu negocio?
¿Saber las fases de crecimiento de tu negocio?
Como emprendedor, debes que los negocios pasan por diferentes etapas, siendo todas importantes. No se puede alcanzar el zénit en la actividad empresarial sino se atraviesa cada fase de crecimiento de un negocio de manera satisfactoria.
Estas fases no se cumplen de la misma forma para todas las empresas ni al mismo tiempo o la misma edad de fundación. Lo que sí es importante es estar preparado para asumir el reto y ser consciente de las consecuencias de las buenas y malas decisiones.
Por esto, es bueno que conozcas los siguientes síntomas de la transición en cada etapa, junto a algunas recomendaciones que debes tener en mente.
1era Fase de crecimiento de un negocio: El inicio del proyecto
Fases preparatorias: La idea
Las ideas tienen muchas fuentes de inspiración y cada una de ellas amerita un estudio detallado. Esto con la finalidad de disminuir el nivel de incertidumbre sobre el posible curso de su puesta en marcha frente a la realidad actual y las proyecciones del futuro cercano.
Además de tiempo, posiblemente invertir también algo de dinero. Aun cuando no acudas al comienzo a especialistas y ensayos pagados, recursos como el Internet para investigar, la descarga online de recursos pagados, gastos de papel y materiales para apuntar, los viajes de investigación y las llamadas telefónicas y similares son herramientas que casi siempre se emplean.
La primera búsqueda de talento humano
En esta fase de crecimiento de un negocio también tendrás que contratar los servicios de un abogado para la redacción del documento constitutivo y otras asesorías, como contador para la corrida financiera y el flujo de efectivo proyectado, por mencionar sólo uno.
Igualmente, te hará falta dinero para ejecutar dinámicas de grupo con las personas que te acompañarán en este hermoso proceso. Este lo destinarás a la compra de algunos materiales para realizarlas. Puedes empezar por aplicar el árbol del problema, el análisis de los involucrados, un árbol de decisión, una matriz FODA, un modelo canvas, entre otros.
La afinación
Luego del estudio de las ideas, debes “pulir” la propuesta con mayor viabilidad. Sino cuentas con recursos propios, debes presentarla ante posibles inversores para que consigas el financiamiento. Ya con el dinero en cuenta, la materia prima comprada, la maquinaria a tono y los pies bien puestos sobre la tierra comienza tu nueva empresa.
2da Fase de crecimiento de un negocio Constitución y comienzo de la empresa
Fase Marcha blanca
Ya tienes cuenta bancaria empresarial, una familia que te apoya, a lo mejor un grupo de trabajo comprometido o por lo menos a una persona que confía en ti como patrono, una oficina modestamente equipada, algunos recursos financieros para cubrir imprevistos, los recursos materiales necesarios para producir o prestar el mejor servicio… Ahora corresponde hacer contratos, buscar proveedores que te garanticen tus insumos, e ir a la búsqueda de clientes a los cuales convencer de que lo que tú produces es mejor que lo que la competencia le ofrece.
Usa los recursos con criterios de escasez (con prudencia), genera tu inventario, exhibe lo que haces, utiliza los mejores recursos para publicidad (la publicidad más económica son las redes), haz tu aparición en la web y enfócate en el posicionamiento orgánico y luego, al aumentar de tamaño e ingresos, opta por otras formas pagas de marketing.
3ra Fase de crecimiento de un negocio: Empezando a crecer
¿Me quedo del mismo tamaño o aumento mi capacidad de producción? ¿A qué otro grupo de personas les interesaría lo que hago? ¿Tengo recursos sufrientes para poder hacer frente a un aumento de producción y búsqueda de nuevos mercados?
Esas preguntas hay que responderlas, y si quieres crecer debes arriesgar apegado a un plan, para no malgastar tiempo y recursos
Crecí, llegué a la misión
Una vez tomada las decisiones correspondientes de forma acertada, en la fase de crecimiento de un negocio, deberías haber aumentado tu capacidad instalada, conformado un equipo de trabajo más grande y delegado responsabilidades en supervisores o jefes de área.
Se empiezan a conformar los manuales de procedimientos para todas las áreas, para cada función, se puede tener otro público objetivo en la mira o novedades para nuestros clientes, los costos están controlados, se cuenta con capacidad de pago de los endeudamientos, hay confianza interna y externa, una web online con muchas herramientas prácticas, y formas de acceso a tus clientes prontas y efectivas.
4ta Fase de crecimiento de un negocio: La edad adulta
¿Es un espejismo o alcance mi visión?
Tienes el tamaño óptimo para el mercado que lograste fidelizar con la plena satisfacción de sus necesidades. Debes estar listo para las grandes ligas empresariales de tu sector productivo, podrás establecer competencia sostenida y tener éxito en la captación de nuevos segmentos de consumidores porque tu marca tiene renombre.
Las decisiones que se toman implican el movimiento de grandes sumas de dinero, y tienes un equipo que te ayudará a tomarlas con herramientas para evaluar sus riesgos.
Vinculación entre las fases de crecimiento empresarial y las responsabilidades legales en Chile.
En el inicio, el nacimiento legal
Debes escoger el tipo de empresa que serás, entre los distintos tipos de sociedades que existen. Para esa decisión, presta atención al número mínimo de personas que hacen falta para arrancar legalmente, al capital si debe estar totalmente suscrito o no, el grado responsabilidad, la estructura organizativa, entre otras consideraciones.
Tomada la decisión, tienes dos vías para la creación de tu empresa. La primera, el método tradicional, implica realizar la inscripción en el Registro de Comercio y la publicación en el Diario Oficial. La otra vía es simplificada, basada en la ley de las “Empresas en 1 día”, que no requieren de estos dos pasos.
En el inicio, el nacimiento tributario
Sin importar si decidiste ser una persona natural o jurídica, debes solicitar el rol único tributario (RUT) y al mismo tiempo declarar el inicio de actividades. Este último trámite lo puedes hacer de modo presencial en cualquier oficina de la Unidad de Servicio de Impuestos Interno o en su portal web www.sii.cl.
Realizado esto, te corresponde ahora hacer el timbraje de los documentos, como facturas, libros de contabilidad, rollos de máquina registradora, entre otros; y verificar si cumples con los requisitos impuestos por la mencionada institución fiscal para emitir facturas electrónicas.
Estos pasos legales y fiscales tienen lapsos de tiempo finitos. Asesórate correctamente para que puedas cumplir con todos ellos en el tiempo legal, y así estar preparado para afrontar las siguientes fases de crecimiento empresarial. Afronta cada fase de crecimiento de un negocio con información, cabeza y valentía.
¿Cuál es tu público objetivo?
¿Cuál es tu público objetivo?
Con la finalidad de concentrar esfuerzos y hacer mejor uso de los recursos financieros y materiales, muchas empresas están orientando sus prácticas de marketing a sectores específicos del mercado o, dicho de otra forma, a un publico objetivo.
Definiendo publico objetivo
Lo podemos definir como un grupo de personas (compradores reales y potenciales) que una empresa decide atender, y esta separación en un conjunto se basa en que sus miembros comparten las mismas necesidades o características. Esa selección no es azarosa, sino que surge de una investigación o evaluación de los atractivos de cada segmento que componen el mercado.
Del marketing masivo al marketing de segmentos
El marketing de masas fue el inicio de las formas de hacer publicidad, porque había poca diversificación en la producción. Por esa razón, las empresas ofrecían a todo el mundo sin diferenciación, los mismos bienes o servicios que generaban sin distinción de ningún tipo entre sus compradores.
En algunos casos eso sigue siendo igual, pero la mayoría de las organizaciones actuales orienta sus esfuerzos a un solo sector o varios segmentos del mercado, teniéndolos como publico objetivo de sus campañas. Esa es la mejor opción, así se pueden mejorar los productos o generar líneas de ellos con particularidades a los grupos a los que mejor se les puede satisfacer, y “gestionar” la influencia y fidelidad a través del marketing de segmentos.
El marketing para un publico objetivo: ventajas
- Puedes “pulir” el producto o servicio y ajustar el precio.
- Es más sencillo seleccionar los canales adecuados para llegar a los compradores y establecer una buena relación.
- Podría darse el caso de que existan menor número de competidores que oferten en ese sector.
El marketing para un publico objetivo: identificación
Se le puede llamar de varias maneras: marketing diferenciado, segmentado, concentrado, individualizado, depende del tamaño del sector al cual va dirigido, segmentos, nichos o celdas. Cualquiera sea el caso, se requiere identificar al público objetivo antes de su aplicación.
Para ello, los especialistas en marketing aplican los siguientes pasos:
- Examinar el perfil del consumidor de los distintos grupos de compradores a los cuales les puede ser atractivo el producto o servicio que ofreces. Esto se puede hacer a través de encuestas cara a cara, por teléfono o correo y corresponde a técnicas para análisis de segmentación del mercado.
- Evaluar cada perfil y seleccionar uno o varios segmentos a los que quieres llevar tu oferta. Recogida y analizada la información, se caracteriza cada segmento y se ubican a aquel o aquellos a los cuales pensamos que podemos llegar más fácilmente y captar su atención.
- Posicionar tus productos o servicios, estableciendo buenas bases de comunicación particularizadas para mostrar las características y ventajas de lo que ofreces.
Otros métodos para identificar a un publico objetivo
1.- Observación y perspicacia
Tiene mejor conocimiento del mundo, no el que más ha vivido sino el que más ha observado (Arturo Graf).
La observación debería ser la primera opción para emprendedores que están empezando y que no pueden pagar un estudio de mercado. Asiste a tiendas donde ofrecen el mismo producto que piensas vender, conviértete en científico, observa el comportamiento de las personas frente a esos productos: hay quienes lo toman, leen las etiquetas, ven el precio y lo dejan, otras hacen lo mismo, se lo prueban en caso de prendas y lo dejan, otras lo compran apenas lo ven… ¿son jóvenes?, ¿adultos?, ¿cómo visten?, ¿cómo hablan?, ¿de forma culta, en una jerga moderna juvenil…?,¿de qué hablan?, ¿qué buscan?, ¿qué recomiendan?, ¿qué cosas no les agradan? Eso es lo que hay que definir.
2.- Utilizar el internet como herramienta
Busca apoyo en la web, visita páginas de competidores, lee sus blog y secciones de preguntas y respuestas, busca los comentarios que hacen sus clientes sobre los productos en foros. Si te muestras en redes sociales, busca el perfil de las personas que te visitan, qué miran, qué prefieren… Es decir, accede a las estadísticas que estos portales te ofrecen y trata de perfilar tú mismo a esos clientes potenciales.
3.- Elabora un mapa para publico objetivo
Esta es una herramienta de comunicación representada en una tabla, en la cual se colocan en filas los públicos o grupos que consideres más relevantes para tu negocio y en las columnas los factores más importantes para ti, que te ayuden a escoger y cuantificar al público.
En su entrecruzamiento se coloca una puntuación en cada público que va de 1 a 5, siendo 1 el mínimo y 5 el valor máximo y que depende de la importancia en cada factor. Luego, en la última fila se determina un coeficiente generado por la suma de las puntuaciones por público entre la sumatoria de puntuación máxima que éste alcanzaría en cada factor. Se selecciona como target aquel público que tenga el mayor o los mayores coeficientes.
Todos esos métodos deben dar respuesta a estas preguntas claves sobre tu publico objetivo: ¿quién es?, ¿cómo es?, ¿qué le interesa?, ¿qué quiere?, ¿qué necesita? y ¿dónde está?
Diferenciando entre el publico objetivo
A pesar de que un grupo de personas esté unido en el mismo conjunto de mercado por tener los mismos deseos y/o necesidades no todos los compradores son iguales. Por eso es recomendable la versatilidad o flexibilidad en lo que ofreces, tener una opción básica y otras soluciones alternativas ayudarían a aumentar las ventas.
Hay clientes que están dispuestos a pagar por la atención especializada a su segmento, tienen necesidades muy particulares que pocas empresas satisfacen. La posibilidad de éxito aumentaría si logran cautivar a dicho sector.
Atención individualizada
Con la tecnificación de los procesos se ha podido pasar de la atención individualizada, que se hacía otrora a todo nivel y que persiste bajo pedido, como la alta costura, por poner un ejemplo fácil, o la modificación de autos ya lujosos en súper lujosos, a la personalización masiva del producto. Se atiende a un “grupo”, no a un sujeto, con la producción en masa de esas particularidades de diseño que buscan. Además de la personalización del producto, también se trabaja a la medida de los principales clientes sobre la logística, las comunicaciones, las formas de pago, etc.
Hablemos del ciclo de vida de una empresa
Hablemos del ciclo de vida de una empresa
El ciclo de vida de una empresa se corresponde con las etapas por las cuales pasa una empresa mientras exista. De la misma forma que los organismos, plantas y animales nacen, crecen, se reproducen y mueren, los negocios también lo hacen.
Analogías y divergencias entre ciclos
En la biota existen transformaciones “obligatorias”, cuando la semilla germina se desarrolla una raíz, luego un delicado tallo con las primeras hojas. Sin importar mucho lo que ocurra en el entorno, ese proceso se da siempre y cuando la semilla este adaptada a las condiciones del medio. En cambio, en las empresas, el proceso de transformación recae en los hombros del emprendedor: es su responsabilidad lo que ocurra en el negocio.
Influencia del ambiente sobre los ciclos empresariales
Bajo la concepción de la teoría de sistemas, las empresas u organizaciones están conformadas por “entes” integrados para trabajar armoniosamente en pro del cumplimiento de los planes estratégicos. En la ejecución correcta de estos planes actúan factores internos y externos, los cuales tendrán gran influencia, de afectación positiva o negativa, haciendo que el ciclo de vida de una empresa sea largo o corto, respectivamente.
Etapas que conforman el ciclo de vida de una empresa
Este no es un terreno estricto. Hay varios enfoques en relación al nombre y número de etapas del ciclo de vida de una empresa. A continuación, se presentan algunos de ellos:
- Nueva empresa, llamado también emprendimiento o inicio: nace impulsado por una persona o un grupo y pone a prueba su oferta
- Expansión: sus productos o servicios son aceptados y crece
- Profesionalización: son expertos en lo que hacen, marcan pauta, alcanzan un crecimiento importante
- Consolidación
- Diversificación: la empresa plantea nuevas líneas de producción, puede crecer aguas arriba o aguas abajo en los procesos que ejecuta
- Integración: crea alianzas estratégicas con otras empresas, para formar un conglomerado
- Declinación: empieza a mostrar envejecimiento, podría extinguirse en este punto, o recuperarse y seguir a la siguiente etapa
- Revitalización
Otros expertos señalan menor número de fases: la idea, el crecimiento, la madurez y la transferencia.
En cada etapa surgen problemas típicos y atípicos, cuya resolución es clave para que ocurra el paso de una fase a otra y se mantenga.
La primera etapa del ciclo de vida de una empresa en Chile
Hay autores que consideran la formulación de la idea como una etapa aparte del inicio propiamente dicho, porque no todas las ideas se concretan en un plan de negocios. A veces se quedan en un sueño porque, entre otras cosas, pudiera no ser el mejor momento económico, tecnológico, social o político para elaborar un plan de negocios en base a estas ideas, o se intentaron aplicar, pero no fueron viables en uno o ninguno de esos aspectos.
Consolidación legal
La nueva empresa se consolida legalmente en Chile bajo algunas de estas figuras legales: persona natural, sociedad anónima S.A. (puede ser abierta o cerrada), sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.), empresa individual de responsabilidad limitada (EIRL), sociedad colectiva, sociedad en comandita, sociedad de hecho, sociedad de inversión, sociedad de profesionales.
Cualquiera sea la figura adoptada, las características generales de una empresa en esta etapa son: pequeño tamaño, informalidad en los procesos y comunicaciones, centralización de las decisiones, alta innovación, se trabaja con nichos de mercado, los precios son bajos.
Clasificación de los negocios según las etapas del ciclo de vida de una empresa que atraviesan
En estos aspectos también son variadas las opiniones, unos estudiosos las clasifican en: organizaciones en crecimiento, organizaciones que renacen y maduran y organizaciones que envejecen.
Indicadores para saber en qué fase del ciclo de vida de una empresa se encuentra una organización
Se tiene ese conocimiento analizando unos indicadores del hecho evolutivo empresarial. Muchas son las opiniones sobre el tema, pero la mayoría se centra en la consideración de las siguientes variables:
- Antigüedad o edad de la empresa
- Tamaño tomando en cuenta el número de empleados y el nivel de ventas y otros indicadores financieros
- Enfoque de la gestión (flexibilidad y control)
- Infraestructura
- Desempeño del emprendedor y el talento humano que le acompaña
- Estructura organizacional (operativa y directiva)
- Competencia
Características de la fase de crecimiento
Se debe haber pasado el punto de equilibrio. Se usa gran parte de la capacidad instalada, hay ventajas sobre la competencia, existe una cartera de clientes los cuales muestran fidelidad con la marca, se tiene control de los costos y de los endeudamientos. En cuanto a las decisiones y responsabilidades, estas se han delegado. Existen protocolos para todos los procesos, la estructura se ha formalizado. Se prueban nuevos mercados con productos mejorados o nuevos.
La fase de madurez en el ciclo de vida de una empresa
En esta etapa se ha llegado al tamaño adecuado de la compañía para iniciar la competencia por los segmentos de mercado de las empresas más importantes del sector, previa formulación de estrategias ofensivas y defensivas. La eficiencia es el norte de todas las áreas que conforman el negocio con cierto riego de burocratización en algunos aspectos por la formalización de los procedimientos y formas de comunicación interna. Los productos deben tener valor agregado, los márgenes e ganancia deben ser buenos.
La fase del renacimiento en el ciclo de vida empresarial
Esta parte del ciclo empresarial pudiera darse por decisión de la junta directiva o recomendaciones de los gerentes, también se da si ha habido alguna alianza o integración de otras empresas o socios que vienen a aportar planes nuevos, para reinventar lo ya existente en cuanto a productos, procesos y procedimientos. Se vuelve a innovar como al principio, en la primera etapa, pero con la madurez propia de una empresa “crecida”. Pudiera experimentarse la descentralización en la toma de decisiones así como simplificación en algunos trámites sin dejar el formalismo para ofrecer mejor control y retroalimentación.
Declinación de una compañía
Se puede llegar a esta fase cuando no se ha adaptado a los cambios de su entorno, cuando tecnológicamente ha quedado desfasada o rezagada, obviamente cuando sus gastos son mayores a sus ganancias, cuando el mercado se ha contraído, o se ha estancado, cuando no se ha podido captar nuevos clientes, cuando su estructura organizacional no responde a la visión.