6 pasos básicos para crear una Empresa por Escritura Publica

¿Cómo crear una empresa en Chile? 6 pasos básicos para crear correctamente una empresa por Escritura Publica

Cómo crear una empresa es una de las principales dudas que tiene cualquier persona que busca formalizar un negocio que ya tiene, o que le gustaría comenzar a realizar. Por lo que a continuación, en este artículo revisaremos los 6 pasos básicos para conformar de manera correcta tu empresa con el método tradicional, o también conocido como sistema a través de escritura pública. 

Pasos para crear una empresa en Chile a través de escritura pública

En nuestro país actualmente existen dos maneras o métodos para conformar una empresa, y de seguro ya has escuchado sobre ambas. 

Una de estas maneras es la de Empresa En Un Día, la cúal fue puesta en marcha en el año 2013 por el Ministerio de Economía, como una forma de simplificar el proceso de constitución que existía hasta ese entonces. Tenemos varios artículos en nuestro blog sobre este tema, así que en esta oportunidad no entraremos en detalles sobre él, pero te invitamos a que leas el siguiente artículo, que de seguro te va a interesar bastante y te ayudará a resolver varias dudas sobre esta modalidad: ¿Cómo hacer tu empresa en un día?

El otro método que existe y desde hace muchos años atrás, es el Sistema Tradicional o de Escritura Pública. Esta modalidad, por mucho tiempo fue la única manera que existía en Chile para conformar una empresa. Es casi seguro que has escuchado bastante sobre ella y es la que más conoces. 

Por lo que a continuación, revisaremos y detallaremos los pasos necesarios para constituir una empresa con este sistema, ya que es muy importante que conozcas todos los aspectos legales y tributarios que debes cumplir si escoges quedarte con él, lo cual favorecerá a que no tengas problemas o dificultades con ninguna de las instituciones involucradas. 

Paso 1: Organizar las ideas

Antes de pensar en cómo crear una empresa por escritura publica, será necesario que organices las ideas del negocio que quieres desarrollar, como lo son las relacionadas a la actividad que vas a realizar, si tendrás socios o no, cuánto capital necesitas para partir, entre otras cosas. Ya que todo esto te ayudará a decidir sobre el tipo de empresa que vas a necesitar conformar. 

En Chile existen varios tipos de empresas, pero las más comunes y utilizadas actualmente son la EIRL o Empresa Individual De Responsabilidad Limitada; La Sociedad por Acciones o SpA, y Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL, LTDA o simplemente “Limitada”). Así que deberás investigar bastante sobre ellas para evaluar cuál más te conviene. Si te fijas en cada tipo de empresa, podrás acceder a otras páginas nuestras dónde encontrarás mucha información al respecto.

Por otro lado, también será de suma importancia que cuando organices tus ideas, puedas desarrollar el plan de negocio que quieres llevar a cabo para tu emprendimiento, ya que este te permitirá: 1) tener claridad sobre lo que quieres lograr. 2) prevenir lo que eventualmente puede pasar. 3) y saber de qué forma debes actuar para abordar las adversidades que puedan ir surgiendo con el tiempo. 

Si quieres saber más sobre este tema y su importancia, te sugerimos leer el siguiente artículo: Razones para pensar en hacer un Plan de Negocios.

Paso 2: Realizar la constitución de la empresa o sociedad por Escritura Publica

Una vez que ya tengas organizadas las ideas principales de tu negocio, el siguiente paso será constituir legalmente la empresa a través de Escritura Pública. Y para ello, deberás solicitar la ayuda de un abogado que redacte el borrador de escritura. En la escritura se van a concentrar todos los elementos principales que la van a caracterizar, como lo son el nombre o razón social, números de socios (si es que habrán), capital social de inicio, dirección, tipo de administración, entre otros. 

Dependiendo del tipo de empresa que hayas decidido conformar, el estatuto deberá cumplir con ciertos requerimientos específicos, por lo que es muy importante que desde un principio te apoyes en un abogado para que te oriente sobre los aspectos legales que debes cumplir. 

Una vez que el borrador de escritura esté listo, se deberá firmar ante notario para que así se reduzca a escritura pública y se genere el extracto.

¿Qué es el extracto de una Sociedad Tradicional?

Es un documento resumen que debe redactar el abogado junto con la escritura de constitución. Este resumen debe incluir: Nombre del dueño o socios de la empresa, objeto social (actividad o giro), monto del capital suscrito por la empresa, representantes legales, domicilio de la empresa. Son varios los elementos que deben describirse en este extracto notarial. Este documento es de vital importancia, pues con el se realizan las Inscripciones en el Registro de Comercio y la Publicación en el Diario Oficial.

Paso 3: Inscripción en el Registro de Comercio (Conservador de Bienes Raíces o CBR)

Una vez realizado lo anterior, uno de los socios o representantes legales, deberá proceder a inscribir el extracto en el Conservador de Bienes Raíces que corresponda de acuerdo a la dirección indicada en la escritura. Y para esto, hay un plazo de 60 días de recorrido, contados desde la fecha que se estipula en el documento.

Quién realice el trámite de inscripción, deberá presentar: 

La inscripción de la constitución puede demorar entre 3 y 7 días hábiles, dependiendo de la oficina donde se realice. El costo está sujeto a la tasación de la Sociedad basándose, entre otras cosas, en el capital inicial de la misma.

Paso 4: Publicación en el Diario Oficial de una Escritura Publica

Dentro de los mismos 60 días anteriormente mencionados, se debe realizar la publicación electrónica del extracto en el Diario Oficial. 

Este es un proceso que puede ser realizado por cualquier socio o representante legal de la empresa, y los pasos serían los siguientes: 

  1. Ingrese a la página web del Diario oficial https://www.diariooficial.interior.gob.cl/ con su RUT y contraseña. Si es que no está registrado, deberá crear una cuenta y activarla.
  2. Al hacer lo anterior, le aparecerá un recuadro con los tipos de trámites que puede realizar electrónicamente, y deberá hacer clic en el botón “sociedades”.
  3. Seleccione el notario correspondiente, ingrese el código del extracto que le entregaron en notaría (ubicado bajo el código de barras), y haga clic en “buscar”.
  4. Verifique el contenido del documento, y compruebe que el extracto que le aparece es efectivamente el que usted quiere publicar. 
  5. Ingrese la información de la sociedad: actuación (constitución, modificación o disolución) y razón social.
  6. En algunos casos, el aplicativo puede que no reconozca automáticamente el capital de la sociedad. Para acreditarlo, siga las instrucciones:
  1. Si la publicación está sujeta a pago, complete los datos de facturación, y realice el pago electrónico. Esto solo para aquellas empresas que cuentan con un capital superior UF 5.000
  2. Como resultado del trámite, habrá solicitado la publicación del extracto en el Diario Oficial. Estase realizará el día hábil subsiguiente y podrá ser descargada desde la misma página una vez lista. 

Paso 5: Obtención del RUT (Rol Único Tributario) y realicación del Iniciación de Actividades en SII

Cuando ya esté constituida la empresa a nivel legal (esté lista la creación de la empresa por escritura publica), se deberá proceder con la etapa tributaria de esta, la cual comienza con la solicitud y generación del RUT ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) de manera online. 

Realizado lo anterior, se podrá proceder con el Inicio de Actividades a través de la página https://homer.sii.cl/, el cuál es una declaración jurada sin costo que se debe hacer ante el Servicio de Impuestos Internos, que da fe del comienzo de cualquier tipo de negocio o labores que generen rentas gravadas en la primera o segunda categoría de la Ley de la Renta. 

Cuando ya tengas listo el inicio de actividades, podrás generar en la misma página del SII el documento tributario llamado cédula E-Rut. Este documento sería en simples palabras el “carnet de identidad” de tu empresa. El e-rut te permitirá realizar compras a nombre de tu empresa. También, podrás ya comenzar a solicitar al mismo SII la habilitación de facturas y/o boletas, que te permitirán operar y ofrecer tus servicios o productos a los clientes. 

Paso 6: Obtención de Patente Municipal y permisos de funcionamiento

Cuando la empresa ya esté lista tanto a nivel legal como tributario, será momento de que comiences a realizar la gestión de todos aquellos permisos que te permitan funcionar al 100%, pero obviamente esto va a depender del tipo de actividad que vayas a realizar.

Por ejemplo, si tendrás una botillería deberás gestionar la patente de alcoholes. Si tendrás un local de comida rápida, deberás gestionar los permisos sanitarios con el Minsal debido a que manipularás alimentos. Y si tienes una OTEC (Organismo Técnico de Capacitación), deberás gestionar con SENSE (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo) la acreditación correspondiente. 

Así dependiendo de lo que vayas a hacer con la empresa, siempre deberás averiguar cuales son los requisitos y permisos con los que tendrás que cumplir. Pero el trámite que siempre deberás hacer, independientemente si tu actividad incluso es solo online o en terreno, es la Patente Municipal. 

¿Pero qué es la Patente Municipal?

Es un permiso de funcionamiento que deberás solicitar en la municipalidad que te corresponda de acuerdo a la dirección de la empresa. Y es de carácter obligatorio, por lo que si o si deberás tramitarla en algún momento. 

Muchas empresas quizás en la mayor parte de su existencia jamás han sacado su patente. Pero si llegasen a ser fiscalizadas por el municipio serán multadas porque están incurriendo en una ilegalidad. Es por eso que siempre se sugiere, que cuando se constituye una nueva empresa, traten de gestionar la patente lo más pronto posible. Con esto, no tendrás ningún tipo de inconveniente. 

La patente se debe pagar dos veces al año (cada 6 meses), y el valor lo calcula la misma municipalidad generalmente en base al monto del capital social del estatuto, pero esto puede ir variando entre municipalidades. 

Si quieres saber más al respecto, te invitamos a leer el siguiente artículo de nuestro blog: La Patente Municipal: Un requisito al crear tu Empresa.

Ideas finales

Como has podido leer, crear una empresa con el método de escritura pública involucra varios pasos que se deben tener en consideración. Siempre se sugiere que busques la asesoría de un abogado o alguien especialista en el tema para que te apoye y guíe en todo el proceso. Si se comete algún error en alguna de las etapas, te podría traer complicaciones que pueden afectar gravemente. Por lo demás, subsanar un error en una empresa de este tipo, puede terminar siendo costoso y lento.

En DeNegocios.cl nos especializamos en conformar empresas con este sistema de escrituras publicas, por lo que si necesitas apoyo con el proceso, estaríamos encantados en ayudarte. 

Cualquier duda o comentario, contáctanos haciendo click aquí, o mándanos un mensaje directo a través de la burbuja de whatsapp, para conversar con alguno de nuestros asesores. También creo que es importante dejarte acceso directo a una página dónde encontrarás información de distintos planes y opciones. Todo lo anterior, enfocado en Empresa Tradicional por escritura publica. Para revisarlo, ingresa al siguiente link.

Autor de este Articulo

Colomba Jelves

4 años de experiencia en el rubro de conformación de empresas para pymes, y actualmente soy Jefe del área de Asesoría Inicial y redactora de Contenidos para DeNegocios.cl.

Proactiva, comprometida y motivada para seguir ayudando a miles de Emprendedores a cumplir sus sueños.


¿Saber las fases de crecimiento de tu negocio?

¿Saber las fases de crecimiento de tu negocio?

Como emprendedor, debes que los negocios pasan por diferentes etapas, siendo todas importantes. No se puede alcanzar el zénit en la actividad empresarial sino se atraviesa cada fase de crecimiento de un negocio de manera satisfactoria.

Estas fases no se cumplen de la misma forma para todas las empresas ni al mismo tiempo o la misma edad de fundación. Lo que sí es importante es estar preparado para asumir el reto y ser consciente de las consecuencias de las buenas y malas decisiones.

Por esto, es bueno que conozcas los siguientes síntomas de la transición en cada etapa, junto a algunas recomendaciones que debes tener en mente.

1era Fase de crecimiento de un negocio: El inicio del proyecto

Fases preparatorias: La idea

Las ideas tienen muchas fuentes de inspiración y cada una de ellas amerita un estudio detallado. Esto con la finalidad de disminuir el nivel de incertidumbre sobre el posible curso de su puesta en marcha frente a la realidad actual y las proyecciones del futuro cercano.

Además de tiempo, posiblemente invertir también algo de dinero. Aun cuando no acudas al comienzo a especialistas y ensayos pagados, recursos como el Internet para investigar, la descarga online de recursos pagados, gastos de papel y materiales para apuntar, los viajes de investigación y las llamadas telefónicas y similares son herramientas que casi siempre se emplean.

La primera búsqueda de talento humano

En esta fase de crecimiento de un negocio también tendrás que contratar los servicios de un abogado para la redacción del documento constitutivo y otras asesorías, como contador para la corrida financiera y el flujo de efectivo proyectado, por mencionar sólo uno.

Igualmente, te hará falta dinero para ejecutar dinámicas de grupo con las personas que te acompañarán en este hermoso proceso. Este lo destinarás a la compra de algunos materiales para realizarlas. Puedes empezar por aplicar el árbol del problema, el análisis de los involucrados, un árbol de decisión, una matriz FODA, un modelo canvas, entre otros.

La afinación

Luego del estudio de las ideas, debes “pulir” la propuesta con mayor viabilidad. Sino cuentas con recursos propios, debes presentarla ante posibles inversores para que consigas el financiamiento. Ya con el dinero en cuenta, la materia prima comprada, la maquinaria a tono y los pies bien puestos sobre la tierra comienza tu nueva empresa.

2da Fase de crecimiento de un negocio Constitución y comienzo de la empresa

Fase Marcha blanca

Ya tienes cuenta bancaria empresarial, una familia que te apoya, a lo mejor un grupo de trabajo comprometido o por lo menos a una persona que confía en ti como patrono, una oficina modestamente equipada, algunos recursos financieros para cubrir imprevistos, los recursos materiales necesarios para producir o prestar el mejor servicio… Ahora corresponde hacer contratos, buscar proveedores que te garanticen tus insumos, e ir a la búsqueda de clientes a los cuales convencer de que lo que tú produces es mejor que lo que la competencia le ofrece.

Usa los recursos con criterios de escasez (con prudencia), genera tu inventario, exhibe lo que haces, utiliza los mejores recursos para publicidad (la publicidad más económica son las redes), haz tu aparición en la web y enfócate en el posicionamiento orgánico y luego, al aumentar de tamaño e ingresos, opta por otras formas pagas de marketing.

3ra Fase de crecimiento de un negocio: Empezando a crecer

¿Me quedo del mismo tamaño o aumento mi capacidad de producción? ¿A qué otro grupo de personas les interesaría lo que hago? ¿Tengo recursos sufrientes para poder hacer frente a un aumento de producción y búsqueda de nuevos mercados?

Esas preguntas hay que responderlas, y si quieres crecer debes arriesgar apegado a un plan, para no malgastar tiempo y recursos

Crecí, llegué a la misión

Una vez tomada las decisiones correspondientes de forma acertada, en la fase de crecimiento de un negocio, deberías haber aumentado tu capacidad instalada, conformado un equipo de trabajo más grande y delegado responsabilidades en supervisores o jefes de área.

Se empiezan a conformar los manuales de procedimientos para todas las áreas, para cada función, se puede tener otro público objetivo en la mira o novedades para nuestros clientes, los costos están controlados, se cuenta con capacidad de pago de los endeudamientos, hay confianza interna y externa, una web online con muchas herramientas prácticas, y formas de acceso a tus clientes prontas y efectivas.

4ta Fase de crecimiento de un negocio: La edad adulta

¿Es un espejismo o alcance mi visión?

Tienes el tamaño óptimo para el mercado que lograste fidelizar con la plena satisfacción de sus necesidades. Debes estar listo para las grandes ligas empresariales de tu sector productivo, podrás establecer competencia sostenida y tener éxito en la captación de nuevos segmentos de consumidores porque tu marca tiene renombre.

Las decisiones que se toman implican el movimiento de grandes sumas de dinero, y tienes un equipo que te ayudará a tomarlas con herramientas para evaluar sus riesgos.

 

Vinculación entre las fases de crecimiento empresarial y las responsabilidades legales en Chile.

En el inicio, el nacimiento legal

Debes escoger el tipo de empresa que serás, entre los distintos tipos de sociedades que existen. Para esa decisión, presta atención al número mínimo de personas que hacen falta para arrancar legalmente, al capital si debe estar totalmente suscrito o no, el grado responsabilidad, la estructura organizativa, entre otras consideraciones.

Tomada la decisión, tienes dos vías para la creación de tu empresa. La primera, el método tradicional, implica realizar la inscripción en el Registro de Comercio y la publicación en el Diario Oficial. La otra vía es simplificada, basada en la ley de las “Empresas en 1 día”, que no requieren de estos dos pasos.

En el inicio, el nacimiento tributario

Sin importar si decidiste ser una persona natural o jurídica, debes solicitar el rol único tributario (RUT) y al mismo tiempo declarar el inicio de actividades. Este último trámite lo puedes hacer de modo presencial en cualquier oficina de la Unidad de Servicio de Impuestos Interno o en su portal web www.sii.cl.

Realizado esto, te corresponde ahora hacer el timbraje de los documentos, como facturas, libros de contabilidad, rollos de máquina registradora, entre otros; y verificar si cumples con los requisitos impuestos por la mencionada institución fiscal para emitir facturas electrónicas.

 Estos pasos legales y fiscales tienen lapsos de tiempo finitos. Asesórate correctamente para que puedas cumplir con todos ellos en el tiempo legal, y así estar preparado para afrontar las siguientes fases de crecimiento empresarial. Afronta cada fase de crecimiento de un negocio con información, cabeza y valentía.


Lo que se debe saber sobre el Inicio de Actividades en Chile

Lo que se debe saber sobre el Inicio de Actividades en Chile

Declarar el Inicio de Actividades en Chile de una empresa o de la actividad comercial de una persona natural, es una parte fundamental de los deberes legales de cualquiera que lleve a cabo actividades lucrativas incluidas en la primera o segunda categoría de la Ley de Rentas de Chile.

En este artículo se detallará la importancia de declarar cabalmente el inicio de actividades, tanto si se trata de una persona natural como de una persona jurídica, y también algunos de los principales requisitos que se solicitan para este trámite.

Inicio de Actividades en Chile

¿Qué es el inicio de actividades en Chile?

Este trámite consiste en una declaración bajo juramento que se realiza ante el Estado, que manifiesta cuándo se comienza una actividad de negocio o de profesión que proveerá de rentas gravadas al practicante de la actividad o el dueño/dueños de la empresa. El inicio de las actividades que generan recursos económicos de acuerdo con lo estipulado en la Ley, debe declararse ante el Servicio de Impuestos Internos.

¿Quiénes deben declarar el inicio de actividades en Chile?

Esta declaración es válida tanto para personas naturales como para personas jurídicas (inicio de actividades de una empresa SpA, EIRL, SRL y similares), siempre y cuando figuren en las categorías de la Ley antes mencionada.

Deben declarar el inicio de actividades las personas que inicien actividades económicas, como la constitución de empresas y sociedades, sindicatos y otras; y las personas naturales o figuras jurídicas que lleven a cabo actividades mencionadas en la Ley. Se puede consultar una extensa lista de las actividades económicas que entran en este concepto en el siguiente link: http://www.sii.cl/ayudas/ayudas_por_servicios/1956-codigos-1959.html

¿Cómo se debe declarar este inicio de actividad?

Como se mencionó, esta declaración se realiza ante el SII. Existen dos modalidades para ello: directamente en la oficina, o a través de su página web oficial. Es importante realizarlo antes del cumplimiento de los dos (2) meses del comienzo de la actividad a declarar.

Inicio de actividades Chile desde una oficina SII.

Para el trámite en oficina es necesario llevar los documentos de identidad del representante legal de la organización, un poder notarial de quien autoriza a dicho representante, el formulario 4415 y acreditación del domicilio. Como casos excepcionales se encuentran las personas de nacionalidad no chilena, que deben presentar su respectivo rol único tributario (RUT); y para quienes lleven a cabo actividades del sector transportista o minero también deben consignar ciertos antecedentes que se especifican en la parte posterior del formulario 4415.

Documentos a consignar en caso de que se trate de organizaciones comerciales.

En caso de que se presente el inicio de las actividades de empresas, los requisitos varían en función del tipo de sociedad. Normalmente, se requiere la escritura pública de constitución o el contrato social original, debidamente sellados e inscritos en el Registro de Comercio. También se aconseja presentar la publicación en el Diario para probar que se realizó la divulgación correctamente.

Documentos a consignar en caso de que se trate de organizaciones no comerciales.

Por otro lado, en caso de que las actividades sean de fundaciones, sindicatos y otras organizaciones similares, se deben presentar estatutos notariados y los certificados legales que correspondan al tipo de organización.

Una vez que se visitan las oficinas con los requisitos, se realiza la declaración y se espera su aprobación. Esta aprobación no debería durar más de 48 horas en manifestarse.

Inicio de actividades en Chile a través de la página Web.

El usuario debe ingresar a la web del SII Chile, y crear una cuenta si no se ha creado anteriormente. Para ingresar, se necesita el RUT empresa o persona y la contraseña. Una vez que ingresa debe ubicar la opción de inscripciones, y ubicar la categoría en la que se ubica la solicitud.

Posteriormente, necesita rellenar los formularios que aparecen y clicar en aceptar en cada una de las etapas. La información debe ingresarse con cuidado, pues el sitio corrobora la información proporcionada con la data que posee el SII. Posteriormente, se envía la solicitud y se espera a que sea asignado el RUT online.

¿Qué tipos de datos solicitan en la página Web?

Los datos que pide la plataforma online para procesar la solicitud de : inicio de actividades en Chile son: la categoría de la entidad que inicia la actividad, datos informativos sobre la misma, exactamente como aparecen en la divulgación oficial que debió realizarse previamente, el tipo de actividad económica que se lleva a cabo, el tipo de domicilio, los socios que integran la organización, el capital con el que cuenta la organización, y el nombre de la persona debidamente autorizada como representante legal de la organización.

Cabe destacar que las organizaciones que llevan a cabo actividades de la primera categoría necesitan una autorización previa para realizar este trámite online. Esta autorización se consigue tras una visita al domicilio para evaluar la veracidad de la información proporcionada.

¿Este trámite de inicio de actividades en Chile tiene algún precio? ¿Tiene fecha de vencimiento?

No, el inicio de actividades de una empresa, organización o persona natural no tiene costo monetario alguno. Tampoco es un trámite que deba renovarse, pues no se vende. Solo se anula si se realiza una cancelación legal de las actividades.

¿Como llenar formulario 4415 persona natural o jurídica?

Tanto si se trata del inicio de actividades persona natural como de persona jurídica, es menester llenar la planilla nombrada como 4415. Se puede descargar online.

Entre la información que debe completarse en dicho formulario se encuentra:

Si necesitas ayuda para el Inicio de Actividades en Chile. Nosotros tenemos un servicio especial para ti, para mayor información visita https://denegocios.cl/inicio-de-actividades.


Cuantos Giros puede tener una EIRL

Cuantos giros puede tener una EIRL?

Esto de cuantos giros puede tener una eirl es una pregunta frecuente. En esta publicación intentaremos dar una respuesta concreta.

Toda empresa creada tiene un “objeto” o una actividad que realizará. Esto por lo regular se redacta en la Escritura de la Empresa. Ahora, la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL) tiene una característica conocida como “Objeto Único”. Esto quiere decir que este tipo de empresa tiene una sola actividad o una actividad restringida. Por ejemplo, podrá dedicarse a la Comercialización, tener una actividad Industrial o una Actividad Agricola o cualquier otra, pero no a dos de ellas o más a la vez.

Cuando nos referimos por ejemplo que pueden Dedicarse solo a la Comercialización, una EIRL podría comercializar por ejemplo neumáticos, accesorios de moda y bombonas de gas. Estos son ítems distintos entre si, pero calzan dentro de la misma actividad comercial que es la Comercialización.

Ahora, si buscas tener una EIRL que además de la Comercialización, pueda dar servicios de Obras Menores… No podrás hacerlo. Si necesitas una empresa que realice dos actividades distintas, quizás deberías tener en consideración crear una Sociedad por Acciones.

Cuántas actividades económicas pueden considerarse dentro del giro?

Mediante una EIRL se podrán desarrollar tantas actividades económicas como se quiera, pero estas deben estar relacionados entre si. Puedes ver un listado de actividades en esta página del SII. Estas actividades son los conocidos “códigos” del SII, los cuales se agrupan en actividades más menos similares.

Por ejemplo, una empresa que tenga un Objeto Social o Giro relacionado a la Construcción, podría tener las siguientes actividades económicas de Primera Categoría:

451010 PREPARACIÓN DEL TERRENO, EXCAVACIONES Y MOVIMIENTOS DE TIERRAS
451020 SERVICIOS DE DEMOLICIÓN Y EL DERRIBO DE EDIFICIOS Y OTRAS ESTRUCTURAS
452010 CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS COMPLETOS O DE PARTES DE EDIFICIOS
452020 OBRAS DE INGENIERÍA
453000 ACONDICIONAMIENTO DE EDIFICIOS
454000 OBRAS MENORES EN CONSTRUCCIÓN (CONTRATISTAS, ALBANILES, CARPINTEROS)
455000 ALQUILER DE EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN O DEMOLICIÓN DOTADO DE OPERARIOS

Todos son giros que están relacionados entre si, y se agregan al momento de realizar el Inicio de Actividades de tu empresa.

Ahora, una EIRL también puede realizar actividades que sean complementarias y/o que potencien el objeto principal. Por lo que es común ver en las escrituras frases como “y cualquier otro negocio relacionado al objeto principal”.

Quieres Crear una EIRL?

Nosotros te podemos ayudar a la perfección. Contactanos y conversemos más en detalle.
Saber cuantos giros puede tener una eirl es uno de los principales errores cometidos al crear una EIRL.

Pueden agregarse nuevas actividades al giro de una EIRL ya creada?

Si. Una vez que ya hayas echo inicio de actividades, puedes volver a editar tu giro y agregar más de estos “códigos” fácilmente. Esto se debe realizar en la página web del SII o presencialmente. Es de mucha importancia que el código que se agregue esté estipulado a nivel conceptual en el Objeto Social de la escritura de tu empresa. Si necesitas ayuda para crear tu EIRL, cuenta con nosotros y contactanos. Puedes ver nuestros servicios de creación de Empresa.

Quieres ver más características de las EIRL?

Si deseas ver más características de las EIRL, visita la publicación en la que hemos detallado Las Principales Características de este tipo de empresa. También tenemos una publicación en la que podrás aprender sobre las principales Ventajas y Desventajas de las EIRL.