Ejemplo de mujeres emprendedoras

Ejemplo de mujeres emprendedoras

En los últimos años se ha visto una explosión relacionada con las mujeres emprendedoras. No solo en la economía chilena, sino también en muchas otras partes del mundo. Las mujeres emprendedoras construyen con su trabajo un espacio de igualdad en la que su labor vale tanto como la de los hombres.

En Chile podemos encontrar varios ejemplos de mujeres que, con visión y entusiasmo, han logrado establecer emprendimientos exitosos, que se posicionan cada vez más en sus respectivos campos. En este artículo, conoceremos algunos de los ejemplos más interesantes de estas mujeres emprendedoras que podemos encontrar en el país.

El emprendimiento en Chile

En términos generales, el emprendimiento en Chile está viviendo momentos de pleno auge. Con el crecimiento sostenido de la economía, ubicada en estos momentos como la primera de la región según organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, emprendedores de todos los sectores de la sociedad han establecido alternativas que han llenado al mercado de opciones de calidad en cada uno de sus rubros.

En este contexto, aparecen en Chile diversos ejemplos de mujeres emprendedoras que, aprovechando las ventajas que ofrece la sólida economía chilena, asumen un rol de importancia en el panorama económico del país.

Mujeres emprendedoras en el mundo

Esta tendencia no solo es posible comprobarla en el caso chileno. En el mundo encontramos cifras interesantes que hablan de un avance de las iniciativas de emprendimiento ejecutadas e impulsadas por mujeres en todo el mundo. Además, existen estudios que hablan del éxito que las mujeres han conseguido en sus emprendimientos. Se calcula, según ciertos estudios, que 128 millones de mujeres en todo el mundo lideran empresas consolidadas, lo cual es una señal de cómo la brecha de género en el emprendimiento se ha reducido en un 30% en la última década.

Perfil de las mujeres emprendedoras

De entre todo este universo de mujeres emprendedoras, con diversos estudios se ha llegado al establecimiento de un perfil que se corresponde con la mayoría de los casos de las mujeres emprendedoras que llevan adelante negocios exitosos a nivel mundial.

La mujer emprendedora tiene, por lo general, entre 25 y 36 años. Se calcula que un 70% de ellas establece un emprendimiento para aprovechar una oportunidad de mercado. La mitad de ellas tiene un nivel de educación superior, y, uno de los datos más importantes que han podido ser recogidos, es que la media de emprendimientos fallidos se reduce en un 14% en aquellos que cuentan con liderazgo femenino.

Mujeres emprendedoras chilenas

Estudios hechos en el país sobre el panorama de las mujeres emprendedoras, han podido establecer que 6 de cada 10 emprendimientos en Chile son establecidos por mujeres, siendo en su mayoría un campo dominado por las mujeres jóvenes. Se encuentran interesantes trabajos en campos relacionados con la tecnología, el comercio electrónico y campos relacionados con la ciencia que tradicionalmente han sido dominados por los hombres, pero que bajo el creciente liderazgo de las mujeres han encontrado una nueva dirección, enfocada en el compromiso social y una profunda visión sustentable en el uso de los recursos. Conozcamos algunos de estos ejemplos.

MIOEXO, rehabilitación y tecnología

La startup médico tecnológica MIOEXO, liderada por Carla Pérez, de apenas 27 años, se encarga de producir equipos utilizados en la rehabilitación de personas que, por algún motivo, hayan perdido la movilidad de los miembros superiores. Estos equipos de tecnología de punta consisten en exoesqueletos que permiten la realización de movimientos relativamente simples, controlados desde otra parte del cuerpo o de manera remota.

El objetivo de esta tecnología es tratar de poner estos equipos al alcance de todas aquellas personas con discapacidades que así lo requieran. Este es un ejemplo de emprendimiento tecnológico con responsabilidad social.

KOKOMO, nuevo modelo de negocios e-commerce

En KOKOMO podemos encontrar un buen ejemplo de innovación en negocios. El emprendimiento, a cargo de Pía Cárdenas (34 años) se encarga de ofrecer a sus clientes productos a través de una novedosa modalidad conocida como \”cajas de suscripción\”. Este modelo de negocios consiste en que los clientes suscritos pagan mensualmente un paquete de diversos productos, los cuales son enviados a la casa del cliente, sin que este tenga que efectuar ningún tipo de trámite, solicitud o gestión. Este exitoso emprendimiento ha recibido importantes reconocimientos, como el Startup Chile, prueba de que constituye un gran ejemplo del imaginativo emprendimiento femenino.

I-SENSE: otro ejemplo de robótica

Continuando con los ejemplos de mujeres emprendedoras en el campo de la robótica, tenemos ahora a Daniela Sáez, de 22 años. Esta startup se encarga de producir equipos que faciliten la vida de las personas con discapacidades visuales. Consiste en un equipo formado de sensores de movimiento que interactúan con el usuario, indicado mediante un código consistente de sonidos los objetos que puedan tener cerca. Este es otro ejemplo de un emprendimiento que busca el mejoramiento de la vida de las personas a través de la innovación y la imaginación, además que ejemplifica el papel que las técnicas y científicas chilenas han asumido en sus respectivos campos.

Muchos otros ejemplos

Siguiendo con el importantísimo papel de las mujeres en el emprendimiento científico chileno, tenemos a Komal Dadlani, ganadora en 2015 del Women\’s Initiative Award, por la creación de apps para facilitar el acceso a instrumentos de laboratorio; y Rocío Fonseca, especialista en negocios, elegida para la dirección del programa Start Up Chile, cuyo fin último es el de fomentar el emprendimiento femenino en todos los campos de la innovación.

Estos son apenas unos cuantos de muchos otros ejemplos que muestran como las mujeres emprendedoras están tomando firmemente las riendas de la innovación tecnológica e industrial del país.

Conclusión

El panorama es claro: las mujeres emprendedoras están asumiendo el rol protagónico que les corresponde en la economía chilena. Esta explosión, consecuencia directa de las mejoras en la calidad de vida generadas por el respeto a las libertades económicas, tiene una de sus mayores manifestaciones en el campo tecnológico y científico, como hemos podido ver. Un campo en el que las mujeres emprendedoras chilenas están reclamando cada vez más espacios que, tradicionalmente, eran ocupados de forma desigual por los hombres. Y lo más afortunado es que esta tendencia no hace sino aumentar con el correr del tiempo.


Los mejores softwares para emprendedores

Los mejores softwares para emprendedores

Indudablemente, la era tecnológica y digital forma parte de los negocios y del quehacer diario de las personas. Por esto, vale suponer que cualquier emprendedor echará mano a esos recursos, más aún si cuenta con los dispositivos más modernos que acceden rápidamente a los programas para emprendedores.

Los programas para emprendedores son aplicaciones útiles que ayudan a simplificar las rutinas comunes de cada día y existen opciones de software viables capaces de potenciar al máximo posible los negocios.

¿Son útiles los programas para emprendedores?

De acuerdo a quienes utilizan y promueven el uso de los mismos, aporta muchos beneficios. Entre ellos: presentar la solución de acuerdo a la necesidad, reduce los costos de operación y aumenta la eficiencia para la empresa. Su uso apropiado permite expandir el negocio y hace crecer los ingresos.

Los emprendedores utilizan herramientas de uso gratis en la gestión de sus negocios y expresan verdadera satisfacción por ello, así como usan productos de pago de acuerdo a los requerimientos de su empresa u organización.

¿A quién van dirigidos los programas para emprendedores?

Los programas para emprendedores están dirigidos a quienes optan por su uso en el desarrollo de sus proyectos o iniciativas propias, y los ven como una vía apropiada para lograr la autorrealización y alcanzar prestigio profesional. Hoy por hoy, el uso de las herramientas tecnológicas es imprescindible a la hora de pensar y comenzar un negocio.

Algunos especialistas en la comunicación digital presentan diversas herramientas de software libre que constituyen programas para emprendedores, entre las cuales se pueden señalar LemonPOS, GnuCash, Codeka, la Paquetería de Office Open Office, Libre Office y Kingsoft Office; y Marketing y Publicidad con el uso de InkScape.

Punto de venta: LemonPOS

El sistema de punto de venta, conocido como POS, Point of sale o TPV, Terminal Punto de Venta es un tipo de software que sirve para facilitar las transacciones que se llevan a cabo entre los clientes y el propietario de una empresa o negocio que ofrece productos o servicios. Se caracteriza por ser OSS para el punto de venta que usa MySQL para conectarse a la base de datos. Como programa para emprendedores aumenta la eficiencia y permite automatizar la generación de reportes y otros procesos este software solamente está disponible para Linux.

Finanzas/contabilidad: GnuCash

GnuCash es un sistema de contabilidad creado con la finalidad de dar soporte personal al usuario, aunque luego se fue convirtiendo en solución para las pequeñas y medianas empresas (“Pyme”). Puede instalarse en sistemas operativos como son Windows, Linux y Mac OSX. Cuenta con una aplicación en Google Play.

Estos tipos de programas para emprendedores se consideran estupendos, ya que permiten llevar la contabilidad de todos los pequeños negocios. También es capaz, entre otras acciones, de generar informes totalmente personalizados, programar transacciones, o de gestionar presupuestos, lo que resulta de suma utilidad a quienes manejan pequeñas o medianas empresas.

Facturación: Codeka

Esta aplicación se centra en el control de las facturas y todas las actividades relacionadas con el almacenaje de una PYME. Basa su programación en la gestión de los clientes y proveedores, de los artículos, en las categorías o familias, los cobros y pagos, la creación de nuevos códigos de barras con el fin de identificar los productos y también una terminal de punto de venta (TPV).

Paquetería de Office

Es una herramienta imprescindible para los emprendedores y empresarios. El uso de procesadores de texto y hojas de cálculo es inevitable para realizar reportes de gran utilidad, crear letreros y otras acciones. Dado que el rendimiento de los ordenadores es limitado y una licencia tiene un precio muy elevado,  se opta por otras soluciones para crear documentos que tengan las mismas características que Microsoft Office. Dichos softwares son el Open Office y el Libre Office y el de creación más nueva, Kingsoft Office, software chino de interfaz  prácticamente igual a la de Microsoft Office.

Marketing y publicidad

No solo son las herramientas para la gestión adecuada de las actividades relacionadas con el negocio. También se hace necesario, para el manejo del mismo, poder contar con programas que puedan ayudar a elaborar la imagen corporativa y empresarial, como lo son el logo, el lema, entre otros. También es importante el diseño y creación de anuncios, volantes y otro tipo de recursos.

Para la creación del logo se puede  utilizar una herramienta conocida como InkScape. La misma tiene un código abierto para la edición de gráficos vectoriales. Es muy parecido al Adobe y su interfaz es simple, limpia y sencilla por lo que con él se podrá crear el logotipo con total facilidad, manipular los objetos y realizar perfectos diseños.

Los diseños elaborados en InkScape se pueden distribuir en las redes sociales a fin de darles un toque más personal o también en la web de negocio. Para eso se puede utilizar el software de maquetación Scribus, que da lugar a la creación de publicaciones con un toque más profesional.

Más herramientas y programas para emprendedores

Los emprendedores de todos los rubros emplean en sus rutinas diversas herramientas teniendo en cuenta cuáles se pueden ajustar mejor a las necesidades de cada empresa. Pueden mencionarse varias de ellas: Ofimática con  OpenOffice y Google Docs para tratamiento de textos, aun cuando los emprendedores prefieren la segunda;  facturaciones, ERP y CRM para la emitir facturas, generación de recibos, digitales, llevar el inventario con herramientas como Caja Square; Openbravo y Zoho CRM.

Para los análisis de mercado existen versiones de uso gratis como Mozbar y Quicksprout. Hay quienes consideran que la última es la mejor. Google Trends y SurveyMonkey, también libres de pago, tienen la misma utilidad.

Gestores de proyectos

Los gestores de proyectos son instrumentos que emplean de forma recurrente la mayoría de los emprendedores cuando requieren la organización de equipos de trabajo o proyectos. Permiten estipular las labores de cada quién, colocar fechas topes y otros fines similares. Basecamp y Trello son indispensables para las personas que trabajan en conjunto con otras a distancia.

Así como esas, son diversas las herramientas y los softwares libres que los emprendedores usan de acuerdo a las diversas necesidades y requerimientos de su empresa o negocio.

 


Ideas de microempresas en Chile

Ideas de microempresas en Chile

Si estás interesado en el emprendimiento, hay muchas ideas para constituir microempresas en Chile. El emprendimiento, en conjunto con la libre empresa, es uno de los sostenes fundamentales del éxito económico del país, que recientemente ha sido catalogada como la economía más próspera y con mejores índices de crecimiento de toda la región.

Es por esto que es nuestro deber animar a todo aquel que se encuentre en la posición de invertir o de constituir una empresa, para que así cada vez sean más las iniciativas que aporten al bienestar de la nación con la creación de puestos de trabajo y la producción de bienes y servicios.

¿Cuáles son las opciones jurídicas para las microempresas en Chile?

En el marco jurídico chileno existen muchas alternativas para todo aquel emprendedor que desee constituir microempresas en Chile. Bien sea a título personal, o con la incorporación de varios asociados, existe una opción para todas las necesidades y los objetivos.

Una sola persona puede emprender en el marco de la legalidad bajo la figura de persona natural. En su modalidad más básica, se trata de una sola persona que emprende un negocio y se lucra con él. Esta es una de las opciones más usadas en el país por los microempresarios.

¿Más de una persona? Microempresa familiar, Sociedades de responsabilidad limitada

Otras opciones para los emprendedores interesados en constituir una microempresa en Chile contemplan la asociación con otras personas. Una figura interesante es la microempresa familiar, que entra dentro de la figura de persona natural. En ella, la micro empresa constituida tiene como sede el domicilio del responsable, y los socios son los miembros de un mismo núcleo familiar.

En la figura jurídica de la sociedad de responsabilidad limitada, los socios se involucran en las responsabilidades de manera proporcional a su aporte en el capital. Es también muy usada para las microempresas en Chile.

Constitución de microempresas en Chile

Toda figura de sociedad mercantil tiene una serie de pasos definidos a seguir para todo aquel que desee constituir una. En cada una de las modalidades establecidas por ley hay una serie de pasos y requisitos establecidos, aunque los procesos sean más o menos similares. Todas las sociedades mercantiles deben constituirse en una escritura pública debidamente inscrita en el Registro de Comercio y publicada en el diario oficial. Luego de esto, corresponde la obtención del Rol Único Tributario y el Inicio de Actividades, además de la elección de documentos tributarios y la obtención de los permisos.

¿Cuáles son las mejores ideas para microempresas en Chile?

Todos sabemos que una de los pilares fundamentales de la vida en cualquier sociedad civilizada es la libertad. La economía no es la excepción. Bajo este criterio, todo emprendedor que desee constituir una microempresa en Chile es libre de elegir cualquier rubro que mejor le parezca para invertir su dinero y perseguir sus objetivos de beneficio económico y calidad de vida. Pero, a la hora de plantearse constituir una micro empresa, es de utilidad conocer cuáles son las tendencias de emprendimiento e inversión más exitosas a nivel mundial y regional.

El auge de internet y el e-commerce

Las vidas de todos, de alguna forma, han sido afectadas en mayor o menor grado por el uso de internet. Desde la forma en la que nos comunicamos, hasta como pasamos nuestras horas libres y de entretenimiento, los medios electrónicos son prácticamente omnipresentes en las vidas de las personas alrededor del mundo.

Es natural que, ante tal panorama, el comercio, los intercambios de bienes y servicios y el emprendimiento en general se vean afectados de igual forma por la revolución de los medios electrónicos. El e-commerce, o comercio electrónico, es la manifestación de esto. Si estás buscando ideas para una microempresa, quizás asociar tus ideas con esto sea una buena opción.

Negocios relacionados con la belleza y el cuidado personal

Según ciertos estudios y mediciones, el sector de la cosmética y el cuidado personal ha crecido entre un 6% y un 7% en años recientes. Incluso, en ciertas épocas del año, como el verano, estos indicadores suben aún más. Este sector es una oportunidad latente y con grandes beneficios si se sabe en qué invertir y cómo hacerlo, pues siempre hay potenciales clientes interesados en destinar dinero al mejoramiento de su apariencia. Las líneas de alimentos o productos saludables son de particular interés de una cantidad cada vez mayor de personas.

Gastronomía

Siempre hay posibles clientes en el sector gastronómico. Una enorme oportunidad para crear microempresas en Chile, ya que es un sector sumamente amplio en el que siempre se puede encontrar una iniciativa en la cual poner todos los recursos.

Hoy en día este sector experimenta un boom que va de la mano con los comercios electrónicos y las nuevas tecnologías, a través de los servicios de delivery. Son cada vez más los usuarios que exploran las ventajas de los negocios de comida que ofrecen este servicio, por lo que, si eres un emprendedor en busca de ideas, debes estar atento a esto.

Coaching

Con el auge de las redes sociales, de la comunicación y las relaciones interpersonales a través de internet, hoy en día está muy en boga el concepto de coaching o asesoría, en gran variedad de aspectos. La persona dedicada al coaching aprovecha estas herramientas tecnológicas para brindar todo tipo de ayuda a diferentes tipos de personas, apoyándolos en el desarrollo pleno de sus potenciales personales y profesionales. El interés que el desarrollo personal tiene en cada vez mayor número de personas es una prueba de cómo este sector puede ser de interés para crear microempresas en Chile.

Decídete y emprende

Como ya hemos visto, Chile, como la economía más sólida de América Latina, brinda un abanico enorme, no solo de posibilidades jurídicas para constituir un negocio, sino también de ideas e iniciativas en sectores en pleno crecimiento para que cada uno de los emprendedores pueda desarrollar plenamente sus posibilidades y perseguir los beneficios económicos correspondientes.

Si estás pensando en iniciar microempresas en Chile, te recomendamos que consideres bien todas estas opciones y elijas la que mejor se adapte a tus posibilidades y te brinde las mayores oportunidades de crecimiento. Estamos seguros de que alguna debe adaptarse a esa idea genial que tienes y esperas revelar al mundo entero.


Casos de emprendedores exitosos

Casos de emprendedores exitosos

En una economía tan sólida como la chilena, los ejemplos de emprendedores exitosos sobran. Son aquellos que han confiado en sus ideas y en su visión, y gracias a ella han conquistado sus respectivas áreas con propuestas innovadoras. La economía chilena, la más sólida y de mayor crecimiento en América Latina, le debe mucho a estos emprendedores, ya que la libre empresa constituye uno de los aspectos más importantes de toda economía saludable. Si tienes una idea para emprender, quizás las historias de estos emprendedores exitosos te den el impulso necesario para salir y emprender tu negocio.

 

Posibilidades de emprendimiento en Chile

Todos los emprendedores exitosos en Chile tienen una característica en común. Han sabido aprovechar las amplias ventajas que las leyes chilenas ofrecen a los emprendedores. Cualquier con ideas y visión puede emprender una empresa según sus necesidades y objetivos.

 

Desde personas naturales hasta personas jurídicas, pasando por las más variadas formas de asociación, como la compañía anónima, las sociedades de responsabilidad limitada y muchas otras, Chile es un país que facilita la vida de los emprendedores al brindarles todo el respaldo que necesitan para establecer sus empresas y ejecutar sus planes de crecimiento y desarrollo.

 

Emprendedores exitosos en sectores en crecimiento

La economía chilena ofrece amplios sectores que brindan igualmente grandes oportunidades de éxito para todos los emprendedores que se aventuren con sus ideas. En una economía en crecimiento los territorios fértiles sobran, y muchos de estos sectores presentan crecimientos sostenidos en años consecutivos, por lo que muchos de los nuevos empresarios se interesan por ellos a la hora de constituir sus empresas.

Estos sectores son los de comercio electrónico; el sector de cuidado personal; el sector turístico; el sector gastronómico; el sector de apoyo a las importaciones; y el área de coaching y de asesorías de todo tipo aprovechando las ventajas de los medios electrónicos.

 

Chile, el país de las oportunidades

Como ya hemos dicho, la economía chilena es la más sólida y la que tiene mayores posibilidades de crecimiento en América Latina. Esto se debe en gran medida al apoyo que, como vemos, se le otorga a la pequeña y mediana empresa, a los emprendedores que con imaginación crean nuevas posibilidades y apuestan por la producción de bienes y servicios que cautiven a gran cantidad de consumidores y usuarios. Para muestra, según las últimas mediciones del FMI, la economía chilena se espera que lidere el crecimiento regional, con un 3,8% de incremento estimado para finales de este año.

Emprendedores exitosos en Chile

Crystal Lagoons: agua sustentable

El fundador de Crystal Lagoons es Fernando Fischmann, bioquímico que figura entre los emprendedores exitosos. Su proyecto consiste en la creación de lagunas artificiales. Las primeras las estableció en un terreno de su propiedad en el norte de Algarrobo, a finales de 1980. Allí empezó a desarrollar un proyecto de aprovechamiento de la tecnología para el mantenimiento de grandes volúmenes del vital líquido, manteniendo los costos de mantenimiento a unos niveles razonablemente bajos. El objetivo es desarrollar cada vez más eficientes tecnologías que permitan crear lagunas artificiales para todo tipo de proyectos. Ya se encuentra alrededor del mundo, y es ampliamente reconocido por expertos en el área.

 

Arch Daily

Este emprendimiento, responsabilidad de los emprendedores exitosos David Assael y David Basulto, aprovecha las nuevas tecnologías para la creación de una plataforma especializada en contenidos que tienen que ver con el área de la arquitectura. Con esto han conseguido establecer el sitio más visitado del mundo en su estilo, lo cual les ha ganado una enorme influencia en el área. En esta plataforma es posible que todo aquel interesado pueda encontrar información sobre el trabajo de profesionales en todas las áreas relacionadas con la arquitectura y el diseño. Como el anterior caso que les enumeramos, es un emprendimiento chileno ampliamente reconocido a nivel mundial.

 

Aguas Benedictino

Marcelo Guital es el creador de esta marca de agua mineral, conocida en todo el país. Es reconocido por haberla vendido hace una década a The Coca Cola Company por nada más y nada menos que 5 millones de dólares. Guital es un ejemplo importante, ya que es un emprendedor exitoso que no ha tenido temor a hablar de sus fracasos y tropiezos, los cuales lo han llevado a contraer deudas y compromisos de los cuales ha ido saliendo con inteligencia e imaginación. Todo un ejemplo para los jóvenes empresarios que desean entrar al terreno del emprendimiento, independientemente de cuál sea su área de interés.

 

Algramo

Este emprendimiento se centra en los productos de primera necesidad, específicamente en el formato retornable. Esto persigue como objetivo la reducción de los precios por los cuales los consumidores adquieren los productos, que por lo general se encuentran ubicados en dispensadores en almacenes de barrio. José Manuel Moller es su creador y es un ejemplo de como el emprendimiento con conciencia es también un área en la que los empresarios emergentes pueden invertir sus ideas y recursos. Como vemos, la búsqueda de provecho económico y la innovación no tienen en ningún caso que estar reñidas con la responsabilidad social y la búsqueda del bien común.

 

Puripop, snacks saludables

Javiera Albarrán es la creadora de este emprendimiento original. Su profesión es la ingeniería comercial, y a través de Puripop pretende posicionar en el mercado una línea de snacks 100% naturales, orientados al consumo de toda la familia, en cuya elaboración han sido empleados ingredientes de origen orgánico, sin agentes preservantes ni colorantes artificiales. Su línea está presente en una gran variedad de establecimientos, tales como supermercados y tiendas de corte gourmet. Este es un emprendimiento que, aparte de ofrecer un producto de calidad, usa de forma inteligente las redes sociales y los medios electrónicos para comunicarse y establecer cercanía con los clientes.

 

Conclusión

El emprendimiento en Chile es un área con gran empuje en una economía floreciente y de gran expansión en los últimos tiempos. Estos son apenas unos ejemplos de unos emprendedores exitosos que han sabido aprovechar las nuevas tecnologías y han sabido identificar nichos en el mercado en el cual sus productos se han posicionado hasta convertirse en marcas de éxito, no solo en el país, sino más allá de nuestras fronteras.

Si quieres ser un emprendedor y ver tu idea en la cumbre del éxito, tal vez estos ejemplos te puedan ayudar a saber qué camino tomar y conseguirlo.


¿QUÉ ES UN STARTUP?

¿QUÉ ES UN STARTUP?

El término startup define, en el mundo empresarial, a empresas que buscan iniciar un nuevo negocio. Estas empresas se conocen también como empresas o compañías emergentes, compañías de arranque o compañías incipientes. Una startup es una gran empresa en su etapa temprana o que  está en construcción.

Generalmente son empresas que hacen uso de tecnologías digitales o están asociadas a la innovación y desarrollo de tecnologías, al diseño o al desarrollo web. Son consideradas empresas de capital de riesgo. Cada startup está fundamentada por una gran idea que busca simplificar los procesos y trabajos más difíciles.

¿Cómo identificarlas?

Una Startup es una empresa muy flexible, con gran capacidad de cambio. Generalmente  desarrolla productos o servicios de gran innovación, altamente demandados o requeridos por el mercado. El su diseño y comercialización del producto está orientado completamente al cliente.

Una empresa emergente, por lo general, opera con costos mínimos, pero obtiene ganancias que crecen rápida y exponencialmente. Uno de los secretos de su éxito es que mantiene una comunicación continua y abierta con los clientes, además se orienta a la masificación de las ventas.

¿Cuáles son las características de las startup?

Temporalidad: Las startup, son tales mientras están en sus fases iniciales de crecimiento. Una vez las empresas han logrado consolidarse, ya no pueden ser consideradas startups. Empresas tan famosas como Facebook, o el mismo Google fueron consideradas compañías emergentes en sus inicios.

¿Cuáles son las fuentes de financiación de las startup?

Familiares, Amigos y “Locos”

Conocido como el término “las tras F” (Family, Friends and Fools). Es un término que designa el primer recurso con el cual cuenta la mayoría de los emprendedores que acuden en busca de financiación para emprender un negocio. Los dos primeros están vinculados emocional y afectivamente con el emprendedor. El “loco” o “tonto” al que se hace referencia es un inversionista que por una u otra razón decide apoyar económicamente al emprendedor. Este inversionista no tiene siquiera que conocer previamente al emprendedor, solo confiar lo suficiente en el éxito de la idea para apostar por apoyarla.

Fondos de inversión (Venture Capital)

Estos fondos se dedican, entre otras cosas, a financiar startups que consideran potencialmente exitosas. Mediante el capital que aportan adquieren parte de la empresa de la que se benefician día a día con sus ingresos o en el momento de su venta. Los factores principales para lograr obtener este tipo de inversión son el número de usuarios y el beneficio obtenido hasta el momento de la inversión. Otras variables evaluadas son el mercado, la idea, el equipo humano, los competidores, sociedades, entre otras.

Aceleradoras de Startups

Las aceleradoras de startups son instituciones que se encargan de impulsar las startup en sus primeras fases. Ayudan a estas empresas emergentes a encontrar su espacio de trabajo. También  aportan un capital semilla inicial el cual permitirá a la startups a ver la viabilidad de la idea y su modelo de negocio en un período corto de tiempo.

Startups en Chile

Entre las startups más exitosas en Chile durante 2017 se encuentran:

Tips para crear una startup de servicios

Arma un equipo de trabajo: Quizás tu idea sea muy original, pero no logras venderla por una oferta poco creativa, o no dominas adecuadamente las tecnologías de comunicación. Un equipo multidisciplinario de personas que se complementen entre sí, puede ayudarte a conseguir el éxito.

Aceleradoras de starups chilenas

Start-Up Chile es una aceleradora de startups gubernamental de Chile, con sede en Santiago. Su misión es apoyar a startups nacionales e internacionales para que comiencen sus operaciones en Chile


¿Dónde encontrar inversiones rentables?

¿Dónde encontrar inversiones rentables?

Para ningún emprendedor es un secreto que las inversiones rentables son la forma como podemos dar un rendimiento pleno al capital y maximizar el patrimonio. La economía chilena, la de mayor crecimiento en América Latina según cifras del Fondo Monetario Internacional, ofrece grandes oportunidades para que todo aquel que pueda invierta en una amplia variedad de negocios y sectores de la producción. El rol protagónico que tiene la economía chilena tiene mucho que ver con las libertades que se brinda al emprendimiento y a la inversión privada, así que, si tienes pensado invertir en un negocio o constituir una empresa, esta es tu oportunidad.

Chile: economía en crecimiento con inversiones rentables

Como ya hemos dicho, muchos analistas, tanto dentro como fuera del país tienen a la economía chilena como la que crecerá en mayor medida en toda la región al final de este año 2018. Según cifras del Fondo Monetario Internacional, el producto interno bruto chileno se expandirá en un 3,8%. Según el Banco Mundial, por otro lado, el crecimiento con respecto al año pasado fue de 4,9%. El liderazgo en la economía regional no lo ostentaba desde el 2011, año en el que compartió el primer lugar con Perú. Es por esto que, si hay algo que podemos encontrar en Chile es inversiones rentables.

Oportunidades para los emprendedores

Igualmente, Chile es un país que ofrece unas condiciones muy favorables para el emprendimiento y las inversiones rentables. El marco jurídico ofrece una amplia gama de alternativas para que todos los emprendedores interesados en constituir una empresa puedan hacerlo siempre según sus expectativas y objetivos. Desde firmas personales hasta grandes empresas de accionistas, pasando por pequeñas micro empresas familiares hasta sociedades mercantiles de responsabilidad limitada, cualquiera puede emprender cumpliendo con una serie de requisitos y trámites con tiempos establecidos de realización. Cualquier emprendedor o inversionista encuentra en Chile la mejor forma de realizar su visión y objetivos.

Gran variedad de proveedores y empresas de servicios

Otra ventaja con la que cuentan los emprendedores interesados en inversiones rentables es la gran variedad de empresas de servicios para todo tipo de rubro que podemos encontrar en Chile. Son muchos los catálogos y directorios que podemos encontrar en Internet, que ofrecen los contactos de un sinnúmero de empresas que se dedican a transporte, suministros, alimentos, comercio internacional, aduanas, depósitos y muchos otros, que facilitan la producción de los industriales y empresarios chilenos. Toda esta información está en internet, a unos clics de distancia. Este es otro de los factores que hacen de Chile un territorio tan atractivo para el emprendimiento y la inversión.

Sectores en crecimiento

Al ser una economía tan pujante, en Chile encontramos grandes sectores que se muestran atractivos para el emprendimiento. Rubros como el turismo, la minería, las telecomunicaciones y las nuevas tecnologías ofrecen atractivas perspectivas para todos los emprendedores interesados en las inversiones rentables. Estos son sectores que han experimentado un crecimiento sostenido a lo largo de los últimos años, a la par de la economía chilena en general. Estos sectores en franca expansión y desarrollo, junto a un mercado amplio y de gran poder adquisitivo, es un verdadero imán para los emprendedores e inversionistas, tanto chilenos como extranjeros que deciden traer sus capitales al país.

 

Inversiones rentables en Chile: los sectores más interesantes

Sector turismo

Con el crecimiento económico aparecen enormes oportunidades en el sector de la hotelería, el turismo y las agencias de viajes. Los consumidores tienen un mayor poder adquisitivo y los potenciales turistas extranjeros se sienten cada vez más atraídos por el país, sus bellezas naturales y su encanto cosmopolita. Por ello, no es de extrañar que el sector haya experimentado un crecimiento de hasta un 25% anual en los últimos años. Son muchas las opciones para invertir: agencias de viajes, servicios de tours, hotelería a gran y a pequeña escala, etc.

Sector de la belleza y el cuidado personal

Este es un rubro que no tiene desperdicio. La gente valora mucho el cuidado de la apariencia. Es por ello que siempre, donde quiera que estemos los negocios dedicados al cuidado personal, la belleza y la salud integral son una gran oportunidad para todo emprendedor interesado en inversiones rentables. Más en un país como Chile, con un pujante crecimiento económico, que ha ayudado a subir el nivel de vida de la gente. Esto ha incidido favorablemente en la necesidad de las personas de verse y sentirse bien, por lo que cualquier inversión en este ramo tiene grandes posibilidades de éxito.

Consultorías, coaching, educación

Si, aparte de ser un emprendedor interesado en inversiones rentables, manejas a profundidad conocimientos sobre algún área del desarrollo humano, y deseas sacar el máximo provecho a estos conocimientos, sin duda alguna este sector es para ti. Hoy en día la gente está ávida de crecimiento personal, de explorar y expandir al máximo sus capacidades para vivir mejor. Es por ello que, apoyándote en el uso de las redes sociales, puedes considerar brindar asesorías individuales o grupales sobre ese tema que dominas, o dar clases del área en la que eres un experto. Solo faltan las ganas y la imaginación.

Inversiones en criptomonedas, nuevas tecnologías

El sector tecnológico es otro en el que se pueden encontrar muchas inversiones rentables. Esto no hace falta ni decirlo, ya que vivimos en un mundo intensamente conectado, en el que las personas vuelcan cada vez más sus vidas a los espacios virtuales, en los que encuentran nuevas formas de interacción, de entretenimiento y oportunidades de trabajo. Además, está el campo de las criptomonedas, un concepto que ya ha empezado a revolucionar la economía y la forma en como entendemos el dinero y la riqueza. Este es, sin duda, uno de los campos más emocionantes para invertir en la actualidad.

Conclusión

Como hemos visto, la economía chilena está llena de oportunidades. Todo emprendedor con visión, imaginación y empeño puede encontrar un sinnúmero de inversiones rentables que le ofrecen grandes oportunidades para maximizar su capital y mostrar al mundo su capacidad para la innovación. Las oportunidades están ahí afuera, queda de parte tuya canalizar por el camino correcto el impulso emprendedor, para que así te sumes al lado de los exitosos empresarios que han hecho de la economía chilena el referente latinoamericano que es hoy día. Así que pon tus ideas en marcha e invierte, que Chile está esperando por ti.


¿Cómo planificar el modelo del negocio?

¿Cómo planificar el modelo del negocio?

Planificar modelos de negocios es un proceso imprescindible para un emprendedor pues en ellos se sientan las bases sobre las que se sustentaran las empresas. El modelo es una herramienta para planificar la manera como la empresa creará, proporcionará y captará valores. En otras palabras, permite planificar cómo la empresa hará para servir a sus clientes y generará ingresos.

Algunos autores sostienen que, más importante que crear un plan de empresa, es planificar modelos de negocios. La dedicación de planificar modelos de negocios aporta valor añadido a cualquier empresa o proyecto empresarial. El modelo de negocio proporciona una visión de la organización que toma en cuenta todos los aspectos de ésta y de sus actividades.

¿Existen herramientas o modelos que nos ayuden a planificar modelos de negocios?

Alexander Osterwalder, autor, consultor, empresario y teórico empresarial suizo creó el “Business model CANVAS” en el año 2009. Esto se traduce de esta manera “lienzo de modelo de negocio”.

El CANVAS es una herramienta para planificar modelos de negocio.  Es una plantilla de gestión estratégica que sirve tanto para el desarrollar nuevos modelos de negocio, como para documentar negocios ya existentes.  En esta herramienta, se muestra en forma gráfica los elementos que describen propuesta de producto de la empresa, la infraestructura con que cuenta, los clientes actuales y potenciales, así como las finanzas.

Esquema del modelo CANVAS

Este esquema para planificar modelos de negocios parte de 4 preguntas básicas. Éstas preguntas reflejan 4 áreas principales que configuran la armadura del modelo de negocio:

 

¿Cuáles son los constituyentes del modelo CANVAS para Planificar modelos de negocios?

Este modelo consta de 9 factores fundamentales, orientados a la Infraestructura, la oferta, los clientes y las finanzas:

1.- Actividades necesarias: las acciones necesarias que deben llevarse a cabo para ejecutar la propuesta del producto. Permite determinar si contamos con las capacidades y los recursos necesarios para llevar a cabo estas actividades.

2.- Recursos y capacidades vitales: los activos necesarios para el modelo de negocio, incluidos los recursos humanos, financieros, físicos e intelectuales:

3.- Red de socios: Incluye relaciones comprador-proveedor, alianzas empresariales  complementarias a través de joint ventures y alianzas estratégicas entre competidores o no competidores.

4.- Oferta de valor: Es el conjunto de productos y servicios, de la empresa, que crean valor para segmentos de mercado específicos. El objetivo es solucionar los problemas de los clientes y satisfacer sus necesidades mediante estas propuestas.

5.- Segmentación de clientes: Considera los clientes a los que trata de servir. Los grupos de clientes pueden ser segmentados sobre la base de las diferentes necesidades y atributos. Esto permite garantizar la aplicación adecuada de la estrategia corporativa.

6.- Vías de comunicación, distribución y venta: la forma en que la empresa establece contacto con los diferentes clientes y para proporcionarles su propuesta de producto o servicio.

7.- Relaciones con los clientes: Las empresas deben identificar el tipo de relación que quieren crear y mantener con sus distintos segmentos de clientes para poder garantizar la supervivencia y el éxito de cualquier negocio. Entre los distintos tipos de relaciones que se pueden establecer, se pueden mencionar:

8.- Gastos: muestra los costos asociados a la puesta en marcha del negocio para poder elaborar y hacer llegar la propuesta de valor a los clientes.

9.- Origen de los ingresos: Las maneras que tiene la organización para captar dinero de cada uno de sus nichos de mercado. Entre las distintas formas de obtener ingresos están:

Recomendaciones para Planificar modelos de negocios siguiendo el modelo CANVAS


¿Cómo organizar tus ideas antes de emprender?

¿Cómo organizar tus ideas antes de emprender?

Organiza tus ideas antes de emprender, no importa la tarea por hacer. Siempre se recomienda y es necesario que, para alcanzar las metas sin pérdidas de tiempo y recursos, antes de realizar cualquier actividad, se organicen los elementos que hacen falta para iniciar dicha tarea.

 

De hecho, antes de eso, el primer paso debe ser anotar todos los elementos que hacen falta y luego organizarlos. Igual pasa en los negocios, sobre todo cuando estos son pensamientos e inquietudes.

 

Organiza tus ideas antes de emprender, el autodiagnóstico ¿Qué tengo?, ¿qué quiero?, ¿para dónde voy?

 

La primera pregunta

Esas preguntas se responden solo con un análisis interno crítico y sincero para conocer tus recursos internos y configurar tu autoconcepto. Saber en qué me destaco, qué tipo de habilidades poseo, si soy buena conversando, argumentando, si tengo habilidades manuales finas desarrolladas, si tengo buena memoria, si me siento a gusto rodeado de mucha gente, o si, por el contrario, analizo todo y me gusta trabajar a solas… Saber todo eso responde a la primera pregunta. En esta parte, organiza tus ideas antes de emprender, debe dar luces para poder contrastar lo que tengo con lo que quiero, ese debe ser inicio.

 

La segunda pregunta

Va unida a lo que me gusta, lo que me hace sentir cómodo. También lo que veo en otros que quiero tener. Todo enmarcado en el sentido más realista de la situación que estoy viviendo, que vive mi entorno y mi país. Si detecto en mi autoanálisis ciertas debilidades, pero quiero afrontarlas debo buscar las herramientas para acercarme a lo que quiero ahora, cómo imagino mi futuro.

 

Si, por el contrario, quiero cosas que estoy consciente que no puedo desarrollar de forma individual, debo concentrar mi atención también en buscar a otros que complementen mis “debilidades” o personalidad- Allí vamos a otro tópico: a quiénes quiero cerca, a quiénes debo tener cerca y que estén dispuestos a crecer conmigo.

 

 

La tercera pregunta

Responde a la ruta que debo tomar para alcanzar lo que quiero en un lapso de tiempo previamente definido, considerando los recursos internos disponibles y los recursos que necesito pero que no tengo y que estoy dispuesto a ubicar o conseguir.

 

Ese análisis concienzudo es necesario, organiza tus ideas antes de emprender, significa poner orden en el cerebro, priorizar objetivamente las metas, echando mano de lo que tienes y puedes conseguir.

 

Organiza tus ideas antes de emprender, el análisis del entorno

Los textos especializados en formulación de proyectos señalan que las ideas de negocio surgen de diversas fuentes:

 

Organiza tus ideas antes de emprender, ¿para qué?

Se llama planificación estratégica al análisis que se debe hacer a cualquier idea de negocio que involucra la observación interna y externa. En lo interno se revisan las fortalezas y debilidades, y en lo externo se deben detectar las oportunidades y amenazas. Todo ello, con la finalidad de hacer el mejor uso posible a los recursos que siempre deben manejarse con criterios de escases y no al revés, con escasez de criterios.

 

Echando mano de los recursos locales, ejemplos de la pantalla grande

No recuerdo si por iniciativa propia o de otra persona, comienza a vender el producto, haciendo gala de sus habilidades empresariales, esta vez para beneficio propio y no de inversionistas, logrando posicionar sus compotas a nivel estadal. Lo que sigue es muy de Hollywood… los “malos” que la botaron entran a escena interesados en comprar la marca, y se desarrolla otro nivel de la trama.

2) Esta vez en el cine europeo. Una fotógrafa de modas algo harta del entorno decide volver al pequeño pueblo de donde salió, con mucho tiempo libre y acercándose nuevamente a sus raíces. Decide emprender una tarea, vestir a las damas locales con prendas cómodas, glamorosas pero sencillas usando las telas y bordados típicos de su zona. Lo demás va muy similar al ejemplo anterior… su pasado se acerca con su presente para un desenlace no tan inesperado.

3) Un “clásico” de oportunidad, la carita feliz de Forres Gump ¿Quién no recuerda la escena donde a Forrest le da por correr todo su país solo porque quiere y a medida que pasan los días se le van sumando muchas personas buscando algún sentido a sus vidas? Uno de ellos le da una franela amarilla para que se limpie el rostro lleno de barro y ve en la “imagen de barro” una carita feliz que decide comercializar.

Tú también puedes hacer algo similar a estos ejemplos. Mira el entorno, mira adentro de ti y organiza tus ideas antes de emprender.

 

Sobrellevando las problemas personales y familiares

Muchas personas, ante duras situaciones familiares de enfermedades o padecimientos, y en la medida que van afrontando las circunstancias, se han encontrado con “huecos” o nichos no atendidos por el mercado. La ausencia de alimentos especiales, prendas o “artefactos tecnológicos” que no responden a las necesidades muy particulares de esas personas han obligado a muchos a desarrollar talentos que no se tenían, para mejorar la calidad de vida de quien aman incondicionalmente. Han hecho de las dificultades, oportunidades propias, basadas en multiplicar y proyectar la mejoría de un conglomerado más que en el lucro propio.

Bajo esta óptica, organiza tus ideas antes de emprender significa mantener la cabeza fría, aplacar los sentimientos de desaliento para encontrar luz propia y para otros.


¿Cómo desarrollar una oportunidad de negocio?

¿Cómo desarrollar una oportunidad de negocio?

Antes de conocer cómo se desarrolla una oportunidad de negocio, es importante saber su definición. Una oportunidad de negocio se refiere al momento ideal para realizar una actividad de la que se pueda obtener algún beneficio, ya sea con la creación de una empresa, el lanzamiento de un producto al mercado o solo con el hecho de entrar a un nuevo sector laboral. De igual manera, se puede definir por los siguientes aspectos: un mercado potencial suficiente, viabilidad técnica y económica demostrable, y un equipo promotor capacitado.

 

Formas para detectar una oportunidad de negocio

Encontrar una oportunidad de negocio no es algo sencillo, pero sí necesario. Actualmente, existen diferentes métodos para identificar oportunidades de negocio que permiten que el empresario desarrolle sus proyectos en el mercado. Estos se mencionan a continuación: reconocer necesidades, identificar complicaciones y adaptarse a los cambios.

Además, para confirmar si una idea de negocio puede convertirse en una oportunidad se deben tomar en cuenta una serie de aspectos, pero el más importante de ellos es asegurarse que existe un mercado potencial para lo que el empresario desee realizar, ya sea un producto o servicio.

 

Claves para detectar una oportunidad de negocio

Las ideas de negocio son la base para encontrar la oportunidad de ser emprendedor, ya que, a partir de ellas, se podrán detectar nuevas oportunidades de negocio en el mercado o en el entorno les rodea. Nadie tiene una fórmula exacta para identificar nuevas oportunidades de negocio, pero las ideas pueden surgir en cualquier parte, proceso o necesidad. Es por ello que el emprendedor debe estar informado de las circunstancias de tu entorno para poder encontrarlas. Para identificar las ideas se considera lo siguiente:

 

-Frustraciones de tu alrededor. Se deben escuchar las decepciones, quejas o necesidades de las personas que los rodean y analizar las propias, esto para obtener la posibilidad de proponer soluciones al origen de tales frustraciones.

 

-Análisis de la competencia. Esto se realiza para saber qué está haciendo la competencia y cómo puede ofrecer claves para definir una nueva oportunidad de negocio. Es decir, permite conocer si se están produciendo errores en la prestación del servicio o si se puede mejorar la experiencia de los consumidores actuales.

 

-Detectar cambios en la sociedad y nuevas leyes. Los cambios en la cultura del consumo, en la legislación vigente, las tendencias y el desarrollo de algunos sectores, pueden representar una excelente situación para detectar una nueva oportunidad de negocio.

 

-Ideas del exterior. Esta se refiere a las ideas que funcionan en el extranjero que pueden ser implementadas con ciertas modificaciones para que se adapten a las necesidades del mercado. La ventaja de esto es que ya han sido probadas, lo que proporciona una mayor garantía.

 

-Conocer qué busca la gente. Es un factor importante, ya que permite ajustar o afinar la idea de negocio para que se convierta en una oportunidad. En esta se debe verificar lo que están buscando los clientes realmente, para poder conocer sus necesidades.

 

Por otro lado, si ya se tiene una idea clara, es necesario conocer toda la información sobre cómo crear una empresa para asegurar su viabilidad económica en un futuro.

 

Análisis de mercado

Se debe saber que, al iniciar la actividad empresarial, el empresario realizar un análisis del entorno donde se va a desarrollar la misma. Para ello, tendrá que realizar un análisis profundo del mercado al que se dirige. Los factores que se buscan en un análisis de mercado se pueden resumir en la siguiente lista:

 

  1. Volumen total del mercado. Es decir, la población a la que está dirigida la actividad empresarial.
  2. Se debe conocer el número, tamaño, medios con los que cuentan, fortalezas, debilidades, su tiempo en el mercado y los productos o servicios que ofrecen.
  3. Barreras del mercado. Son establecidas por los competidores, las legislaciones o por las características el mismo.
  4. Precios promedio que tienen productos o servicios similares en el mismo mercado. Se realiza para comparar los precios, es decir, para tener una referencia y saber qué precio ofertar.
  5. Canales de distribución y comercialización.
  6. Métodos de marketing que emplean los competidores.
  7. Número, distribución y motivos de compra.
  8. Cuáles son los errores o deficiencias de los competidores, que podríamos mejorar en nuestros prototipos.

 

¿Qué hacer después?

Una vez se tenga clara la oportunidad de negocio, el emprendedor se encuentra con la incógnita de ¿qué hacer ahora? Es simple, los pasos siguientes de resumen en 3 actividades: 1) constituir la empresa, 2) iniciar actividades y 3) comenzar a tener clientes.

 

1) Constituir la empresa. Antes de constituir la empresa, se debe elegir qué tipo de empresa de desea crear, ya que, esta puede ser una persona natural o una persona jurídica (una empresa). Usualmente, este proceso es asesorado por un abogado experto en el tema, para que realice el registro y todos los trámites en la notaría. Además, se debe elegir la sociedad que más se adapte a los requerimientos del empresario, estas pueden ser las siguientes:

 

2) Iniciar actividades. Luego de constituir la empresa, se recibe el rol único tributario o RUT. Posterior a eso, se habilita la sociedad en el Servicio de Impuestos Internos (SII) para tener todos los aspectos tributarios en regla. Lo más importante de este proceso, es definir los códigos de actividad de tu sociedad, es decir, que tipo de servicios o actividades va estar realizando tu empresa.

 

3) Comenzar a tener clientes. Una vez sea aprobada en el SII, la empresa está lista para empezar a emitir facturas y tener clientes.


¿Cómo desarrollar un negocio digital?

¿Cómo desarrollar un negocio digital?

Las nuevas tecnologías presentan infinitas oportunidades de negocios digitales para quienes entiendan y sepan aprovechar sus características y ventajas. Las plataformas digitales que hoy en día existen a nuestra disposición, tales como las redes sociales, blogs, foros, páginas webs, aplicaciones y otras formas de interacción digital representan novedosos medios de comunicación y emprendimiento para usuarios de todo el mundo.

Estos cambios revolucionarios en la manera en que se crea, se accede, utiliza y comparte la información y el conocimiento ha permitido el desarrollo de profesionales tecnológicos como los community manager, social media manager, desarrolladores web, diseñadores web, entre tantos otros. Pero también se han abierto nuevos campos de negocios digitales, para emprendedores entusiastas que logren descubrir nichos de mercado rentables, basados en la innovación y los avances tecnológicos.

¿Qué son los negocios digitales?

El concepto involucra todos los nuevos negocios que implementan prácticas de gestión empresariales resultantes de la incorporación a su funcionamiento de las tecnologías de la información y la comunicación, particularmente de Internet, para negociar productos y servicios, ya sea físicos o virtuales.

Pueden llamarse electrónicos, on-line, de clowd (nube), o como se prefiera. La idea principal es que dicho negocio se desarrolla mediante conductos y escenarios digitales. La discrepancia más importante frente a los negocios habituales es que no cuenta (necesariamente) con una sede física específica, lo cual confiere un grado de libertad más grande a sus propietarios, y se ahorra la inversión en inmuebles y acondicionamiento. Así mismo, dado que no posee esta sede física, dichos negocios se orientan al ofrecimiento de experiencias totalmente virtuales a sus clientes.

¿Por dónde empezar?

Existen muchas formas de negocios digitales y, por lo general, cada quien tiende a tener su propia interpretación de lo que es un negocio online. Por esto puede resultar conveniente aclarar algunos términos y definirlos antes de ponerse a pensar en cómo llevar a cabo esas ideas de negocios por Internet que tienes en mente.

El crecimiento de las plataformas electrónicas y el creciente progreso de la tecnología digital permite que el emprendimiento de una idea lucrativa sea más fácil y esté al alcance, además de ofrecer recompensas mejores. Pero no todos los negocios digitales son iguales. Considerando la técnica que utilizan y la forma de comercializar, vamos a concentrarnos en 4 tipos: de contenido, E- comercio, Marketplace y triangulación de envíos.

Negocios digitales de contenido

Un negocio digital que se lucra del contenido se destina a la exposición de contenido en distintos formatos: escrito, auditivo, audiovisual… (notas de prensa, libros, temas musicales, series, películas…) que son solicitados o deseados por el público. Es decir, que el consumidor de contenido consigue en el sitio la información educativa o recreativa que se acopla a sus preferencias y estilo de vida. Por lo general, se puede considerar que este estilo de sitio web constituye una amplificación o complementación de los canales de comunicación tradicionales.

¿Cómo obtienen ganancias estos negocios?

Son varias las formas de conseguir ganancias a partir de este tipo de empresa. Por ejemplo, el contenido puede venderse directamente (monto por descargas o por afiliación para gozar del contenido por un periodo de tiempo), o se pueden ganar comisiones por la publicidad que el usuario observa mientras accede gratuitamente al contenido.

E-comercios (E-commerce)

Los E-comercios, o más conocidos como e-commerce, son negocios digitales que se fundamentan en la compra/venta de bienes tangibles por Internet. Suelen constituir sitios web con una amplia categoría de productos, mediante los cuales el usuario puede conocer y adquirir una variedad notable de productos sin el trabajo de buscarlos en tiendas físicas.

Este tipo de negocios componen una manera veloz, simple y económica para poner a la venta productos adquiridos o creados por el emprendedor. Las ganancias provienen directamente de las comisiones y el valor agregado de las ventas, no por tráfico ni visualización de banners de publicidad (aunque pueden haber tratados de publicidad con ciertas marcas y productos).

Sitio tipo marketplace

Es un modelo de negocio en el que se consigue vincular la oferta y la demanda de productos en un mismo sitio virtual. Se podría decir que es el equivalente moderno del mercado del pueblo, en el que una persona interesada puede colocar sus artículos en venta y comprar los de otros.

Así, los fabricantes o proveedores suben sus productos o servicios para vender online en el market digital y cualquier comprador puede acceder a ellos, comprarlos o pedirlos. Este concepto sencillo ha sido adaptado al Internet y a las opciones online. Un ejemplo de este negocio es mercado libre, el famoso portal dedicado a las compras entre usuarios inscritos en su servicio de compras, ventas y pagos por Internet.

Triangulación de envíos

La triangulación de envíos o “dropshipping” es una variedad de negocio electrónico que trata de la venta de artículos por Internet sin necesidad de poseerlos. Cabe destacar que se encuentra en un gran auge en la era moderna.

Cumple las funciones de una tienda virtual, al describir y promocionar los productos en el sitio. Y cuando una persona se muestre interesada y oferte por un artículo, dicho encargo es informado al proveedor, que se encarga del envío al cliente.

 

¿Cuál es la clave?

Dicho de otra forma, este método de negocios virtuales consiste en figurar de intermediario entre el cliente y el proveedor. Por supuesto, en el sitio que triangula debe existir cierto recargo sobre los productos para el precio del mayorista, lo que constituye la ganancia del intermediario (restando, por supuesto, gastos operativos y de mantenimiento del sitio).

Entonces, ¿cómo desarrollar negocios digitales de éxito?

Para ser un emprendedor digital es esencial tener un modelo de negocios estructurado y planificado al detalle para que los inversores crean en el concepto y en la descripción del proyecto.

Uno de los grandes riesgos del emprendimiento digital es la tendencia a quedarse sólo en una idea, que no atraiga a inversores, socios y otras formas de ayuda financiera. Pero sabiendo escoger un buen modelo de negocio las probabilidades de éxito se disparan muy por encima de un negocio tradicional.

Apostar por el crecimiento de la red digital es una jugada más que segura. Lo importante es analizar la situación actual y explotar un campo con potenciales de manera adecuada y disciplinada, especialmente en los comienzos cuando la iniciativa no sea muy conocida.