Boletas de honorarios: Cómo gestionarlos en tu Empresa
Que tengas un trabajador con boletas de honorarios, es algo común. Al comienzo puede sonar algo complicado y algo técnico, pero son parte fundamental de la operación de muchas empresas en Chile. Ya sea que estés comenzando tu camino como emprendedor o tengas una pequeña empresa consolidada, es probable que hayas oído hablar de ellas o incluso tengas que gestionarlas. En este artículo, vamos a explorar este tema tan cercano a la realidad de muchos negocios locales. Abordaremos qué es una boleta de honorarios, dónde encontrar las que te emiten a tu empresa y cómo se paga la retención en ellas. Vamos a desentrañar este tema de manera sencilla y práctica, pensando en lo que realmente necesitas saber para llevar adelante tu negocio en nuestra tierra. Así, te sentirás más seguro y cómodo en esta parte tan esencial de la administración de tu empresa.
*Importante mencionar, es que este artículo está pensado desde la perspectiva de las empresas y no desde el trabajador*
Contenido
- 1 ¿Qué es el trabajo a honorarios?
- 2 ¿Qué es una Boleta de Honorarios?
- 3 De la Retención
- 4 ¿De cuanto es la retención?
- 5 Cómo calcular el monto líquido de la boleta de honorarios
- 6 ¿Qué condiciones deben cumplirse para las Boletas de Honorarios?
- 7 ¿Cómo saber si alguien emitió una boleta a tu pyme?
- 8 ¿Tus trabajadores a honorarios tienen derechos?
¿Qué es el trabajo a honorarios?
El trabajo a honorarios en Chile es una modalidad bastante común que permite una relación laboral más flexible. Se refiere a un ingreso que un trabajador independiente o una sociedad de profesionales genera por ofrecer un servicio específico o producir algo. Estos ingresos, por supuesto, están sujetos a impuestos y deben ser reportados al Servicio de Impuestos Internos (SII). Como verás, el trabajo a honorarios es una herramienta útil para las empresas en Chile, especialmente para las pequeñas y medianas empresas que necesitan servicios especializados sin la necesidad de establecer una relación laboral tradicional.
Este tipo de trabajo debe cumplir ciertos requisitos para calificar como a honorarios: la entrega del producto o servicio es ocasional, no hay un vínculo laboral fijo ni obligatorio, y no existe subordinación o dependencia. Revisaremos esto más a continuación.
Esta forma de relación laboral es directa y simple. Tu empresa pide los servicios del prestador y le pagas una vez que los entrega. No hay contrato de trabajo de por medio ni derechos laborales regulados bajo el Código del Trabajo, como podrían ser los feriados o indemnizaciones. Durante el periodo que este trabajador esté en tu empresa, ofrece sus servicios en áreas como asesoría, consultoría, investigación o producción. Esto significa una gestión financiera y contable en tu parte, ya que afecta la organización de tus recursos y debe ser registrado en tus estados financieros como un costo y un gasto.
¡Por supuesto! Aquí tienes el texto que redacté utilizando los tres textos como guía, manteniendo la esencia y estilo de escritura de “Emilio”, pero siendo menos enfático, y empleando términos y palabras de uso en Chile sin hacer alegorías a chilenismos:
¿Qué es una Boleta de Honorarios?
La Boleta de Honorarios es un Documento Tributario Electrónico (DTE) que se emite desde la web del SII, y es parte esencial en la relación con trabajadores independientes o personas que realizan actividades comerciales de manera esporádica. Es un documento que respalda los pagos por servicios independientes. Se emite cuando una persona natural realiza actividades lucrativas como trabajador independiente, y paga impuestos como un Contribuyente de Segunda Categoría porque no tiene un contrato laboral directo.
En el momento que recibes el servicio convenido, el prestador del servicio emite una boleta a través del sitio web del SII, eligiendo que tu empresa retenga un porcentaje de los honorarios. No necesitas dar tu autorización para emitir este documento, ya que es un documento tributario autorizado por el SII. Esta retención te corresponderá a ti abonarla en la misma web del SII en el Formulario 29 F29 del mes correspondiente.
En el caso que el trabajador independiente no cuente con un inicio de actividades y/o no pueda realizar la boleta electrónica, tu empresa se encargará de realizar una boleta de prestaciones de servicios de terceros.
De la Retención
Hablemos de la retención de las boletas de honorarios.
Primero, ¿Quién debe retener el impuesto? Al momento de que el trabajador emite él la boleta de honorarios, hay 2 opciones: 1) Tu, como empresa, te encargas de la retención. 2) Él mismo trabajador se encarga de la retención. Esto se puede ver en la siguiente imagen:

En la opción 1 de la imagen se lee “El receptor de la boleta actuará reteniendo el porcentaje vigente de Pago Provisional Mensual.”, esto se traduce en que tu empresa serás el receptor de la boleta, tu tendrás que hacer la retención correspondiente y en el F29 del mes correspondiente, debes realizar el pago de la retención.
*Si te están prestando un servicio, y eres empresa, esta es la opción prácticamente obligatoria que debes seguir*
Si se elige la opción 2, la cual dice “El contribuyente emisor será quien se encargue de la retención del porcentaje vigente de Pago Provisional Mensual.”, el trabajador deberá realizar el F29 y realizar el pago de la retención. Esto puede resultar en problemas muchas veces… No todos los trabajadores saben hacer un F29, e incluso pueden terminar no haciéndolo. Ojo aquí.
¿De cuanto es la retención?
Ojo, aquí, hay cambios en la tasa de retención en las Boletas de Honorarios. En el año 2018, la ley decidió ir subiendo de a poco las retenciones a las Boletas de Honorarios. La tasa de retención de una Boleta de Honorarios Electrónica se va a mover al ritmo de la tasa del año comercial, con un aumento del 0,75% cada año, empezando desde el 2020, hasta alcanzar el 17% en el 2028. Ahora, ¿cómo quedan las tasas? Te las detallo a continuación:
- Año 2020, retención de 10,75%.
- Año 2021, retención de 11.5%.
- Año 2022, retención de 12,25%.
- Año 2023, retención de 13%.
- Año 2024, retención de 13,75%.
- Año 2025, retención de 14,5%.
- Año 2026, retención de 15,25%.
- Año 2027, retención de 16%.
- Año 2028, retención de 17%.
Cómo calcular el monto líquido de la boleta de honorarios
Aquí es bien importante tener en consideración la tasa de retención del apartado anterior… debes usar la correspondiente al año en el que estás. Para este articulo, utilizaremos la tasa de retención del año 2023, que es de un 13%… pero si estás en 2024, debes usar la del 2024, y así… espero se entienda.
Monto líquido / ((100-Tasa de Retención) /100) = Monto Bruto
-El monto bruto es el monto total que desembolsarás por el servicio, incluyendo la retención.
-El monto líquido es el monto que recibirá quien te ha prestado el servicio directamente en sus bolsillos, es el monto que debes transferirle directamente.
-Recuerda que debes actualizas la tasa de retención al año en el que te encuentres.
Pongamos un ejemplo. Imaginemos que contratas un servicio de desarrollo web por $1.000.000 más retención, el cálculo para este año 2023 quedaría así:
fórmula:
Monto líquido / ((100-Tasa de Retención) /100) = Monto Bruto
reemplazando datos:
1000000 / ((100-13) /100) = Monto Bruto
calculando:
1149425 = Monto Bruto
En este caso el monto bruto que te saldrá el servicio en su totalidad, incluyendo las retenciones, es de $1.149.425.-
Si requieres hacer el cálculo inverso, la fórmula sería la siguiente:
Monto líquido = Monto Bruto * ((100-Tasa de Retención) /100)
¿Qué condiciones deben cumplirse para las Boletas de Honorarios?
Las Boletas de Honorarios en Chile deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Secuencia numérica ordenada.
- Incluir los siguientes datos del emisor: nombre completo, número de RUT, dirección (incluyendo calle, número, casilla, teléfono y comuna) y el tipo de profesión o labor realizada.
- Registrar la fecha en la que se emite.
- Consignar la información pertinente del cliente, como su nombre completo, número de RUT, dirección (con calle, número y comuna) y la actividad que realiza.
- Especificar la naturaleza y cantidad del honorario, y en caso de ser necesario, documentar la retención del Impuesto a la Renta.
¿Cómo saber si alguien emitió una boleta a tu pyme?
Este documento tributario siempre llegará en formato electrónico (PDF) al email que registraste para recibir notificaciones del SII. Así que es super importante que tengas actualizado el correo en la web del SII! Aunque suene increíble, muchas empresa no lo hacen.
A pesar de lo anterior, puedes hacer la consulta respectiva en la misma página de www.sii.cl, siguiendo esta ruta:
- Vas al menú principal, sección Servicios online
- Opción Boletas de honorarios electrónicas
- Luego Emisor de Boleta de honorarios
- Después eliges la opción Consultas sobre boletas de honorarios electrónicas, tras lo cual se desplegarán más opciones. Eliges Consultar boletas recibidas.
- Aquí te aparecerá algo similar a la imagen de más abajo, donde deberás elegir el tipo de periodo en el que deseas consultar… Anual, si quieres revisar todo un año; mensual, o diario. Elige tu opción, y dale a consultar.

¿Tus trabajadores a honorarios tienen derechos?
Las personas que te brindan sus servicios a honorarios no se mueven bajo las reglas del Código del Trabajo, así que no les tocan ninguno de los derechos que esta ley pone sobre la mesa, como el derecho a vacaciones anuales, a la indemnización por años en la pega, al descanso en los días feriados, y así por el estilo.
Por lo tanto, los beneficios que le corresponden a las personas contratadas a honorarios son los que tú y ellos hayan acordado en el contrato de prestación de servicios que hayan firmado. O sea, es cosa de ponerse de acuerdo y dejarlo todo bien claro en el papel, para que después no hayan sorpresas.
Asesor Senior con 9 años de experiencia ayudando a Emprendedores en Chile.
Actualmente escribo código para diferentes proyectos de desarrollo web y aplicaciones.