¿Cómo hacer tu empresa en un día?

¿Cómo hacer tu empresa en un día?

Pensar en que es posible crear tu empresa en un día hace pocos años era una utopía, más aún, cuando existe la forma tradicional impregnada de tanta burocracia, que en la mayoría de los casos hace complejo un proceso que debería ser sencillo para cualquier emprendedor. Sin embargo, la iniciativa llegó a un país como Chile, en momentos en que los nuevos emprendedores reclamaban mecanismos más expeditos y menos costosos para resolver la compleja misión, que terminaba agotando sus proyectos.

La solución al alcance de todos

En el año 2013, durante el primer mandato del ex – Presidente Piñera, se creó una nueva alternativa mucho más ágil para la constitución de nuevas empresas, llamada tu empresa en un día o también conocido como sistema electrónico RES (Registro de Empresas y Sociedades). Esto ocurrió, gracias a que se buscó impulsar el desarrollo de nuevas empresas para acelerar la economía, motivando la inversión nacional e internacional, y el incremento del empleo.

Funcionamiento del proyecto

Este nuevo proyecto, tu empresa en un día (https://www.registrodeempresasysociedades.cl), se implementó de forma definitiva el 1 mayo del 2013. 

El mismo permite crear una empresa de forma sencilla y económica, por medio del llenado de algunos formularios en línea que agilizan el proceso, para concluir en menos de 24 horas siempre y cuando se tenga todo lo que el sistema solicita.  No obstante, es bueno aclarar, que no se ha abandonado la forma tradicional de constituir empresas.

Hoy, ambas formas siguen vigentes con la misma validez legal en Chile. Y cualquiera de las dos es bastante útil, ya que permiten crear una empresa completamente funcional en cualquier ámbito.

¿Cómo es el sistema tradicional?

El sistema tradicional, aún vigente, requiere de la asistencia de un abogado, especialmente para la redacción de la escritura y sus trámites por notaría. Luego, se debe reducir el documento a escritura pública, y posteriormente mandar a publicar al Diario Oficial.

Una vez publicado, se continúa con la inscripción en el Conservador de Bienes Raíces (CBR). Y cuando ya se han obtenido y reunido todos estos documentos, se procede al arriendo de una dirección comercial, ya sea una Oficina Virtual (dirección tributaria) o no, donde se dé fe que se atenderá a los clientes.

Con el contrato de arriendo, se procede al inicio de actividades en el Servicio de Impuestos Internos (SII) y posteriormente debes ir a la municipalidad de tu comuna (asociada a la dirección que arrendaste), ya que sólo así se debe tramitar la patente comercial para evitar multas.

Con respecto a esto último, muchas municipalidades están permitiendo gestionar la patente de manera virtual a través de sus páginas web, pero es algo que debes averiguar directamente con la municipalidad que te corresponda, ya que la situación es distinta en cada una. 

Si quieres saber más al respecto, te invitamos a revisar el siguiente artículo de nuestro blog: https://denegocios.cl/patente-municipal/

Un sistema virtual inmediato para la creación de empresas

El sistema automatizado (Tú empresa en un día) facilita gran parte de estos procedimientos. Sin embargo, si bien es cierto que es sumamente rápido y eficaz, requiere de la concientización de los emprendedores. Ya que éstos deben comprender que crear una empresa, aun bajo un sistema virtual tan veloz, representa un trámite legal, necesario e importante, regulado por un conjunto de normativas que permiten la construcción de una base sólida en la relación interna, donde se asumen un conjunto de responsabilidades, especialmente con los clientes, proveedores, a nivel tributario y las entidades bancarias.

Formación y decisiones previas

Este es un sistema que no tiene una asesoría personalizada, ya que fue diseñado con la premisa de que uno/a mismo realice todo el proceso a través de la plataforma. De allí la importancia de informarse sobre todos los aspectos legales y tributarios para definir qué tipo de sociedad es la más conveniente, y la que se pueda registrar, utilizando este maravilloso sistema, tu empresa en un día.

Pero si es que después de investigar e informarte sobre todo lo necesario para la conformación de tú empresa con este método, llegas a la conclusión de que quizás hay aspectos que no logras comprender del todo, o que simplemente te das cuenta de que quieres evitar errores legales que te pueden afectar a futuro, lo recomendable en estos casos sería que busques el apoyo o asesoría legal y tributaria de alguien que se maneje a cabalidad en el tema. 

Si tienes dudas al respecto contacta con nosotros, ya que en DeNegocios.cl tenemos una basta experiencia en la conformación de empresas con esta modalidad.

Cómo utilizar Tu empresa en un dia

El sistema permite iniciar una empresa en un solo día, de manera sencilla y sin costo.  El trámite se puede realizar de forma electrónica, por medio del portal web https://www.registrodeempresasysociedades.cl/  que depende del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Al entrar y crear un nuevo registro, el sistema permitirá: constituir, modificar, transformar, dividir, fusionar y disolver personas jurídicas de forma sencilla y sin costo. Para ello, se debe completar un formulario electrónico con los datos de la sociedad que desea constituir y la información de los socios que la integran, quienes podrán registrar su firma a través dos modalidades: Firma Electrónica Avanzada (FEA) o la firma a través de un notario.

Firma Electrónica Avanzada

Para poder adquirir la Firma Electrónica Avanzada (FEA), se debe ingresar a la misma plataforma, ya que en ella se encuentran registrados todos los proveedores que están habilitados. Pero debes saber que la página te ofrece dos opciones llamadas “Firma Electrónica Avanzada 100% en línea” y “Firma Electrónica Avanzada con Etoken”.

Entre ambas, la más sugerida es la de 100% en línea, ya que es mucho más económica y rápida de adquirir.

De no poder adquirir ninguno de los dos tipos de FEAS, el dueño o socios/as de la empresa deberán ir a una notaría con el “número de atención” asociado a su escritura, junto con la cédula de identidad de cada uno de ellos, para que así el notario proceda a firmar por medio de su propia FEA el formulario electrónico. 

Sólo así se puede constituir legalmente una empresa o sociedad con este sistema. De allí la importancia de la asesoría previa.

Pasos para la creación de tu empresa en un dia

Una vez que el emprendedor ha definido con claridad su proyecto, debe seguirlos siguientes pasos:

1)  Ingrese al portal web que identifica el sistema que le permite crear tu empresa en un día: https://www.registrodeempresasysociedades.cl/ 

2) Escriba su RUT y contraseña. Si no está registrado debe proceder a crear una cuenta y rellenar los datos que son solicitados (RUT, nombre, correo electrónico, número de serie de la Cédula de Identidad). La otra opción es que haga inicio de sesión con su Clave Única. 

3) Seleccione el tipo de empresa que desea constituir.

4) Complete el formulario electrónico, ingresando los datos de la sociedad y los socios.

5) Una vez que todos los socios hayan suscrito el formulario, ya sea con FEA o ante notario, se constituye la sociedad y el SII asigna un RUT en forma inmediata.

6) Como resultado del trámite, los socios recibirán un correo electrónico con la notificación de constitución de su empresa.

7) Luego, podrán ingresar a la página web del Servicio de Impuestos Internos (SII) https://homer.sii.cl/ para realizar el Inicio de Actividades. El cual les permitirá obtener la cédula e-RUT y así realizar compras a nombre de la empresa.

Si quieres saber más sobre los pasos de constitución con este sistema, te invitamos a que ingreses al siguiente link: https://denegocios.cl/pasos-para-crear-una-empresa-en-chile-por-la-via-de-empresa-en-un-dia/

Ventajas de Tu empresa en un dia

Las principales ventajas de crear una empresa con este sistema son:

-Plazos acotados de creación. 

-Obtención inmediata de RUT una vez firmada la escritura. 

-Las modificaciones de escritura, transformaciones, disoluciones, entre otros, se realizan a través de la plataforma web. 

-Las sociedades constituidas por este medio no requieren de la publicación en el Diario Oficial, tampoco ser inscritas en el Conservador de Bienes Raíces.

-Los gastos asociados a la constitución son bajos. 

-Posibilidad de firmar el estatuto ante notario, o en línea con Firma Electrónica avanzada (FEA).

Desventajas del programa

Hablar hoy en día de desventajas en relación a este sistema es un tanto difícil, debido a las bondades que nos entrega en relación al sistema antiguo, pero hay dos puntos en particular que consideramos que son importantes destacar, y que debes tener en consideración:

1) A diferencia de lo que se promociona y se cree comúnmente, para poder completar el formulario en línea se necesita la asistencia y ayuda de algún abogado o de alguien capacitado en el tema, ya que hay muchos temas legales y cláusulas que se deben conocer previamente. Por lo que si no tienes los conocimientos necesarios para hacer tu mismo/a la escritura, lo más recomendable es que puedas buscar la asesoría de alguien que te apoye con el proceso.

2) Es un sistema rígido. Con esto nos referimos a que las escrituras se redactan en base a un formulario que hay que completar, y que tiene cláusulas tipo que son generales y que se deben utilizar para cualquier tipo de sociedad. Por lo que si buscas tener una mayor libertad o posibilidad de modificar la estructura y el contenido del estatuto, quizás lo recomendable es que conformes tu empresa con el sistema tradicional.

Conclusión:

Como pudimos ver, Tú Empresa En Un Día es un sistema bastante simple de utilizar, y esa es una de las razones principales del porque actualmente está por sobre el método tradicional en su utilización. Pero no olvidemos que eso no quita que ambos tengan la misma utilidad e importancia legal frente a las instituciones. 

Así que al momento de decidir constituir tu empresa, te sugerimos que averigües bien con qué método te quieres quedar, para que a futuro no tengas ningún inconveniente que te pueda afectar.

Y ante cualquier consulta que tengas al respecto, puedes contactarte con nosotros haciendo clic aquí, o  escríbenos directamente ingresando a la burbuja de Whatsapp, para que puedas conversar con alguno de nuestros asesores que te apoyará y orientará en todo lo que necesitas, desde la selección del método de constitución, tipo de empresa y mucho más.

Autor de este Articulo

Colomba Jelves

4 años de experiencia en el rubro de conformación de empresas para pymes, y actualmente soy Jefe del área de Asesoría Inicial y redactora de Contenidos para DeNegocios.cl.

Proactiva, comprometida y motivada para seguir ayudando a miles de Emprendedores a cumplir sus sueños.


¿Cómo hacer una sociedad por acciones?

¿Cómo hacer una sociedad por acciones?

Esta pregunta, es una de las más comunes que nos realizan los futuros emprendedores que llegan a nosotros solicitando información y asesoría para la conformación de su empresa. Pero antes de adentrarnos en la explicación de los pasos que se deben seguir para crear una Sociedad por Acciones (SpA), consideramos que es muy importante que primero conozcas el concepto y las bases que fundamentan a este tipo de empresa.

¿Qué es la Sociedad por Acciones?

La Sociedad por Acciones o también conocida por sus siglas SpA, es uno de los tipos de sociedades comerciales que más se utilizan actualmente en Chile, incluso más que la Sociedad de Responsabilidad Limitada (Ltda o SRL) que siempre ha sido su “competencia” directa desde su creación. Esto es, debido a las características y grandes bondades que posee. 

Y para ejemplificar mejor lo dicho, revisemos la siguiente Figura que nos entrega el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo en su informe de principios de Septiembre, en donde se muestra que durante el mes de Agosto de este año 2022, el 72,4 % de las empresas conformadas corresponden a SpA, mientras que el 9,5 % de las constituciones fueron SRL. Así que la diferencia hoy en día es bastante, y es importante tenerlo en consideración al momento de escoger la sociedad que queremos tener.

Distribucion de Empresas y Sociedades en Marzo 2022

Antecedentes

En Chile, una Sociedad por Acciones representa una idea innovadora en materia de sociedades comerciales, porque simplifica a las sociedades anónimas (S.A), especialmente para las empresas de capital de riesgo. Después de todo, es una sociedad que se caracteriza por entregar mayores libertades a los socios accionistas, y es por esto, que permite que sus miembros decidan las reglas que regirán la sociedad. Esta forma de creación y administración reduce los costos asociados, convirtiéndola en la forma más simple de constituir una empresa.

Consideraciones legales

El Código de Comercio, en su artículo 424, define claramente este tipo de sociedades. Señala, entre otras cosas, que una sociedad por acciones es una figura jurídica fundada por una o más personas mediante un acto de constitución perfeccionado, en la cual el rango de participación se fundamenta en las acciones. Para su creación, como en otro tipo de empresas, su principal requisito es ser chileno o tener residencia definitiva, ser mayor de edad y firmar una escritura ante un notario.

Sociedad por acciones y sus principales características

La sociedad por acciones tiene muchas características que la destacan por sobre otros tipos de empresas, pero en esta oportunidad mencionaremos las principales: 

-La razón social (nombre legal de la empresa) puede ser un Nombre de Fantasía y utilizar este nombre para lo que requieran. Por ejemplo, puedes fijar “Cascanueces SpA” o “Los hermanos pollos SpA” como nombre y hasta los cheques que emita tu empresa estarán con ese nombre. Así que te sugerimos aprovechar de buscar un nombre que sea más atractivo o que tenga cierto gancho.

-Es una sociedad que puede constituirse con 1 o 499 socios (naturales o jurídicos). Esto quiere decir, que no existen inconvenientes en que comience como una sociedad por acciones de un único socios y después ir añadiendo nuevos accionistas a medida que crezca la empresa.

-Al igual que otras sociedades, la responsabilidad de los accionistas está limitada al monto de sus aportes capitales, por lo que no se verán afectados de manera inmediata sus bienes personales si es que la empresa adquiere algún tipo de deuda. 

-La SpA tiene una característica que se llama “Objeto Múltiple”. Con objeto nos referimos a la actividad de la empresa. Es decir, una SpA puede realizar múltiples actividades. Una SpA podría dedicarse a actividades bien distintas, como lo serían la venta, la asesoría y la prestación de servicios de forma simultánea.

-Estas empresas tienen acciones, las cuales son una unidad de representación de la participación social, y pueden ser de tipo ordinarias o preferentes. Para cederla o venderla entre accionistas o algún tercero que se quiera incorporar a la empresa, se debe generar un documento llamado compraventa de acciones. 

-La selección del tipo de administración social se fija de manera libre por parte de los accionistas. Por lo tanto, podrán escoger entre los distintos tipos de administración que existen, como por ejemplo, administración conjunta; administración indistinta; administración conjunta e indistinta de forma simultánea; directorio, gerente, entre otras. Pero independientemente de cual se decida tener, se debe dejar en claro a nivel de estatuto cuáles serán las atribuciones que tendrá la administración.

-Tributariamente, la Sociedad por Acciones se consideran sociedades anónimas, y así se regula, salvo alguna disposición que en su normativa exprese la Sociedad por Acciones.

Si quieres saber más al respecto, te invitamos a que sigas revisando nuestra página web ingresando al siguiente link: https://denegocios.cl/caracteristicas-spa-sociedad-por-acciones/#1_3

Sociedad por Acciones y los pasos para su constitución

Como se ha visto hasta el momento, la SpA es una sociedad con características muy atractivas, que de seguro harán que la tengas en consideración al momento de escoger el tipo de empresa para tu futuro emprendimiento. Y los pasos para su constitución legal y tributaria, se pueden resumir de la siguiente manera.

1) Primero, debes decidir si serás el único accionista en la empresa o si tendrás socios. Y si habrá más socios, deben determinar quién o quiénes serán los representantes legales de la sociedad para definir el tipo de administración.

2) Especificar qué actividad o actividades van a realizar.

3) Definir la razón social de la empresa. Este puede ser el nombre que quieras, pero debe terminar en la sigla SpA. 

4) Determinar el capital social y los aportes que hará cada uno de los integrantes en relación al monto total (estos aportes pueden ser en dinero o en bienes).

5) Indicar cuál será la dirección de la empresa. Aunque esto se puede definir al momento de hacer el inicio de actividades.

Una vez que tengas resuelto los puntos anteriores, debes decidir si constituir la empresa con el sistema a través de Escritura Pública, o por medio de Empresa En Un Día.

Si es que decides hacerlo por medio del método antiguo, los pasos que debes tener en consideración son los siguientes: 

-Con ayuda de un abogado, se redacta el borrador de escritura de constitución, y se reduce a escritura pública.

-Una vez firmado el documento ante notario, se inscribe un extracto en el Registro de Comercio y se publica en el Diario oficial; es decir, se elabora un resumen del acto constitutivo de la Sociedad. Esto se debe de hacer en un plazo de 30 días desde la fecha de la escritura.

-Una vez hecho lo anterior, se obtienen todos los documentos legales de la empresa, por lo que se debe proceder con la solicitud del RUT ante el SII para continuar con el Inicio de Actividades.

-Se realiza el Inicio de actividades, y se obtiene la cédula e-Rut, el cual es un documento tributario que te permitirá realizar compras a nombre de la empresa.

-A continuación, deberás continuar con la habilitación de tu empresa para la emisión de boletas y/o facturas electrónicas, según corresponda.

-Y para finalizar, deberás gestionar la patente municipal de tu empresa, y/o cualquier otro permiso que se requiera para el funcionamiento de la empresa.

¿Qué es el extracto?

En un documento resumen que debe incluir, entre otras cosas: nombre de o los accionistas, objeto social, monto al que asciende el capital suscrito y pagado de la sociedad, así como la fecha de autorización, el nombre y la residencia del notario que calificó la documentación o que se hizo cargo de la documentación de constitución que se resume.

De omitirse el domicilio, se tomará el del lugar donde se subscribió. Además, en el mismo debe incluir la designación de representantes legales o representantes legales provisorios, e inclusive hasta Junta de Directorio. La duración se considera indefinida, siempre y cuando no se exprese lo contrario.

Respecto al registro

-La inscripción del extracto se debe hacer en el Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces de la ciudad respectiva.

-Se deberá inscribir en el registro la constituyente de los gravámenes y de derechos reales.

-El registro se podrá llevar por cualquier método que garantice protección para los socios, que evite la adulteración, omisión u otra falta grave a la integridad de los mismos. Además, debe estar disponible para la revisión por parte de cualquier socio o personal de administrador de la empresa.

-Publicar en el Diario Oficial, donde se debe conocer que, si el patrimonio es menor a 1000 unidades de fomento, será gratis.

-De acuerdo al art. 431 del Código de Comercio, la sociedad llevará un archivo en el que se debe anotar: nombre, residencia y documento de identidad o rol único tributario de cada socio, cuantía de acciones que corresponden a cada uno, y las fecha en que dichas acciones fueron inscritas bajo su propiedad. En materia de acciones suscritas que no hayan sido desembolsadas, se establecen las condiciones para ello.

-Si algún socio transfiere total o parcialmente sus acciones, se debe registrar el suceso en el archivo.

-Finalmente, una vez constituida, los miembros de una sociedad por acciones, cada vez que se necesite, en su actuar, debe exhibir un certificado notariado que demuestre la vigencia de los accionistas.

Por otro lado, si decides conformar la SpA por medio del sistema de Empresa En Un Día, debes seguir los siguientes pasos:

-Ingresa al portal web de tu empresa en un día: https://www.registrodeempresasysociedades.cl/ 

-Escribe tu RUT y contraseña. Si no estás registrado debes proceder a crear una cuenta y rellenar los datos que son solicitados (RUT, nombre, correo electrónico, número de serie de la Cédula de Identidad). La otra opción es que hagas inicio de sesión con tu Clave Única. 

-Selecciona el tipo de empresa que deseas constituir.

-Completa el formulario electrónico, ingresando los datos de la sociedad y los socios.

-Una vez que todos los socios hayan suscrito el formulario, ya sea con FEA o ante notario, se constituye la sociedad y el SII asigna un RUT en forma inmediata.

-Como resultado del trámite, tú y los socios (si es que tienes) recibirán un correo electrónico con la notificación de constitución de su empresa.

-Luego, podrán ingresar a la página web del Servicio de Impuestos Internos (SII) para realizar el Inicio de Actividades. El cual les permitirá obtener la cédula e-RUT y así realizar compras a nombre de la empresa.

-Posteriormente, se deberá continuar con la habilitación de tu empresa para la emisión de boletas y/o facturas electrónicas, según corresponda.

-Y para finalizar, deberás gestionar la patente municipal de tu empresa, o cualquier otro permiso que se requiera para el funcionamiento de la empresa.

¿Cuánto cuesta crear una SpA en Chile?

Los valores para la conformación pueden ser muy variados, ya que depende mucho de si haces la empresa tú mismo/a o si le pagas a un tercero para que te ayude, pero a grandes rasgos, estos son los montos en dinero que debes tener en consideración:

Empresa en Un Día:

-Si decides hacer la constitución de la SpA tú mismo/a a través de la plataforma, la redacción de la escritura sería sin costo, por lo que sólo tendrías que contemplar el valor de la Firma Electrónica Avanzada (FEA), o el monto del gasto notarial si es que optas firmar el documento por esta vía.

-Por otro lado, si es que decides contratar los servicios de un tercero para que te ayude con el proceso de la conformación, los valores pueden variar desde los $40.000 a los $150.000 aproximados, dependiendo si necesitas el inicio de actividades y también la emisión de boletas o facturas. A esto, también habría que sumarle la compra de la FEA o el gasto notarial.

Método Tradicional:

En esta modalidad a diferencia de la anterior, si o si es recomendable que busques la asesoría de un abogado o especialista, ya que el proceso de conformación es más complejo y extenso. 

Para la parte de la constitución legal (redacción de escritura pública), los valores aproximados suelen ir desde los $150.000 a $300.000, y el valor de la firma va a depender de la notaría a la cuál vayas, pero los valores pueden ir desde los $50.000 hasta los $80.000 o incluso más (no existe opción de FEA en esta alternativa). Y a todo lo anterior, se le deben sumar gastos asociados a la Inscripción en el Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces (CBR), el cuál va a depender del capital que hayas establecido en los estatutos de la sociedad. 

Ahora bien, independientemente del sistema que hayas escogido para crear tu empresa, debes si o si incluir gastos extras como los relacionados a la emisión de boletas y/o facturas, que en general rondarán los $30.000 por año. Además, deberás considerar los gastos asociados a la patente comercial o municipal, las cuales se pagan habitualmente cada 6 meses y partirán desde los $20.000 aprox.

Por lo que a modo de resumen, es probable que la opción de Empresa en 1 Día sea la vía más económica para constituir una empresa. Si quieres saber más al respecto, te sugerimos que revises el siguiente artículo de nuestro blog, ya que podrás encontrar más información al respecto, y sobre otros temas que de seguro te van a interesar: Los Beneficios de Constituir una Empresa en los Tiempos de Hoy.

Conclusión:

La SpA es una de las empresas que más se utiliza actualmente en nuestro país, ya que debido a las características que tiene, nos entrega “bondades” que otros tipos de empresas no poseen, lo cual hace que tenga una gran ventaja cualitativa y cuantitativa. 

Además, puede ser creada con cualquiera de los dos métodos de constitución existentes, y los pasos que se deben seguir no son tan difíciles, pero siempre se sugiere que te instruyas en el tema o busques asesoría de alguien que se maneje en el área de constitución para evitar errores.  

Ante cualquier consulta que tengas al respecto, puedes contactarte con nosotros haciendo clic aquí, o  escríbenos directamente ingresando a la burbuja de Whatsapp, para que puedas conversar con alguno de nuestros asesores que te apoyará y orientará en todo lo que necesitas, desde la selección del método de constitución, tipo de empresa y mucho más.

Autor de este Articulo

Colomba Jelves

4 años de experiencia en el rubro de conformación de empresas para pymes, y actualmente soy Jefe del área de Asesoría Inicial y redactora de Contenidos para DeNegocios.cl.

Proactiva, comprometida y motivada para seguir ayudando a miles de Emprendedores a cumplir sus sueños.


6 pasos básicos para crear una Empresa por Escritura Publica

¿Cómo crear una empresa en Chile? 6 pasos básicos para crear correctamente una empresa por Escritura Publica

Cómo crear una empresa es una de las principales dudas que tiene cualquier persona que busca formalizar un negocio que ya tiene, o que le gustaría comenzar a realizar. Por lo que a continuación, en este artículo revisaremos los 6 pasos básicos para conformar de manera correcta tu empresa con el método tradicional, o también conocido como sistema a través de escritura pública. 

Pasos para crear una empresa en Chile a través de escritura pública

En nuestro país actualmente existen dos maneras o métodos para conformar una empresa, y de seguro ya has escuchado sobre ambas. 

Una de estas maneras es la de Empresa En Un Día, la cúal fue puesta en marcha en el año 2013 por el Ministerio de Economía, como una forma de simplificar el proceso de constitución que existía hasta ese entonces. Tenemos varios artículos en nuestro blog sobre este tema, así que en esta oportunidad no entraremos en detalles sobre él, pero te invitamos a que leas el siguiente artículo, que de seguro te va a interesar bastante y te ayudará a resolver varias dudas sobre esta modalidad: ¿Cómo hacer tu empresa en un día?

El otro método que existe y desde hace muchos años atrás, es el Sistema Tradicional o de Escritura Pública. Esta modalidad, por mucho tiempo fue la única manera que existía en Chile para conformar una empresa. Es casi seguro que has escuchado bastante sobre ella y es la que más conoces. 

Por lo que a continuación, revisaremos y detallaremos los pasos necesarios para constituir una empresa con este sistema, ya que es muy importante que conozcas todos los aspectos legales y tributarios que debes cumplir si escoges quedarte con él, lo cual favorecerá a que no tengas problemas o dificultades con ninguna de las instituciones involucradas. 

Paso 1: Organizar las ideas

Antes de pensar en cómo crear una empresa por escritura publica, será necesario que organices las ideas del negocio que quieres desarrollar, como lo son las relacionadas a la actividad que vas a realizar, si tendrás socios o no, cuánto capital necesitas para partir, entre otras cosas. Ya que todo esto te ayudará a decidir sobre el tipo de empresa que vas a necesitar conformar. 

En Chile existen varios tipos de empresas, pero las más comunes y utilizadas actualmente son la EIRL o Empresa Individual De Responsabilidad Limitada; La Sociedad por Acciones o SpA, y Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL, LTDA o simplemente “Limitada”). Así que deberás investigar bastante sobre ellas para evaluar cuál más te conviene. Si te fijas en cada tipo de empresa, podrás acceder a otras páginas nuestras dónde encontrarás mucha información al respecto.

Por otro lado, también será de suma importancia que cuando organices tus ideas, puedas desarrollar el plan de negocio que quieres llevar a cabo para tu emprendimiento, ya que este te permitirá: 1) tener claridad sobre lo que quieres lograr. 2) prevenir lo que eventualmente puede pasar. 3) y saber de qué forma debes actuar para abordar las adversidades que puedan ir surgiendo con el tiempo. 

Si quieres saber más sobre este tema y su importancia, te sugerimos leer el siguiente artículo: Razones para pensar en hacer un Plan de Negocios.

Paso 2: Realizar la constitución de la empresa o sociedad por Escritura Publica

Una vez que ya tengas organizadas las ideas principales de tu negocio, el siguiente paso será constituir legalmente la empresa a través de Escritura Pública. Y para ello, deberás solicitar la ayuda de un abogado que redacte el borrador de escritura. En la escritura se van a concentrar todos los elementos principales que la van a caracterizar, como lo son el nombre o razón social, números de socios (si es que habrán), capital social de inicio, dirección, tipo de administración, entre otros. 

Dependiendo del tipo de empresa que hayas decidido conformar, el estatuto deberá cumplir con ciertos requerimientos específicos, por lo que es muy importante que desde un principio te apoyes en un abogado para que te oriente sobre los aspectos legales que debes cumplir. 

Una vez que el borrador de escritura esté listo, se deberá firmar ante notario para que así se reduzca a escritura pública y se genere el extracto.

¿Qué es el extracto de una Sociedad Tradicional?

Es un documento resumen que debe redactar el abogado junto con la escritura de constitución. Este resumen debe incluir: Nombre del dueño o socios de la empresa, objeto social (actividad o giro), monto del capital suscrito por la empresa, representantes legales, domicilio de la empresa. Son varios los elementos que deben describirse en este extracto notarial. Este documento es de vital importancia, pues con el se realizan las Inscripciones en el Registro de Comercio y la Publicación en el Diario Oficial.

Paso 3: Inscripción en el Registro de Comercio (Conservador de Bienes Raíces o CBR)

Una vez realizado lo anterior, uno de los socios o representantes legales, deberá proceder a inscribir el extracto en el Conservador de Bienes Raíces que corresponda de acuerdo a la dirección indicada en la escritura. Y para esto, hay un plazo de 60 días de recorrido, contados desde la fecha que se estipula en el documento.

Quién realice el trámite de inscripción, deberá presentar: 

La inscripción de la constitución puede demorar entre 3 y 7 días hábiles, dependiendo de la oficina donde se realice. El costo está sujeto a la tasación de la Sociedad basándose, entre otras cosas, en el capital inicial de la misma.

Paso 4: Publicación en el Diario Oficial de una Escritura Publica

Dentro de los mismos 60 días anteriormente mencionados, se debe realizar la publicación electrónica del extracto en el Diario Oficial. 

Este es un proceso que puede ser realizado por cualquier socio o representante legal de la empresa, y los pasos serían los siguientes: 

  1. Ingrese a la página web del Diario oficial https://www.diariooficial.interior.gob.cl/ con su RUT y contraseña. Si es que no está registrado, deberá crear una cuenta y activarla.
  2. Al hacer lo anterior, le aparecerá un recuadro con los tipos de trámites que puede realizar electrónicamente, y deberá hacer clic en el botón “sociedades”.
  3. Seleccione el notario correspondiente, ingrese el código del extracto que le entregaron en notaría (ubicado bajo el código de barras), y haga clic en “buscar”.
  4. Verifique el contenido del documento, y compruebe que el extracto que le aparece es efectivamente el que usted quiere publicar. 
  5. Ingrese la información de la sociedad: actuación (constitución, modificación o disolución) y razón social.
  6. En algunos casos, el aplicativo puede que no reconozca automáticamente el capital de la sociedad. Para acreditarlo, siga las instrucciones:
  1. Si la publicación está sujeta a pago, complete los datos de facturación, y realice el pago electrónico. Esto solo para aquellas empresas que cuentan con un capital superior UF 5.000
  2. Como resultado del trámite, habrá solicitado la publicación del extracto en el Diario Oficial. Estase realizará el día hábil subsiguiente y podrá ser descargada desde la misma página una vez lista. 

Paso 5: Obtención del RUT (Rol Único Tributario) y realicación del Iniciación de Actividades en SII

Cuando ya esté constituida la empresa a nivel legal (esté lista la creación de la empresa por escritura publica), se deberá proceder con la etapa tributaria de esta, la cual comienza con la solicitud y generación del RUT ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) de manera online. 

Realizado lo anterior, se podrá proceder con el Inicio de Actividades a través de la página https://homer.sii.cl/, el cuál es una declaración jurada sin costo que se debe hacer ante el Servicio de Impuestos Internos, que da fe del comienzo de cualquier tipo de negocio o labores que generen rentas gravadas en la primera o segunda categoría de la Ley de la Renta. 

Cuando ya tengas listo el inicio de actividades, podrás generar en la misma página del SII el documento tributario llamado cédula E-Rut. Este documento sería en simples palabras el “carnet de identidad” de tu empresa. El e-rut te permitirá realizar compras a nombre de tu empresa. También, podrás ya comenzar a solicitar al mismo SII la habilitación de facturas y/o boletas, que te permitirán operar y ofrecer tus servicios o productos a los clientes. 

Paso 6: Obtención de Patente Municipal y permisos de funcionamiento

Cuando la empresa ya esté lista tanto a nivel legal como tributario, será momento de que comiences a realizar la gestión de todos aquellos permisos que te permitan funcionar al 100%, pero obviamente esto va a depender del tipo de actividad que vayas a realizar.

Por ejemplo, si tendrás una botillería deberás gestionar la patente de alcoholes. Si tendrás un local de comida rápida, deberás gestionar los permisos sanitarios con el Minsal debido a que manipularás alimentos. Y si tienes una OTEC (Organismo Técnico de Capacitación), deberás gestionar con SENSE (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo) la acreditación correspondiente. 

Así dependiendo de lo que vayas a hacer con la empresa, siempre deberás averiguar cuales son los requisitos y permisos con los que tendrás que cumplir. Pero el trámite que siempre deberás hacer, independientemente si tu actividad incluso es solo online o en terreno, es la Patente Municipal. 

¿Pero qué es la Patente Municipal?

Es un permiso de funcionamiento que deberás solicitar en la municipalidad que te corresponda de acuerdo a la dirección de la empresa. Y es de carácter obligatorio, por lo que si o si deberás tramitarla en algún momento. 

Muchas empresas quizás en la mayor parte de su existencia jamás han sacado su patente. Pero si llegasen a ser fiscalizadas por el municipio serán multadas porque están incurriendo en una ilegalidad. Es por eso que siempre se sugiere, que cuando se constituye una nueva empresa, traten de gestionar la patente lo más pronto posible. Con esto, no tendrás ningún tipo de inconveniente. 

La patente se debe pagar dos veces al año (cada 6 meses), y el valor lo calcula la misma municipalidad generalmente en base al monto del capital social del estatuto, pero esto puede ir variando entre municipalidades. 

Si quieres saber más al respecto, te invitamos a leer el siguiente artículo de nuestro blog: La Patente Municipal: Un requisito al crear tu Empresa.

Ideas finales

Como has podido leer, crear una empresa con el método de escritura pública involucra varios pasos que se deben tener en consideración. Siempre se sugiere que busques la asesoría de un abogado o alguien especialista en el tema para que te apoye y guíe en todo el proceso. Si se comete algún error en alguna de las etapas, te podría traer complicaciones que pueden afectar gravemente. Por lo demás, subsanar un error en una empresa de este tipo, puede terminar siendo costoso y lento.

En DeNegocios.cl nos especializamos en conformar empresas con este sistema de escrituras publicas, por lo que si necesitas apoyo con el proceso, estaríamos encantados en ayudarte. 

Cualquier duda o comentario, contáctanos haciendo click aquí, o mándanos un mensaje directo a través de la burbuja de whatsapp, para conversar con alguno de nuestros asesores. También creo que es importante dejarte acceso directo a una página dónde encontrarás información de distintos planes y opciones. Todo lo anterior, enfocado en Empresa Tradicional por escritura publica. Para revisarlo, ingresa al siguiente link.

Autor de este Articulo

Colomba Jelves

4 años de experiencia en el rubro de conformación de empresas para pymes, y actualmente soy Jefe del área de Asesoría Inicial y redactora de Contenidos para DeNegocios.cl.

Proactiva, comprometida y motivada para seguir ayudando a miles de Emprendedores a cumplir sus sueños.


Ejemplo de mujeres emprendedoras

Ejemplo de mujeres emprendedoras

En los últimos años se ha visto una explosión relacionada con las mujeres emprendedoras. No solo en la economía chilena, sino también en muchas otras partes del mundo. Las mujeres emprendedoras construyen con su trabajo un espacio de igualdad en la que su labor vale tanto como la de los hombres.

En Chile podemos encontrar varios ejemplos de mujeres que, con visión y entusiasmo, han logrado establecer emprendimientos exitosos, que se posicionan cada vez más en sus respectivos campos. En este artículo, conoceremos algunos de los ejemplos más interesantes de estas mujeres emprendedoras que podemos encontrar en el país.

El emprendimiento en Chile

En términos generales, el emprendimiento en Chile está viviendo momentos de pleno auge. Con el crecimiento sostenido de la economía, ubicada en estos momentos como la primera de la región según organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, emprendedores de todos los sectores de la sociedad han establecido alternativas que han llenado al mercado de opciones de calidad en cada uno de sus rubros.

En este contexto, aparecen en Chile diversos ejemplos de mujeres emprendedoras que, aprovechando las ventajas que ofrece la sólida economía chilena, asumen un rol de importancia en el panorama económico del país.

Mujeres emprendedoras en el mundo

Esta tendencia no solo es posible comprobarla en el caso chileno. En el mundo encontramos cifras interesantes que hablan de un avance de las iniciativas de emprendimiento ejecutadas e impulsadas por mujeres en todo el mundo. Además, existen estudios que hablan del éxito que las mujeres han conseguido en sus emprendimientos. Se calcula, según ciertos estudios, que 128 millones de mujeres en todo el mundo lideran empresas consolidadas, lo cual es una señal de cómo la brecha de género en el emprendimiento se ha reducido en un 30% en la última década.

Perfil de las mujeres emprendedoras

De entre todo este universo de mujeres emprendedoras, con diversos estudios se ha llegado al establecimiento de un perfil que se corresponde con la mayoría de los casos de las mujeres emprendedoras que llevan adelante negocios exitosos a nivel mundial.

La mujer emprendedora tiene, por lo general, entre 25 y 36 años. Se calcula que un 70% de ellas establece un emprendimiento para aprovechar una oportunidad de mercado. La mitad de ellas tiene un nivel de educación superior, y, uno de los datos más importantes que han podido ser recogidos, es que la media de emprendimientos fallidos se reduce en un 14% en aquellos que cuentan con liderazgo femenino.

Mujeres emprendedoras chilenas

Estudios hechos en el país sobre el panorama de las mujeres emprendedoras, han podido establecer que 6 de cada 10 emprendimientos en Chile son establecidos por mujeres, siendo en su mayoría un campo dominado por las mujeres jóvenes. Se encuentran interesantes trabajos en campos relacionados con la tecnología, el comercio electrónico y campos relacionados con la ciencia que tradicionalmente han sido dominados por los hombres, pero que bajo el creciente liderazgo de las mujeres han encontrado una nueva dirección, enfocada en el compromiso social y una profunda visión sustentable en el uso de los recursos. Conozcamos algunos de estos ejemplos.

MIOEXO, rehabilitación y tecnología

La startup médico tecnológica MIOEXO, liderada por Carla Pérez, de apenas 27 años, se encarga de producir equipos utilizados en la rehabilitación de personas que, por algún motivo, hayan perdido la movilidad de los miembros superiores. Estos equipos de tecnología de punta consisten en exoesqueletos que permiten la realización de movimientos relativamente simples, controlados desde otra parte del cuerpo o de manera remota.

El objetivo de esta tecnología es tratar de poner estos equipos al alcance de todas aquellas personas con discapacidades que así lo requieran. Este es un ejemplo de emprendimiento tecnológico con responsabilidad social.

KOKOMO, nuevo modelo de negocios e-commerce

En KOKOMO podemos encontrar un buen ejemplo de innovación en negocios. El emprendimiento, a cargo de Pía Cárdenas (34 años) se encarga de ofrecer a sus clientes productos a través de una novedosa modalidad conocida como \”cajas de suscripción\”. Este modelo de negocios consiste en que los clientes suscritos pagan mensualmente un paquete de diversos productos, los cuales son enviados a la casa del cliente, sin que este tenga que efectuar ningún tipo de trámite, solicitud o gestión. Este exitoso emprendimiento ha recibido importantes reconocimientos, como el Startup Chile, prueba de que constituye un gran ejemplo del imaginativo emprendimiento femenino.

I-SENSE: otro ejemplo de robótica

Continuando con los ejemplos de mujeres emprendedoras en el campo de la robótica, tenemos ahora a Daniela Sáez, de 22 años. Esta startup se encarga de producir equipos que faciliten la vida de las personas con discapacidades visuales. Consiste en un equipo formado de sensores de movimiento que interactúan con el usuario, indicado mediante un código consistente de sonidos los objetos que puedan tener cerca. Este es otro ejemplo de un emprendimiento que busca el mejoramiento de la vida de las personas a través de la innovación y la imaginación, además que ejemplifica el papel que las técnicas y científicas chilenas han asumido en sus respectivos campos.

Muchos otros ejemplos

Siguiendo con el importantísimo papel de las mujeres en el emprendimiento científico chileno, tenemos a Komal Dadlani, ganadora en 2015 del Women\’s Initiative Award, por la creación de apps para facilitar el acceso a instrumentos de laboratorio; y Rocío Fonseca, especialista en negocios, elegida para la dirección del programa Start Up Chile, cuyo fin último es el de fomentar el emprendimiento femenino en todos los campos de la innovación.

Estos son apenas unos cuantos de muchos otros ejemplos que muestran como las mujeres emprendedoras están tomando firmemente las riendas de la innovación tecnológica e industrial del país.

Conclusión

El panorama es claro: las mujeres emprendedoras están asumiendo el rol protagónico que les corresponde en la economía chilena. Esta explosión, consecuencia directa de las mejoras en la calidad de vida generadas por el respeto a las libertades económicas, tiene una de sus mayores manifestaciones en el campo tecnológico y científico, como hemos podido ver. Un campo en el que las mujeres emprendedoras chilenas están reclamando cada vez más espacios que, tradicionalmente, eran ocupados de forma desigual por los hombres. Y lo más afortunado es que esta tendencia no hace sino aumentar con el correr del tiempo.


¿Saber las fases de crecimiento de tu negocio?

¿Saber las fases de crecimiento de tu negocio?

Como emprendedor, debes que los negocios pasan por diferentes etapas, siendo todas importantes. No se puede alcanzar el zénit en la actividad empresarial sino se atraviesa cada fase de crecimiento de un negocio de manera satisfactoria.

Estas fases no se cumplen de la misma forma para todas las empresas ni al mismo tiempo o la misma edad de fundación. Lo que sí es importante es estar preparado para asumir el reto y ser consciente de las consecuencias de las buenas y malas decisiones.

Por esto, es bueno que conozcas los siguientes síntomas de la transición en cada etapa, junto a algunas recomendaciones que debes tener en mente.

1era Fase de crecimiento de un negocio: El inicio del proyecto

Fases preparatorias: La idea

Las ideas tienen muchas fuentes de inspiración y cada una de ellas amerita un estudio detallado. Esto con la finalidad de disminuir el nivel de incertidumbre sobre el posible curso de su puesta en marcha frente a la realidad actual y las proyecciones del futuro cercano.

Además de tiempo, posiblemente invertir también algo de dinero. Aun cuando no acudas al comienzo a especialistas y ensayos pagados, recursos como el Internet para investigar, la descarga online de recursos pagados, gastos de papel y materiales para apuntar, los viajes de investigación y las llamadas telefónicas y similares son herramientas que casi siempre se emplean.

La primera búsqueda de talento humano

En esta fase de crecimiento de un negocio también tendrás que contratar los servicios de un abogado para la redacción del documento constitutivo y otras asesorías, como contador para la corrida financiera y el flujo de efectivo proyectado, por mencionar sólo uno.

Igualmente, te hará falta dinero para ejecutar dinámicas de grupo con las personas que te acompañarán en este hermoso proceso. Este lo destinarás a la compra de algunos materiales para realizarlas. Puedes empezar por aplicar el árbol del problema, el análisis de los involucrados, un árbol de decisión, una matriz FODA, un modelo canvas, entre otros.

La afinación

Luego del estudio de las ideas, debes “pulir” la propuesta con mayor viabilidad. Sino cuentas con recursos propios, debes presentarla ante posibles inversores para que consigas el financiamiento. Ya con el dinero en cuenta, la materia prima comprada, la maquinaria a tono y los pies bien puestos sobre la tierra comienza tu nueva empresa.

2da Fase de crecimiento de un negocio Constitución y comienzo de la empresa

Fase Marcha blanca

Ya tienes cuenta bancaria empresarial, una familia que te apoya, a lo mejor un grupo de trabajo comprometido o por lo menos a una persona que confía en ti como patrono, una oficina modestamente equipada, algunos recursos financieros para cubrir imprevistos, los recursos materiales necesarios para producir o prestar el mejor servicio… Ahora corresponde hacer contratos, buscar proveedores que te garanticen tus insumos, e ir a la búsqueda de clientes a los cuales convencer de que lo que tú produces es mejor que lo que la competencia le ofrece.

Usa los recursos con criterios de escasez (con prudencia), genera tu inventario, exhibe lo que haces, utiliza los mejores recursos para publicidad (la publicidad más económica son las redes), haz tu aparición en la web y enfócate en el posicionamiento orgánico y luego, al aumentar de tamaño e ingresos, opta por otras formas pagas de marketing.

3ra Fase de crecimiento de un negocio: Empezando a crecer

¿Me quedo del mismo tamaño o aumento mi capacidad de producción? ¿A qué otro grupo de personas les interesaría lo que hago? ¿Tengo recursos sufrientes para poder hacer frente a un aumento de producción y búsqueda de nuevos mercados?

Esas preguntas hay que responderlas, y si quieres crecer debes arriesgar apegado a un plan, para no malgastar tiempo y recursos

Crecí, llegué a la misión

Una vez tomada las decisiones correspondientes de forma acertada, en la fase de crecimiento de un negocio, deberías haber aumentado tu capacidad instalada, conformado un equipo de trabajo más grande y delegado responsabilidades en supervisores o jefes de área.

Se empiezan a conformar los manuales de procedimientos para todas las áreas, para cada función, se puede tener otro público objetivo en la mira o novedades para nuestros clientes, los costos están controlados, se cuenta con capacidad de pago de los endeudamientos, hay confianza interna y externa, una web online con muchas herramientas prácticas, y formas de acceso a tus clientes prontas y efectivas.

4ta Fase de crecimiento de un negocio: La edad adulta

¿Es un espejismo o alcance mi visión?

Tienes el tamaño óptimo para el mercado que lograste fidelizar con la plena satisfacción de sus necesidades. Debes estar listo para las grandes ligas empresariales de tu sector productivo, podrás establecer competencia sostenida y tener éxito en la captación de nuevos segmentos de consumidores porque tu marca tiene renombre.

Las decisiones que se toman implican el movimiento de grandes sumas de dinero, y tienes un equipo que te ayudará a tomarlas con herramientas para evaluar sus riesgos.

 

Vinculación entre las fases de crecimiento empresarial y las responsabilidades legales en Chile.

En el inicio, el nacimiento legal

Debes escoger el tipo de empresa que serás, entre los distintos tipos de sociedades que existen. Para esa decisión, presta atención al número mínimo de personas que hacen falta para arrancar legalmente, al capital si debe estar totalmente suscrito o no, el grado responsabilidad, la estructura organizativa, entre otras consideraciones.

Tomada la decisión, tienes dos vías para la creación de tu empresa. La primera, el método tradicional, implica realizar la inscripción en el Registro de Comercio y la publicación en el Diario Oficial. La otra vía es simplificada, basada en la ley de las “Empresas en 1 día”, que no requieren de estos dos pasos.

En el inicio, el nacimiento tributario

Sin importar si decidiste ser una persona natural o jurídica, debes solicitar el rol único tributario (RUT) y al mismo tiempo declarar el inicio de actividades. Este último trámite lo puedes hacer de modo presencial en cualquier oficina de la Unidad de Servicio de Impuestos Interno o en su portal web www.sii.cl.

Realizado esto, te corresponde ahora hacer el timbraje de los documentos, como facturas, libros de contabilidad, rollos de máquina registradora, entre otros; y verificar si cumples con los requisitos impuestos por la mencionada institución fiscal para emitir facturas electrónicas.

 Estos pasos legales y fiscales tienen lapsos de tiempo finitos. Asesórate correctamente para que puedas cumplir con todos ellos en el tiempo legal, y así estar preparado para afrontar las siguientes fases de crecimiento empresarial. Afronta cada fase de crecimiento de un negocio con información, cabeza y valentía.


Hablemos del ciclo de vida de una empresa

Hablemos del ciclo de vida de una empresa

El ciclo de vida de una empresa se corresponde con las etapas por las cuales pasa una empresa mientras exista. De la misma forma que los organismos, plantas y animales nacen, crecen, se reproducen y mueren, los negocios también lo hacen.

 

Analogías y divergencias entre ciclos

En la biota existen transformaciones “obligatorias”, cuando la semilla germina se desarrolla una raíz, luego un delicado tallo con las primeras hojas. Sin importar mucho lo que ocurra en el entorno, ese proceso se da siempre y cuando la semilla este adaptada a las condiciones del medio. En cambio, en las empresas, el proceso de transformación recae en los hombros del emprendedor: es su responsabilidad lo que ocurra en el negocio.

 

Influencia del ambiente sobre los ciclos empresariales

Bajo la concepción de la teoría de sistemas, las empresas u organizaciones están conformadas por “entes” integrados para trabajar armoniosamente en pro del cumplimiento de los planes estratégicos. En la ejecución correcta de estos planes actúan factores internos y externos, los cuales tendrán gran influencia, de afectación positiva o negativa, haciendo que el ciclo de vida de una empresa sea largo o corto, respectivamente.

 

Etapas que conforman el ciclo de vida de una empresa

Este no es un terreno estricto. Hay varios enfoques en relación al nombre y número de etapas del ciclo de vida de una empresa. A continuación, se presentan algunos de ellos:

 

Otros expertos señalan menor número de fases: la idea, el crecimiento, la madurez y la transferencia.

 

En cada etapa surgen problemas típicos y atípicos, cuya resolución es clave para que ocurra el paso de una fase a otra y se mantenga.

 

La primera etapa del ciclo de vida de una empresa en Chile

Hay autores que consideran la formulación de la idea como una etapa aparte del inicio propiamente dicho, porque no todas las ideas se concretan en un plan de negocios. A veces se quedan en un sueño porque, entre otras cosas, pudiera no ser el mejor momento económico, tecnológico, social o político para elaborar un plan de negocios en base a estas ideas, o se intentaron aplicar, pero no fueron viables en uno o ninguno de esos aspectos.

 

Consolidación legal

La nueva empresa se consolida legalmente en Chile bajo algunas de estas figuras legales: persona natural, sociedad anónima S.A. (puede ser abierta o cerrada), sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.), empresa individual de responsabilidad limitada (EIRL), sociedad colectiva, sociedad en comandita, sociedad de hecho, sociedad de inversión, sociedad de profesionales.

 

Cualquiera sea la figura adoptada, las características generales de una empresa en esta etapa son: pequeño tamaño, informalidad en los procesos y comunicaciones, centralización de las decisiones, alta innovación, se trabaja con nichos de mercado, los precios son bajos.

 

Clasificación de los negocios según las etapas del ciclo de vida de una empresa que atraviesan

En estos aspectos también son variadas las opiniones, unos estudiosos las clasifican en: organizaciones en crecimiento, organizaciones que renacen y maduran y organizaciones que envejecen.

 

Indicadores para saber en qué fase del ciclo de vida de una empresa se encuentra una organización

Se tiene ese conocimiento analizando unos indicadores del hecho evolutivo empresarial. Muchas son las opiniones sobre el tema, pero la mayoría se centra en la consideración de las siguientes variables:

 

Características de la fase de crecimiento

Se debe haber pasado el punto de equilibrio. Se usa gran parte de la capacidad instalada, hay ventajas sobre la competencia, existe una cartera de clientes los cuales muestran fidelidad con la marca, se tiene control de los costos y de los endeudamientos. En cuanto a las decisiones y responsabilidades, estas se han delegado. Existen protocolos para todos los procesos, la estructura se ha formalizado. Se prueban nuevos mercados con productos mejorados o nuevos.

 

La fase de madurez en el ciclo de vida de una empresa

En esta etapa se ha llegado al tamaño adecuado de la compañía para iniciar la competencia por los segmentos de mercado de las empresas más importantes del sector, previa formulación de estrategias ofensivas y defensivas. La eficiencia es el norte de todas las áreas que conforman el negocio con cierto riego de burocratización en algunos aspectos por la formalización de los procedimientos y formas de comunicación interna. Los productos deben tener valor agregado, los márgenes e ganancia deben ser buenos.

 

La fase del renacimiento en el ciclo de vida empresarial

Esta parte del ciclo empresarial pudiera darse por decisión de la junta directiva o recomendaciones de los gerentes, también se da si ha habido alguna alianza o integración de otras empresas o socios que vienen a aportar planes nuevos, para reinventar lo ya existente en cuanto a productos, procesos y procedimientos. Se vuelve a innovar como al principio, en la primera etapa, pero con la madurez propia de una empresa “crecida”. Pudiera experimentarse la descentralización en la toma de decisiones así como simplificación en algunos trámites sin dejar el formalismo para ofrecer mejor control y retroalimentación.

 

Declinación de una compañía

Se puede llegar a esta fase cuando no se ha adaptado a los cambios de su entorno, cuando tecnológicamente ha quedado desfasada o rezagada, obviamente cuando sus gastos son mayores a sus ganancias, cuando el mercado se ha contraído, o se ha estancado, cuando no se ha podido captar nuevos clientes, cuando su estructura organizacional no responde a la visión.


Los mejores softwares para emprendedores

Los mejores softwares para emprendedores

Indudablemente, la era tecnológica y digital forma parte de los negocios y del quehacer diario de las personas. Por esto, vale suponer que cualquier emprendedor echará mano a esos recursos, más aún si cuenta con los dispositivos más modernos que acceden rápidamente a los programas para emprendedores.

Los programas para emprendedores son aplicaciones útiles que ayudan a simplificar las rutinas comunes de cada día y existen opciones de software viables capaces de potenciar al máximo posible los negocios.

¿Son útiles los programas para emprendedores?

De acuerdo a quienes utilizan y promueven el uso de los mismos, aporta muchos beneficios. Entre ellos: presentar la solución de acuerdo a la necesidad, reduce los costos de operación y aumenta la eficiencia para la empresa. Su uso apropiado permite expandir el negocio y hace crecer los ingresos.

Los emprendedores utilizan herramientas de uso gratis en la gestión de sus negocios y expresan verdadera satisfacción por ello, así como usan productos de pago de acuerdo a los requerimientos de su empresa u organización.

¿A quién van dirigidos los programas para emprendedores?

Los programas para emprendedores están dirigidos a quienes optan por su uso en el desarrollo de sus proyectos o iniciativas propias, y los ven como una vía apropiada para lograr la autorrealización y alcanzar prestigio profesional. Hoy por hoy, el uso de las herramientas tecnológicas es imprescindible a la hora de pensar y comenzar un negocio.

Algunos especialistas en la comunicación digital presentan diversas herramientas de software libre que constituyen programas para emprendedores, entre las cuales se pueden señalar LemonPOS, GnuCash, Codeka, la Paquetería de Office Open Office, Libre Office y Kingsoft Office; y Marketing y Publicidad con el uso de InkScape.

Punto de venta: LemonPOS

El sistema de punto de venta, conocido como POS, Point of sale o TPV, Terminal Punto de Venta es un tipo de software que sirve para facilitar las transacciones que se llevan a cabo entre los clientes y el propietario de una empresa o negocio que ofrece productos o servicios. Se caracteriza por ser OSS para el punto de venta que usa MySQL para conectarse a la base de datos. Como programa para emprendedores aumenta la eficiencia y permite automatizar la generación de reportes y otros procesos este software solamente está disponible para Linux.

Finanzas/contabilidad: GnuCash

GnuCash es un sistema de contabilidad creado con la finalidad de dar soporte personal al usuario, aunque luego se fue convirtiendo en solución para las pequeñas y medianas empresas (“Pyme”). Puede instalarse en sistemas operativos como son Windows, Linux y Mac OSX. Cuenta con una aplicación en Google Play.

Estos tipos de programas para emprendedores se consideran estupendos, ya que permiten llevar la contabilidad de todos los pequeños negocios. También es capaz, entre otras acciones, de generar informes totalmente personalizados, programar transacciones, o de gestionar presupuestos, lo que resulta de suma utilidad a quienes manejan pequeñas o medianas empresas.

Facturación: Codeka

Esta aplicación se centra en el control de las facturas y todas las actividades relacionadas con el almacenaje de una PYME. Basa su programación en la gestión de los clientes y proveedores, de los artículos, en las categorías o familias, los cobros y pagos, la creación de nuevos códigos de barras con el fin de identificar los productos y también una terminal de punto de venta (TPV).

Paquetería de Office

Es una herramienta imprescindible para los emprendedores y empresarios. El uso de procesadores de texto y hojas de cálculo es inevitable para realizar reportes de gran utilidad, crear letreros y otras acciones. Dado que el rendimiento de los ordenadores es limitado y una licencia tiene un precio muy elevado,  se opta por otras soluciones para crear documentos que tengan las mismas características que Microsoft Office. Dichos softwares son el Open Office y el Libre Office y el de creación más nueva, Kingsoft Office, software chino de interfaz  prácticamente igual a la de Microsoft Office.

Marketing y publicidad

No solo son las herramientas para la gestión adecuada de las actividades relacionadas con el negocio. También se hace necesario, para el manejo del mismo, poder contar con programas que puedan ayudar a elaborar la imagen corporativa y empresarial, como lo son el logo, el lema, entre otros. También es importante el diseño y creación de anuncios, volantes y otro tipo de recursos.

Para la creación del logo se puede  utilizar una herramienta conocida como InkScape. La misma tiene un código abierto para la edición de gráficos vectoriales. Es muy parecido al Adobe y su interfaz es simple, limpia y sencilla por lo que con él se podrá crear el logotipo con total facilidad, manipular los objetos y realizar perfectos diseños.

Los diseños elaborados en InkScape se pueden distribuir en las redes sociales a fin de darles un toque más personal o también en la web de negocio. Para eso se puede utilizar el software de maquetación Scribus, que da lugar a la creación de publicaciones con un toque más profesional.

Más herramientas y programas para emprendedores

Los emprendedores de todos los rubros emplean en sus rutinas diversas herramientas teniendo en cuenta cuáles se pueden ajustar mejor a las necesidades de cada empresa. Pueden mencionarse varias de ellas: Ofimática con  OpenOffice y Google Docs para tratamiento de textos, aun cuando los emprendedores prefieren la segunda;  facturaciones, ERP y CRM para la emitir facturas, generación de recibos, digitales, llevar el inventario con herramientas como Caja Square; Openbravo y Zoho CRM.

Para los análisis de mercado existen versiones de uso gratis como Mozbar y Quicksprout. Hay quienes consideran que la última es la mejor. Google Trends y SurveyMonkey, también libres de pago, tienen la misma utilidad.

Gestores de proyectos

Los gestores de proyectos son instrumentos que emplean de forma recurrente la mayoría de los emprendedores cuando requieren la organización de equipos de trabajo o proyectos. Permiten estipular las labores de cada quién, colocar fechas topes y otros fines similares. Basecamp y Trello son indispensables para las personas que trabajan en conjunto con otras a distancia.

Así como esas, son diversas las herramientas y los softwares libres que los emprendedores usan de acuerdo a las diversas necesidades y requerimientos de su empresa o negocio.

 


Casos de emprendedores exitosos

Casos de emprendedores exitosos

En una economía tan sólida como la chilena, los ejemplos de emprendedores exitosos sobran. Son aquellos que han confiado en sus ideas y en su visión, y gracias a ella han conquistado sus respectivas áreas con propuestas innovadoras. La economía chilena, la más sólida y de mayor crecimiento en América Latina, le debe mucho a estos emprendedores, ya que la libre empresa constituye uno de los aspectos más importantes de toda economía saludable. Si tienes una idea para emprender, quizás las historias de estos emprendedores exitosos te den el impulso necesario para salir y emprender tu negocio.

 

Posibilidades de emprendimiento en Chile

Todos los emprendedores exitosos en Chile tienen una característica en común. Han sabido aprovechar las amplias ventajas que las leyes chilenas ofrecen a los emprendedores. Cualquier con ideas y visión puede emprender una empresa según sus necesidades y objetivos.

 

Desde personas naturales hasta personas jurídicas, pasando por las más variadas formas de asociación, como la compañía anónima, las sociedades de responsabilidad limitada y muchas otras, Chile es un país que facilita la vida de los emprendedores al brindarles todo el respaldo que necesitan para establecer sus empresas y ejecutar sus planes de crecimiento y desarrollo.

 

Emprendedores exitosos en sectores en crecimiento

La economía chilena ofrece amplios sectores que brindan igualmente grandes oportunidades de éxito para todos los emprendedores que se aventuren con sus ideas. En una economía en crecimiento los territorios fértiles sobran, y muchos de estos sectores presentan crecimientos sostenidos en años consecutivos, por lo que muchos de los nuevos empresarios se interesan por ellos a la hora de constituir sus empresas.

Estos sectores son los de comercio electrónico; el sector de cuidado personal; el sector turístico; el sector gastronómico; el sector de apoyo a las importaciones; y el área de coaching y de asesorías de todo tipo aprovechando las ventajas de los medios electrónicos.

 

Chile, el país de las oportunidades

Como ya hemos dicho, la economía chilena es la más sólida y la que tiene mayores posibilidades de crecimiento en América Latina. Esto se debe en gran medida al apoyo que, como vemos, se le otorga a la pequeña y mediana empresa, a los emprendedores que con imaginación crean nuevas posibilidades y apuestan por la producción de bienes y servicios que cautiven a gran cantidad de consumidores y usuarios. Para muestra, según las últimas mediciones del FMI, la economía chilena se espera que lidere el crecimiento regional, con un 3,8% de incremento estimado para finales de este año.

Emprendedores exitosos en Chile

Crystal Lagoons: agua sustentable

El fundador de Crystal Lagoons es Fernando Fischmann, bioquímico que figura entre los emprendedores exitosos. Su proyecto consiste en la creación de lagunas artificiales. Las primeras las estableció en un terreno de su propiedad en el norte de Algarrobo, a finales de 1980. Allí empezó a desarrollar un proyecto de aprovechamiento de la tecnología para el mantenimiento de grandes volúmenes del vital líquido, manteniendo los costos de mantenimiento a unos niveles razonablemente bajos. El objetivo es desarrollar cada vez más eficientes tecnologías que permitan crear lagunas artificiales para todo tipo de proyectos. Ya se encuentra alrededor del mundo, y es ampliamente reconocido por expertos en el área.

 

Arch Daily

Este emprendimiento, responsabilidad de los emprendedores exitosos David Assael y David Basulto, aprovecha las nuevas tecnologías para la creación de una plataforma especializada en contenidos que tienen que ver con el área de la arquitectura. Con esto han conseguido establecer el sitio más visitado del mundo en su estilo, lo cual les ha ganado una enorme influencia en el área. En esta plataforma es posible que todo aquel interesado pueda encontrar información sobre el trabajo de profesionales en todas las áreas relacionadas con la arquitectura y el diseño. Como el anterior caso que les enumeramos, es un emprendimiento chileno ampliamente reconocido a nivel mundial.

 

Aguas Benedictino

Marcelo Guital es el creador de esta marca de agua mineral, conocida en todo el país. Es reconocido por haberla vendido hace una década a The Coca Cola Company por nada más y nada menos que 5 millones de dólares. Guital es un ejemplo importante, ya que es un emprendedor exitoso que no ha tenido temor a hablar de sus fracasos y tropiezos, los cuales lo han llevado a contraer deudas y compromisos de los cuales ha ido saliendo con inteligencia e imaginación. Todo un ejemplo para los jóvenes empresarios que desean entrar al terreno del emprendimiento, independientemente de cuál sea su área de interés.

 

Algramo

Este emprendimiento se centra en los productos de primera necesidad, específicamente en el formato retornable. Esto persigue como objetivo la reducción de los precios por los cuales los consumidores adquieren los productos, que por lo general se encuentran ubicados en dispensadores en almacenes de barrio. José Manuel Moller es su creador y es un ejemplo de como el emprendimiento con conciencia es también un área en la que los empresarios emergentes pueden invertir sus ideas y recursos. Como vemos, la búsqueda de provecho económico y la innovación no tienen en ningún caso que estar reñidas con la responsabilidad social y la búsqueda del bien común.

 

Puripop, snacks saludables

Javiera Albarrán es la creadora de este emprendimiento original. Su profesión es la ingeniería comercial, y a través de Puripop pretende posicionar en el mercado una línea de snacks 100% naturales, orientados al consumo de toda la familia, en cuya elaboración han sido empleados ingredientes de origen orgánico, sin agentes preservantes ni colorantes artificiales. Su línea está presente en una gran variedad de establecimientos, tales como supermercados y tiendas de corte gourmet. Este es un emprendimiento que, aparte de ofrecer un producto de calidad, usa de forma inteligente las redes sociales y los medios electrónicos para comunicarse y establecer cercanía con los clientes.

 

Conclusión

El emprendimiento en Chile es un área con gran empuje en una economía floreciente y de gran expansión en los últimos tiempos. Estos son apenas unos ejemplos de unos emprendedores exitosos que han sabido aprovechar las nuevas tecnologías y han sabido identificar nichos en el mercado en el cual sus productos se han posicionado hasta convertirse en marcas de éxito, no solo en el país, sino más allá de nuestras fronteras.

Si quieres ser un emprendedor y ver tu idea en la cumbre del éxito, tal vez estos ejemplos te puedan ayudar a saber qué camino tomar y conseguirlo.


¿Qué son los servicios de contabilidad?

¿Qué son los servicios de contabilidad?

Los servicios de contabilidad son servicios profesionales de administración contable de la información asociada a los ingresos y gastos de una empresa durante lapsos determinados de tiempo. Se ocupan de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio para interpretar sus resultados con la finalidad de cumplir con los requisitos tributarios establecidos por la ley.

La contabilidad es un componente fundamental en todo negocio. Sin embargo, muchos emprendedores ignoran su importancia al momento de iniciar sus proyectos, la ven como algo secundario.  Conozcamos por qué los servicios de contabilidad  son tan esenciales y como pueden contribuir al éxito o al fracaso en los  negocios.

¿Qué es la contabilidad?

Es una técnica que nos permite conocer la situación económica y financiera de una empresa, así como los resultados de su gestión empresarial, todo esto expresado a través de informes financieros. En palabras simples, podemos decir que la contabilidad toma la información completa de una empresa, la procesa y produce como resultado los informes financieros, de los cuales se pueden extraer análisis, estudios y datos para determinar el resultado y rentabilidad de un negocio.

¿Cuál es la importancia de los servicios de contabilidad?

Si queremos que nuestro negocio funcione correctamente y de acuerdo a lo que dispone la ley es necesario contar con una asesoría contable. Lo ideal sería que todo emprendedor que decide poner en marcha un negocio tuviera acceso a servicios de contabilidad profesionales. Esto con el fin de controlar el fiel cumplimiento de todas las obligaciones tributarias y operaciones legales a las cuales está comprometido.

El cumplimiento de estos deberes garantiza el goce pleno de todos los derechos jurídicos del emprendedor. Así que es muy importante para tener acceso a fondos públicos o privados, como créditos, préstamos o programas de inversión, que se pueda demostrar el acatamiento de la ley. Por esto, siempre será excelente que un empresario cuente con asesoramiento, planificación y control tributario adecuado, que le permitan poder tomar las decisiones correctas para sus negocios.

¿Quién presta los servicios de contabilidad?

Los servicios contables deben ser prestados por un Contador público de la confianza del dueño del negocio, ya que es en parte el encargado de administrar la empresa, analizando su situación financiera, para realizar sugerencias al cliente con respecto a las acciones a seguir que serán más favorables para la compañía.

Contadores públicos

El Contador público es un profesional que se dedica a manejar la contabilidad de una organización, empresa o persona. De manera general, se desenvuelve en las áreas de contabilidad, derecho, estadísticas, matemáticas financieras, informática, administración, economía, recursos humanos, finanzas y auditorías.

Como asesor contable la función que cumple es la de informar al propietario de un negocio, sobre el amplio abanico de herramientas con las que cuenta para la realización de actividades financieras, en el área de inversiones, compras o ventas.

¿Se puede prescindir de los servicios de contabilidad?

¡En ningún caso! Cuando los propietarios de una empresa tienen una economía desorganizada y no llevan el control exacto de sus movimientos financieros, el riesgo de fracasar es mucho mayor. Y no solo eso, pues también les será dificultoso acceder a planes de financiación y realizar inversiones acertadas que los lleven al éxito.

Además, por la falta de una asesoría adecuada se puede incurrir en el incumplimiento de disposiciones legales y tributarias, lo que puede derivar en multas o incluso el cierre temporal o la clausura definitiva del negocio, sanciones que recaerían directamente sobre el propietario.

Nunca prescindir de una adecuada contabilidad

Por lo anteriormente expuesto, sería una pésima idea que una empresa decidiera operar sin contar con servicios de contabilidad, pues correría grandes riesgos si tomase decisiones sin la colaboración de un asesor especializado, ya que no poseería la información necesaria para tomar determinaciones acertadas. Se harían movimientos financieros sin control y no se podría llevar el registro de las actividades que realiza la empresa

¿Cómo encontrar servicios de contabilidad adecuados?

Existen diversas empresas de servicios de contabilidad en el mercado, así como contadores públicos independientes que ofrecen sus servicios profesionales. Los costos varían de acuerdo a los honorarios de cada quien y al tipo de asesoramiento brindado. Lo principal es que la persona que usted elija como su asesor debe ser un Contador profesional que tenga conocimiento del marco jurídico contable, es decir conocimiento sobre la normativa contable y legislación mercantil, laboral y tributaria.

¿Cuáles son las obligaciones tributarias en Chile?

Todos los contribuyentes, tanto personas como empresas, tienen obligaciones tributarias, que consisten en pagar impuestos y contribuciones a la administración pública. No obstante, también se encuentran los compromisos que se vinculan con las actividades que los contribuyentes tienen que llevar a cabo para que el sistema tributario se aplique adecuadamente. Por su parte, las PYMEs tienen varias obligaciones tributarias que debes conocer si quieres tener tu propia empresa, veamos algunas de las más importantes:

Inicio de actividades ante el SII (Servicio de Impuestos Internos)

Permite a las personas jurídicas y naturales declarar el inicio de la actividad y obtener el Rol Único Tributario (RUT), que sirve de identificación ante el SII y otras instituciones nacionales.

Facturar electrónicamente

Desde el año 2014, todas las empresas adquirieron la obligación de implementar un sistema de facturación electrónica apto para emitir facturas, guías de despacho, notas de débito y crédito o facturas de compras, entre diferentes DTE (Documento Tributario Electrónico) que son exigidos por el SII.

Pago del impuesto al valor agregado (IVA)

El trámite se refiere a la declaración y pago mensual de los impuestos al Valor Agregado (IVA), correspondiente al 19% del monto de los documentos de ventas emitidos y de compras recibidos.

Declaración Anual de Impuesto a la Renta

Se trata de un tributo que deben pagar todas las empresas y personas naturales, con algunas excepciones contempladas en la ley.

Conclusión

Vamos a terminar insistiendo en que los servicios de contabilidad son de suma importancia para cualquier negocio. Un contador capaz de organizar la economía y finanzas de una empresa será de mucha ayuda para cumplir con los requisitos tributarios establecidos por la ley y puede ser el impulso que un emprendimiento necesita para encaminarse hacia el éxito.


¿Qué son los documentos para crear una empresa?

¿Qué son los documentos para crear una empresa?

¿Quieres emprender? ¿Sabes qué necesitas como documentos para crear una empresa? Uno de los pilares de toda economía sólida es el emprendimiento y la iniciativa privada. No existe ningún ejemplo en la historia de ningún sistema económico que no se haya construido sobre las bases del impulso de los individuos por emprender, por innovar. La economía de Chile, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional, es la de mayor expansión en América Latina. Y la perspectiva es cada vez mejor: todos los indicadores van al alza. Y esto, en gran medida, se debe a las condiciones que ofrece para el emprendimiento.

 

El país de las oportunidades

Chile, como ya hemos dicho, es la primera economía de América Latina. Se estima que en este año su producto interno bruto crecerá en 3,8%. Chile representa un mercado enorme, con alto poder adquisitivo y nivel de vida. Es un país rico en recursos naturales provenientes de la actividad minera. Estos son algunos de los factores que hacen de Chile un país lleno de oportunidades para los emprendedores. Aparte de esto, las leyes del país brindan apoyo y un amplio abanico de oportunidades a los inversionistas y emprendedores. En este marco es que se estipulan cuáles son los documentos para crear una empresa.

 

Marco legal. Tipos de organización. Documentos para crear una empresa

Según las leyes chilenas, existen muchos tipos diferentes de organización. Bajo distintas figuras, cada emprendedor puede establecer el tipo de sociedad mercantil que mejor le convenga para perseguir sus fines y concretar su visión. Desde formas muy básicas, como la empresa unipersonal establecida por una persona natural, hasta las empresas cuyo aporte de los socios se establece en base a acciones, cada emprendedor tiene un espacio en el sistema chileno, y tiene la libertad de encontrar la mejor forma de cumplir con su objetivo. Todo lo que debe hacer es cumplir con una serie de requisitos y de documentos para crear una empresa.

 

Tipos de empresa

En Chile tenemos las empresas unipersonales, establecidas por personas naturales. Existen también las microempresas familiares, una figura interesante, pues permite el establecimiento de microemprendimientos a cargo de grupos familiares, cuyo funcionamiento se centra en el hogar que ocupa la familia. Están las sociedades mercantiles de responsabilidad limitada, en las que los socios responden a los compromisos de la empresa de forma proporcional a su aporte en el capital de la misma. Y, por último, las grandes empresas en las cuales los aportes de los socios se expresan en acciones que son vendidas o cambiadas en el mercado bursátil.

 

Áreas de interés para la inversión

No es exagerada nuestra afirmación de que Chile es el país de las oportunidades para los emprendedores. Son muchos los campos en los que se ha visto un crecimiento sostenido en tiempos recientes, en los cuales los emprendedores, los pequeños y medianos empresarios, han conseguido obtener dividendos y rendimiento de alto calibre en base a su inversión. Campos como el minero, el turístico, el de las nuevas tecnologías: todos ellos son tremendamente fértiles y están a la disposición para todo aquel que cuente con los documentos para crear una empresa y las ganas suficientes de innovar y establecer un emprendimiento.

 

¿Cuáles son los documentos para crear una empresa?

Como ya hemos dicho, el marco legal chileno ofrece toda una serie de oportunidades y un eficiente sistema de libertades para todo aquel que decida invertir o establecer un emprendimiento nuevo, sea del campo que sea. Una vez escogido el tipo de sociedad mercantil que se desea establecer, el emprendedor debe cumplir con una serie de requisitos que están muy bien detallados en la normativa legal. Las respuestas que el sistema otorga luego de cada paso están plenamente establecidas, por lo que la burocracia disminuye. Aquí describiremos algunos de los documentos para crear una empresa.

 

RUT o Rol Único Tributario

El RUT o Rol Único Tributario es un documento que hace constar la identidad que toda persona natural o jurídica posee frente al ente tributario chileno, conocido como ISS. Toda persona que trabaje o produzca algún tipo de bien o servicio debe poseer un RUT, ya que es el documento que lo identifica como contribuyente ante el Estado. Es necesario como documento para crear una empresa, ya que, a la hora de constituirla, se solicitarán los RUT personales de cada uno de los socios. De igual forma, sacar el RUT de la empresa es una de los primeros pasos para establecerla.

 

Escritura notariada

En la escritura notariada se deja constancia de los estatutos que regirán la sociedad mercantil que se está formando ante la ley. Su elaboración corre por cuenta de un abogado y es el paso siguiente luego de establecer qué tipo de organización se quiere formar, cuántos socios la conformarán y cómo quedará expresado su aporte al capital de la empresa. Este es uno de los documentos para crear una empresa más importantes, pues es como un documento fundacional, ya que en él se define claramente el objeto del emprendimiento. Este luego debe ser presentado ante el notario para su correspondiente validación.

 

Patentes y permisos

Dependiendo del tipo de empresa que se quiera establecer, del objeto al cual la misma se va a dedicar, es posible que el emprendedor o los emprendedores requieran de algunos permisos y patentes que, de igual forma, están establecidos en las leyes que corresponden. Este es un caso común que vemos, por ejemplo, en la industria de los alimentos, donde los socios están obligados por ley a sacar permisos sanitarios para ellos y cada uno de los empleados. Estos permisos sanitarios los acreditan como autorizados para el manejo de alimentos. Debes informarte si el objeto de tu empresa te exige algún permiso o patente.

 

Conclusión

Como hemos podido comprobar, establecer una empresa en Chile no es un proceso altamente burocrático o complicado. Esto se debe a que su sistema económico está diseñado para estimular el emprendimiento y dar libertad a todo aquel que desee establecer una empresa, ayudarse a sí mismo y aportar a la economía nacional. Esto es lo que hace de Chile una economía sólida, un líder económico dentro de América Latina, con los estándares más altos de vida de la región. Ya sabes cuáles son los documentos para crear una empresa, el resto es que tomes la decisión y establezcas ese emprendimiento que, seguramente, cambiará tu vida.