Las ventajas y desventajas de tener una Sociedad SpA

Las ventajas y desventajas de tener una Sociedad SpA

En este articulo hablaremos algunos detalles de este tipo de empresa que resulta ser bien popular en nuestro país (Chile), pero en particular cuales son las desventajas y ventajas de este tipo de empresa.

¿Qué es una Sociedad SpA?

Una sociedad por acciones o sociedad SpA es un tipo de sociedad de capitales que puede ser constituida por una o más personas, ya sean estas naturales o jurídicas, en las que las acciones se dividen y se limitan de acuerdo al aporte de capital realizado por cada socio. 

Esta fue creada en el año 2007 por la ley 20.190 para facilitar la constitución de sociedades, y se rige por los estatutos de las sociedades anónimas cerradas, es decir, no está sujeta a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

Características de la Sociedad SpA

La sociedad por acciones se creó como una forma simplificada de las sociedades anónimas, cuyo propósito principal fue orientado hacia las empresas de capital de riesgo. Este tipo de sociedad permite tener acciones que sólo den derecho a repartición de utilidades por un negocio determinado, lo que permitiría la búsqueda de socios capitalistas para algún negocio que se desee desarrollar, asegurando que el negocio será rentable y no tendrá relación alguna con los negocios que ya existen.

Por otro lado, puede existir capital autorizado, es decir, algún aumento de capital que realiza el gerente para financiar la administración de la sociedad o para fines específicos. Así mismo, al tener una sociedad SpA, se puede optar por no establecer directorios, ni junta de accionistas para coordinar la administración de la empresa, por lo que la toma de decisiones se designa al gerente o se realiza mediante una reunión en la que se involucran todos los accionistas.

Ventajas de la sociedad SpA.

La sociedad SpA posee las siguientes ventajas que debes tener en consideración:

-Una de las primeras ventajas que tiene este tipo de empresa, es que puede ser constituida ya sea con el sistema tradicional a través de escritura pública, o por medio de la plataforma de Empresa En Un Día. Por lo que puedes elegir la modalidad que prefieras para tu futura empresa.

-La SpA puede tener cualquier nombre que se desee como razón social, siempre y cuando se acompañe de la palabra final “SpA”. Por ejemplo: “Lechuga SpA”.

-Otra ventaja que tiene es en la Administración, ya que la selección de ésta en la SpA es de carácter libre, por lo que esta puede realizarse como los socios lo consideren correcto y hayan determinado en los estatutos. Si la empresa tiene 1 socio, él será el gerente de la sociedad y será quien tome las decisiones en ella. Pero si son varios socios, pueden ser 1, 2 o más los administradores de la sociedad.

-Objeto social amplio. Esto se refiere a que con las sociedades por acciones, se puede tener una amplia actividad. Es decir, que se pueden desarrollar actividades diversas sin que tengan un tope máximo.

-Responsabilidad limitada. La sociedad SpA se trata de una sociedad de responsabilidad limitada en la que no se ve comprometido el patrimonio personal de los accionistas, por lo que la persona sólo responde por el capital aportado sin que esto represente algún peligro a sus bienes personales.

-La SpA puede crearse o constituirse con tan solo un socio. A posterior, se puede ir agregando a más socios si es que así se desea. También puede comenzar con más socios y a futuro pueden ingresar o salir accionistas.

La gran ventaja de la sociedad por acciones es su flexibilidad en cuanto a estructura y a las amplias facultades que otorga a los accionistas, logrando que los accionistas realicen actuaciones orientadas a sus intereses sin que presenten muchas formalidades o alguna restricción legal.

Desventajas de la sociedad SpA

Con respecto a la parte negativa o desfavorable de la sociedad SpA, resaltan las siguientes desventajas:

-Al seguir los parámetros de una sociedad anónima cerrada, esta sociedad no puede inscribirse en el registro de valores. Por lo tanto, si el empresario desea realizarlo, debe cambiar el tipo de sociedad de sociedad por acciones a sociedad anónima abierta.

-Cómo se caracteriza por no tener formalidades en la administración, se puede correr el riesgo de tener problemas con los accionistas debido a la conducción de la sociedad.

-El accionista es irrelevante para la sociedad, porque se basa en una sociedad de capitales. Es por esto que, si el empresario desea crear un negocio que depende de la continuidad o trabajo de un socio, no debería escoger este tipo de sociedad.

-La sociedad por acciones deberá regirse por las mismas reglas tributarias que la sociedad anónima.

En general, las desventajas de la sociedad SpA se ven orientadas, mayormente, hacia las grandes empresas o aquellas PYME (empresa pequeña o mediana en cuanto a volumen de ingresos, valor del patrimonio y número de trabajadores) que puedan crecer considerablemente. Es decir, ese tipo de sociedad se diseñó para pequeños y medianos empresarios, y contiene limitaciones para aquellas empresas más grandes.

¿Cuándo es conveniente crear una sociedad por acciones?

Probablemente la respuesta a esta pregunta puede ser muy variada, ya que depende de la perspectiva con que se analice, pero desde nuestra opinión en base a lo que hemos podido observar y conversar con muchos emprendedores (o futuros emprendedores), esta sociedad conviene crearla cuando uno/a quiere comenzar siendo el único accionista (o algunos pocos), y con el tiempo ir agregando a más socios inversores a medida de que la empresa vaya creciendo. Pero además, la SpA es perfecta para aquellos que tienen como objetivo realizar varias actividades a la vez con la misma empresa, y no tener ningún tipo de dificultades al respecto.

Así que si aún no decides qué empresa conformar, te invitamos a que sigas investigando y lo analices con calma, ya que hay bastantes opciones a considerar, pero de seguro la Sociedad por Acciones podría llegar a ser la alternativa que escojas. 

Si quieres saber más sobre ella, ingresa al siguiente link en donde podrás encontrar mucha más información: https://denegocios.cl/caracteristicas-spa-sociedad-por-acciones/#1_5

Y ante cualquier duda que tengas al respecto, puedes comunicarte con nosotros haciendo clic aquí, ya que en Denegocios.cl nos especializamos en todo lo que tenga que ver con la conformación de empresas, así que estaremos encantados de poder ayudarte en tu proyecto.

Autor de este Articulo

Colomba Jelves

4 años de experiencia en el rubro de conformación de empresas para pymes, y actualmente soy Jefe del área de Asesoría Inicial y redactora de Contenidos para DeNegocios.cl.

Proactiva, comprometida y motivada para seguir ayudando a miles de Emprendedores a cumplir sus sueños.


¿Cómo hacer una sociedad por acciones?

¿Cómo hacer una sociedad por acciones?

Esta pregunta, es una de las más comunes que nos realizan los futuros emprendedores que llegan a nosotros solicitando información y asesoría para la conformación de su empresa. Pero antes de adentrarnos en la explicación de los pasos que se deben seguir para crear una Sociedad por Acciones (SpA), consideramos que es muy importante que primero conozcas el concepto y las bases que fundamentan a este tipo de empresa.

¿Qué es la Sociedad por Acciones?

La Sociedad por Acciones o también conocida por sus siglas SpA, es uno de los tipos de sociedades comerciales que más se utilizan actualmente en Chile, incluso más que la Sociedad de Responsabilidad Limitada (Ltda o SRL) que siempre ha sido su “competencia” directa desde su creación. Esto es, debido a las características y grandes bondades que posee. 

Y para ejemplificar mejor lo dicho, revisemos la siguiente Figura que nos entrega el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo en su informe de principios de Septiembre, en donde se muestra que durante el mes de Agosto de este año 2022, el 72,4 % de las empresas conformadas corresponden a SpA, mientras que el 9,5 % de las constituciones fueron SRL. Así que la diferencia hoy en día es bastante, y es importante tenerlo en consideración al momento de escoger la sociedad que queremos tener.

Distribucion de Empresas y Sociedades en Marzo 2022

Antecedentes

En Chile, una Sociedad por Acciones representa una idea innovadora en materia de sociedades comerciales, porque simplifica a las sociedades anónimas (S.A), especialmente para las empresas de capital de riesgo. Después de todo, es una sociedad que se caracteriza por entregar mayores libertades a los socios accionistas, y es por esto, que permite que sus miembros decidan las reglas que regirán la sociedad. Esta forma de creación y administración reduce los costos asociados, convirtiéndola en la forma más simple de constituir una empresa.

Consideraciones legales

El Código de Comercio, en su artículo 424, define claramente este tipo de sociedades. Señala, entre otras cosas, que una sociedad por acciones es una figura jurídica fundada por una o más personas mediante un acto de constitución perfeccionado, en la cual el rango de participación se fundamenta en las acciones. Para su creación, como en otro tipo de empresas, su principal requisito es ser chileno o tener residencia definitiva, ser mayor de edad y firmar una escritura ante un notario.

Sociedad por acciones y sus principales características

La sociedad por acciones tiene muchas características que la destacan por sobre otros tipos de empresas, pero en esta oportunidad mencionaremos las principales: 

-La razón social (nombre legal de la empresa) puede ser un Nombre de Fantasía y utilizar este nombre para lo que requieran. Por ejemplo, puedes fijar “Cascanueces SpA” o “Los hermanos pollos SpA” como nombre y hasta los cheques que emita tu empresa estarán con ese nombre. Así que te sugerimos aprovechar de buscar un nombre que sea más atractivo o que tenga cierto gancho.

-Es una sociedad que puede constituirse con 1 o 499 socios (naturales o jurídicos). Esto quiere decir, que no existen inconvenientes en que comience como una sociedad por acciones de un único socios y después ir añadiendo nuevos accionistas a medida que crezca la empresa.

-Al igual que otras sociedades, la responsabilidad de los accionistas está limitada al monto de sus aportes capitales, por lo que no se verán afectados de manera inmediata sus bienes personales si es que la empresa adquiere algún tipo de deuda. 

-La SpA tiene una característica que se llama “Objeto Múltiple”. Con objeto nos referimos a la actividad de la empresa. Es decir, una SpA puede realizar múltiples actividades. Una SpA podría dedicarse a actividades bien distintas, como lo serían la venta, la asesoría y la prestación de servicios de forma simultánea.

-Estas empresas tienen acciones, las cuales son una unidad de representación de la participación social, y pueden ser de tipo ordinarias o preferentes. Para cederla o venderla entre accionistas o algún tercero que se quiera incorporar a la empresa, se debe generar un documento llamado compraventa de acciones. 

-La selección del tipo de administración social se fija de manera libre por parte de los accionistas. Por lo tanto, podrán escoger entre los distintos tipos de administración que existen, como por ejemplo, administración conjunta; administración indistinta; administración conjunta e indistinta de forma simultánea; directorio, gerente, entre otras. Pero independientemente de cual se decida tener, se debe dejar en claro a nivel de estatuto cuáles serán las atribuciones que tendrá la administración.

-Tributariamente, la Sociedad por Acciones se consideran sociedades anónimas, y así se regula, salvo alguna disposición que en su normativa exprese la Sociedad por Acciones.

Si quieres saber más al respecto, te invitamos a que sigas revisando nuestra página web ingresando al siguiente link: https://denegocios.cl/caracteristicas-spa-sociedad-por-acciones/#1_3

Sociedad por Acciones y los pasos para su constitución

Como se ha visto hasta el momento, la SpA es una sociedad con características muy atractivas, que de seguro harán que la tengas en consideración al momento de escoger el tipo de empresa para tu futuro emprendimiento. Y los pasos para su constitución legal y tributaria, se pueden resumir de la siguiente manera.

1) Primero, debes decidir si serás el único accionista en la empresa o si tendrás socios. Y si habrá más socios, deben determinar quién o quiénes serán los representantes legales de la sociedad para definir el tipo de administración.

2) Especificar qué actividad o actividades van a realizar.

3) Definir la razón social de la empresa. Este puede ser el nombre que quieras, pero debe terminar en la sigla SpA. 

4) Determinar el capital social y los aportes que hará cada uno de los integrantes en relación al monto total (estos aportes pueden ser en dinero o en bienes).

5) Indicar cuál será la dirección de la empresa. Aunque esto se puede definir al momento de hacer el inicio de actividades.

Una vez que tengas resuelto los puntos anteriores, debes decidir si constituir la empresa con el sistema a través de Escritura Pública, o por medio de Empresa En Un Día.

Si es que decides hacerlo por medio del método antiguo, los pasos que debes tener en consideración son los siguientes: 

-Con ayuda de un abogado, se redacta el borrador de escritura de constitución, y se reduce a escritura pública.

-Una vez firmado el documento ante notario, se inscribe un extracto en el Registro de Comercio y se publica en el Diario oficial; es decir, se elabora un resumen del acto constitutivo de la Sociedad. Esto se debe de hacer en un plazo de 30 días desde la fecha de la escritura.

-Una vez hecho lo anterior, se obtienen todos los documentos legales de la empresa, por lo que se debe proceder con la solicitud del RUT ante el SII para continuar con el Inicio de Actividades.

-Se realiza el Inicio de actividades, y se obtiene la cédula e-Rut, el cual es un documento tributario que te permitirá realizar compras a nombre de la empresa.

-A continuación, deberás continuar con la habilitación de tu empresa para la emisión de boletas y/o facturas electrónicas, según corresponda.

-Y para finalizar, deberás gestionar la patente municipal de tu empresa, y/o cualquier otro permiso que se requiera para el funcionamiento de la empresa.

¿Qué es el extracto?

En un documento resumen que debe incluir, entre otras cosas: nombre de o los accionistas, objeto social, monto al que asciende el capital suscrito y pagado de la sociedad, así como la fecha de autorización, el nombre y la residencia del notario que calificó la documentación o que se hizo cargo de la documentación de constitución que se resume.

De omitirse el domicilio, se tomará el del lugar donde se subscribió. Además, en el mismo debe incluir la designación de representantes legales o representantes legales provisorios, e inclusive hasta Junta de Directorio. La duración se considera indefinida, siempre y cuando no se exprese lo contrario.

Respecto al registro

-La inscripción del extracto se debe hacer en el Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces de la ciudad respectiva.

-Se deberá inscribir en el registro la constituyente de los gravámenes y de derechos reales.

-El registro se podrá llevar por cualquier método que garantice protección para los socios, que evite la adulteración, omisión u otra falta grave a la integridad de los mismos. Además, debe estar disponible para la revisión por parte de cualquier socio o personal de administrador de la empresa.

-Publicar en el Diario Oficial, donde se debe conocer que, si el patrimonio es menor a 1000 unidades de fomento, será gratis.

-De acuerdo al art. 431 del Código de Comercio, la sociedad llevará un archivo en el que se debe anotar: nombre, residencia y documento de identidad o rol único tributario de cada socio, cuantía de acciones que corresponden a cada uno, y las fecha en que dichas acciones fueron inscritas bajo su propiedad. En materia de acciones suscritas que no hayan sido desembolsadas, se establecen las condiciones para ello.

-Si algún socio transfiere total o parcialmente sus acciones, se debe registrar el suceso en el archivo.

-Finalmente, una vez constituida, los miembros de una sociedad por acciones, cada vez que se necesite, en su actuar, debe exhibir un certificado notariado que demuestre la vigencia de los accionistas.

Por otro lado, si decides conformar la SpA por medio del sistema de Empresa En Un Día, debes seguir los siguientes pasos:

-Ingresa al portal web de tu empresa en un día: https://www.registrodeempresasysociedades.cl/ 

-Escribe tu RUT y contraseña. Si no estás registrado debes proceder a crear una cuenta y rellenar los datos que son solicitados (RUT, nombre, correo electrónico, número de serie de la Cédula de Identidad). La otra opción es que hagas inicio de sesión con tu Clave Única. 

-Selecciona el tipo de empresa que deseas constituir.

-Completa el formulario electrónico, ingresando los datos de la sociedad y los socios.

-Una vez que todos los socios hayan suscrito el formulario, ya sea con FEA o ante notario, se constituye la sociedad y el SII asigna un RUT en forma inmediata.

-Como resultado del trámite, tú y los socios (si es que tienes) recibirán un correo electrónico con la notificación de constitución de su empresa.

-Luego, podrán ingresar a la página web del Servicio de Impuestos Internos (SII) para realizar el Inicio de Actividades. El cual les permitirá obtener la cédula e-RUT y así realizar compras a nombre de la empresa.

-Posteriormente, se deberá continuar con la habilitación de tu empresa para la emisión de boletas y/o facturas electrónicas, según corresponda.

-Y para finalizar, deberás gestionar la patente municipal de tu empresa, o cualquier otro permiso que se requiera para el funcionamiento de la empresa.

¿Cuánto cuesta crear una SpA en Chile?

Los valores para la conformación pueden ser muy variados, ya que depende mucho de si haces la empresa tú mismo/a o si le pagas a un tercero para que te ayude, pero a grandes rasgos, estos son los montos en dinero que debes tener en consideración:

Empresa en Un Día:

-Si decides hacer la constitución de la SpA tú mismo/a a través de la plataforma, la redacción de la escritura sería sin costo, por lo que sólo tendrías que contemplar el valor de la Firma Electrónica Avanzada (FEA), o el monto del gasto notarial si es que optas firmar el documento por esta vía.

-Por otro lado, si es que decides contratar los servicios de un tercero para que te ayude con el proceso de la conformación, los valores pueden variar desde los $40.000 a los $150.000 aproximados, dependiendo si necesitas el inicio de actividades y también la emisión de boletas o facturas. A esto, también habría que sumarle la compra de la FEA o el gasto notarial.

Método Tradicional:

En esta modalidad a diferencia de la anterior, si o si es recomendable que busques la asesoría de un abogado o especialista, ya que el proceso de conformación es más complejo y extenso. 

Para la parte de la constitución legal (redacción de escritura pública), los valores aproximados suelen ir desde los $150.000 a $300.000, y el valor de la firma va a depender de la notaría a la cuál vayas, pero los valores pueden ir desde los $50.000 hasta los $80.000 o incluso más (no existe opción de FEA en esta alternativa). Y a todo lo anterior, se le deben sumar gastos asociados a la Inscripción en el Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces (CBR), el cuál va a depender del capital que hayas establecido en los estatutos de la sociedad. 

Ahora bien, independientemente del sistema que hayas escogido para crear tu empresa, debes si o si incluir gastos extras como los relacionados a la emisión de boletas y/o facturas, que en general rondarán los $30.000 por año. Además, deberás considerar los gastos asociados a la patente comercial o municipal, las cuales se pagan habitualmente cada 6 meses y partirán desde los $20.000 aprox.

Por lo que a modo de resumen, es probable que la opción de Empresa en 1 Día sea la vía más económica para constituir una empresa. Si quieres saber más al respecto, te sugerimos que revises el siguiente artículo de nuestro blog, ya que podrás encontrar más información al respecto, y sobre otros temas que de seguro te van a interesar: Los Beneficios de Constituir una Empresa en los Tiempos de Hoy.

Conclusión:

La SpA es una de las empresas que más se utiliza actualmente en nuestro país, ya que debido a las características que tiene, nos entrega “bondades” que otros tipos de empresas no poseen, lo cual hace que tenga una gran ventaja cualitativa y cuantitativa. 

Además, puede ser creada con cualquiera de los dos métodos de constitución existentes, y los pasos que se deben seguir no son tan difíciles, pero siempre se sugiere que te instruyas en el tema o busques asesoría de alguien que se maneje en el área de constitución para evitar errores.  

Ante cualquier consulta que tengas al respecto, puedes contactarte con nosotros haciendo clic aquí, o  escríbenos directamente ingresando a la burbuja de Whatsapp, para que puedas conversar con alguno de nuestros asesores que te apoyará y orientará en todo lo que necesitas, desde la selección del método de constitución, tipo de empresa y mucho más.

Autor de este Articulo

Colomba Jelves

4 años de experiencia en el rubro de conformación de empresas para pymes, y actualmente soy Jefe del área de Asesoría Inicial y redactora de Contenidos para DeNegocios.cl.

Proactiva, comprometida y motivada para seguir ayudando a miles de Emprendedores a cumplir sus sueños.


6 pasos básicos para crear una Empresa por Escritura Publica

¿Cómo crear una empresa en Chile? 6 pasos básicos para crear correctamente una empresa por Escritura Publica

Cómo crear una empresa es una de las principales dudas que tiene cualquier persona que busca formalizar un negocio que ya tiene, o que le gustaría comenzar a realizar. Por lo que a continuación, en este artículo revisaremos los 6 pasos básicos para conformar de manera correcta tu empresa con el método tradicional, o también conocido como sistema a través de escritura pública. 

Pasos para crear una empresa en Chile a través de escritura pública

En nuestro país actualmente existen dos maneras o métodos para conformar una empresa, y de seguro ya has escuchado sobre ambas. 

Una de estas maneras es la de Empresa En Un Día, la cúal fue puesta en marcha en el año 2013 por el Ministerio de Economía, como una forma de simplificar el proceso de constitución que existía hasta ese entonces. Tenemos varios artículos en nuestro blog sobre este tema, así que en esta oportunidad no entraremos en detalles sobre él, pero te invitamos a que leas el siguiente artículo, que de seguro te va a interesar bastante y te ayudará a resolver varias dudas sobre esta modalidad: ¿Cómo hacer tu empresa en un día?

El otro método que existe y desde hace muchos años atrás, es el Sistema Tradicional o de Escritura Pública. Esta modalidad, por mucho tiempo fue la única manera que existía en Chile para conformar una empresa. Es casi seguro que has escuchado bastante sobre ella y es la que más conoces. 

Por lo que a continuación, revisaremos y detallaremos los pasos necesarios para constituir una empresa con este sistema, ya que es muy importante que conozcas todos los aspectos legales y tributarios que debes cumplir si escoges quedarte con él, lo cual favorecerá a que no tengas problemas o dificultades con ninguna de las instituciones involucradas. 

Paso 1: Organizar las ideas

Antes de pensar en cómo crear una empresa por escritura publica, será necesario que organices las ideas del negocio que quieres desarrollar, como lo son las relacionadas a la actividad que vas a realizar, si tendrás socios o no, cuánto capital necesitas para partir, entre otras cosas. Ya que todo esto te ayudará a decidir sobre el tipo de empresa que vas a necesitar conformar. 

En Chile existen varios tipos de empresas, pero las más comunes y utilizadas actualmente son la EIRL o Empresa Individual De Responsabilidad Limitada; La Sociedad por Acciones o SpA, y Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL, LTDA o simplemente “Limitada”). Así que deberás investigar bastante sobre ellas para evaluar cuál más te conviene. Si te fijas en cada tipo de empresa, podrás acceder a otras páginas nuestras dónde encontrarás mucha información al respecto.

Por otro lado, también será de suma importancia que cuando organices tus ideas, puedas desarrollar el plan de negocio que quieres llevar a cabo para tu emprendimiento, ya que este te permitirá: 1) tener claridad sobre lo que quieres lograr. 2) prevenir lo que eventualmente puede pasar. 3) y saber de qué forma debes actuar para abordar las adversidades que puedan ir surgiendo con el tiempo. 

Si quieres saber más sobre este tema y su importancia, te sugerimos leer el siguiente artículo: Razones para pensar en hacer un Plan de Negocios.

Paso 2: Realizar la constitución de la empresa o sociedad por Escritura Publica

Una vez que ya tengas organizadas las ideas principales de tu negocio, el siguiente paso será constituir legalmente la empresa a través de Escritura Pública. Y para ello, deberás solicitar la ayuda de un abogado que redacte el borrador de escritura. En la escritura se van a concentrar todos los elementos principales que la van a caracterizar, como lo son el nombre o razón social, números de socios (si es que habrán), capital social de inicio, dirección, tipo de administración, entre otros. 

Dependiendo del tipo de empresa que hayas decidido conformar, el estatuto deberá cumplir con ciertos requerimientos específicos, por lo que es muy importante que desde un principio te apoyes en un abogado para que te oriente sobre los aspectos legales que debes cumplir. 

Una vez que el borrador de escritura esté listo, se deberá firmar ante notario para que así se reduzca a escritura pública y se genere el extracto.

¿Qué es el extracto de una Sociedad Tradicional?

Es un documento resumen que debe redactar el abogado junto con la escritura de constitución. Este resumen debe incluir: Nombre del dueño o socios de la empresa, objeto social (actividad o giro), monto del capital suscrito por la empresa, representantes legales, domicilio de la empresa. Son varios los elementos que deben describirse en este extracto notarial. Este documento es de vital importancia, pues con el se realizan las Inscripciones en el Registro de Comercio y la Publicación en el Diario Oficial.

Paso 3: Inscripción en el Registro de Comercio (Conservador de Bienes Raíces o CBR)

Una vez realizado lo anterior, uno de los socios o representantes legales, deberá proceder a inscribir el extracto en el Conservador de Bienes Raíces que corresponda de acuerdo a la dirección indicada en la escritura. Y para esto, hay un plazo de 60 días de recorrido, contados desde la fecha que se estipula en el documento.

Quién realice el trámite de inscripción, deberá presentar: 

La inscripción de la constitución puede demorar entre 3 y 7 días hábiles, dependiendo de la oficina donde se realice. El costo está sujeto a la tasación de la Sociedad basándose, entre otras cosas, en el capital inicial de la misma.

Paso 4: Publicación en el Diario Oficial de una Escritura Publica

Dentro de los mismos 60 días anteriormente mencionados, se debe realizar la publicación electrónica del extracto en el Diario Oficial. 

Este es un proceso que puede ser realizado por cualquier socio o representante legal de la empresa, y los pasos serían los siguientes: 

  1. Ingrese a la página web del Diario oficial https://www.diariooficial.interior.gob.cl/ con su RUT y contraseña. Si es que no está registrado, deberá crear una cuenta y activarla.
  2. Al hacer lo anterior, le aparecerá un recuadro con los tipos de trámites que puede realizar electrónicamente, y deberá hacer clic en el botón “sociedades”.
  3. Seleccione el notario correspondiente, ingrese el código del extracto que le entregaron en notaría (ubicado bajo el código de barras), y haga clic en “buscar”.
  4. Verifique el contenido del documento, y compruebe que el extracto que le aparece es efectivamente el que usted quiere publicar. 
  5. Ingrese la información de la sociedad: actuación (constitución, modificación o disolución) y razón social.
  6. En algunos casos, el aplicativo puede que no reconozca automáticamente el capital de la sociedad. Para acreditarlo, siga las instrucciones:
  1. Si la publicación está sujeta a pago, complete los datos de facturación, y realice el pago electrónico. Esto solo para aquellas empresas que cuentan con un capital superior UF 5.000
  2. Como resultado del trámite, habrá solicitado la publicación del extracto en el Diario Oficial. Estase realizará el día hábil subsiguiente y podrá ser descargada desde la misma página una vez lista. 

Paso 5: Obtención del RUT (Rol Único Tributario) y realicación del Iniciación de Actividades en SII

Cuando ya esté constituida la empresa a nivel legal (esté lista la creación de la empresa por escritura publica), se deberá proceder con la etapa tributaria de esta, la cual comienza con la solicitud y generación del RUT ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) de manera online. 

Realizado lo anterior, se podrá proceder con el Inicio de Actividades a través de la página https://homer.sii.cl/, el cuál es una declaración jurada sin costo que se debe hacer ante el Servicio de Impuestos Internos, que da fe del comienzo de cualquier tipo de negocio o labores que generen rentas gravadas en la primera o segunda categoría de la Ley de la Renta. 

Cuando ya tengas listo el inicio de actividades, podrás generar en la misma página del SII el documento tributario llamado cédula E-Rut. Este documento sería en simples palabras el “carnet de identidad” de tu empresa. El e-rut te permitirá realizar compras a nombre de tu empresa. También, podrás ya comenzar a solicitar al mismo SII la habilitación de facturas y/o boletas, que te permitirán operar y ofrecer tus servicios o productos a los clientes. 

Paso 6: Obtención de Patente Municipal y permisos de funcionamiento

Cuando la empresa ya esté lista tanto a nivel legal como tributario, será momento de que comiences a realizar la gestión de todos aquellos permisos que te permitan funcionar al 100%, pero obviamente esto va a depender del tipo de actividad que vayas a realizar.

Por ejemplo, si tendrás una botillería deberás gestionar la patente de alcoholes. Si tendrás un local de comida rápida, deberás gestionar los permisos sanitarios con el Minsal debido a que manipularás alimentos. Y si tienes una OTEC (Organismo Técnico de Capacitación), deberás gestionar con SENSE (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo) la acreditación correspondiente. 

Así dependiendo de lo que vayas a hacer con la empresa, siempre deberás averiguar cuales son los requisitos y permisos con los que tendrás que cumplir. Pero el trámite que siempre deberás hacer, independientemente si tu actividad incluso es solo online o en terreno, es la Patente Municipal. 

¿Pero qué es la Patente Municipal?

Es un permiso de funcionamiento que deberás solicitar en la municipalidad que te corresponda de acuerdo a la dirección de la empresa. Y es de carácter obligatorio, por lo que si o si deberás tramitarla en algún momento. 

Muchas empresas quizás en la mayor parte de su existencia jamás han sacado su patente. Pero si llegasen a ser fiscalizadas por el municipio serán multadas porque están incurriendo en una ilegalidad. Es por eso que siempre se sugiere, que cuando se constituye una nueva empresa, traten de gestionar la patente lo más pronto posible. Con esto, no tendrás ningún tipo de inconveniente. 

La patente se debe pagar dos veces al año (cada 6 meses), y el valor lo calcula la misma municipalidad generalmente en base al monto del capital social del estatuto, pero esto puede ir variando entre municipalidades. 

Si quieres saber más al respecto, te invitamos a leer el siguiente artículo de nuestro blog: La Patente Municipal: Un requisito al crear tu Empresa.

Ideas finales

Como has podido leer, crear una empresa con el método de escritura pública involucra varios pasos que se deben tener en consideración. Siempre se sugiere que busques la asesoría de un abogado o alguien especialista en el tema para que te apoye y guíe en todo el proceso. Si se comete algún error en alguna de las etapas, te podría traer complicaciones que pueden afectar gravemente. Por lo demás, subsanar un error en una empresa de este tipo, puede terminar siendo costoso y lento.

En DeNegocios.cl nos especializamos en conformar empresas con este sistema de escrituras publicas, por lo que si necesitas apoyo con el proceso, estaríamos encantados en ayudarte. 

Cualquier duda o comentario, contáctanos haciendo click aquí, o mándanos un mensaje directo a través de la burbuja de whatsapp, para conversar con alguno de nuestros asesores. También creo que es importante dejarte acceso directo a una página dónde encontrarás información de distintos planes y opciones. Todo lo anterior, enfocado en Empresa Tradicional por escritura publica. Para revisarlo, ingresa al siguiente link.

Autor de este Articulo

Colomba Jelves

4 años de experiencia en el rubro de conformación de empresas para pymes, y actualmente soy Jefe del área de Asesoría Inicial y redactora de Contenidos para DeNegocios.cl.

Proactiva, comprometida y motivada para seguir ayudando a miles de Emprendedores a cumplir sus sueños.


¿Qué tipos de sociedades existen?

¿Qué tipos de sociedades existen?

Actualmente, en Chile existen diversos tipos de sociedades organizadas y clasificadas de distintas maneras. Una de estas clasificaciones agrupa a las sociedades como: Civiles y Comerciales. Las primeras están conformadas por dos o más personas que desean realizar alguna actividad en conjunto que no es considerado como un acto de comercio, y están reguladas por el Código Civil Chileno. Mientras que las segundas, tienen como objetivo realizar algún acto de comercio o alguna actividad sujeta al derecho mercantil, por lo que están reguladas por el Código de Comercio Chileno.

Esta clasificación ayuda a los futuros emprendedores y emprendedoras a escoger qué tipo de sociedad les interesa crear y, de la misma manera, les facilita el trabajo, porque tendrán a la mano toda la información necesaria para realizar cada uno de los trámites necesarios.

Tipos de sociedades en Chile

En nuestro país, actualmente existen 6 tipos de sociedades comerciales, pero algunas se utilizan más que otras debido a las características, beneficios y desventajas que tienen. Por lo que a continuación, las revisaremos brevemente para que las conozcas.

Sociedades más utilizadas

Estas sociedades representan las primeras opciones de los empresarios debido a la seguridad que le proporciona a sus bienes personales. Además, brinda la oportunidad de crear una sociedad con muchos o muy pocos socios. Dentro de estas se encuentran los siguientes tipos de sociedades:

Sociedad Anónima (S.A):

Esta es la primera opción de las grandes empresas. La sociedad anónima se caracteriza por poseer un patrimonio único aportado por cada uno de los socios, el cual se convierte en acciones de manera proporcional al aporte realizado. Es decir, si un socio aporta un 10 % del aporte general, le corresponderá el 10% de las acciones. Así mismo, esta sociedad posee un objetivo comercial, es administrada por un directorio y una junta de accionistas, y puede ser abierta o cerrada.

Sociedades Anónimas Abiertas:

Son aquellas que pueden ofrecer públicamente sus acciones, además, cuentan con más de 500 accionistas, de los cuales, solo 100 poseen menos del 10% del capital suscrito; y están sujetas a la Superintendencia de Valores y Seguros.

Sociedades Anónimas Cerradas:

Estas se diferencian de la anterior porque no cumple con ninguna de esas características, y no pueden ofrecer de manera pública sus acciones.

Sociedad por Acciones (SpA).

La Sociedad por Acciones o SpA es una forma simplificada de las Sociedades Anónimas (S.A), por lo que es posible encontrar elementos similares entre ambas sociedades. 

Este tipo de empresa, se caracteriza por permitir que se constituya con un solo accionista (Natural o Jurídico), e ir integrando a más socios a medida que se requiera por medio de compra venta de acciones, hasta llegar a un máximo de 499 personas. 

Además, la SpA es de Objeto Amplio, por lo que permite que se puedan realizar varias actividades a la vez con el mismo RUT, incluso si son actividades muy distintas entre sí. Así que si tienes la idea de tener una empresa con la cual puedas realizar por ejemplo instalación de aire acondicionado, clases de inglés y asesorías computacionales, la Sociedad por Acciones sería tu opción.

Por otro lado, este tipo de sociedad al igual que las Sociedades Anónimas, divide el capital en acciones, y la responsabilidad que asume cada socio que se integra a la empresa, es limitada hasta el monto del capital que aportó. 

Y por último, entre las características más destacables de la Sociedad por Acciones, es que es muy libre en cuanto a la selección del tipo de administración que se desea tener en los estatutos, por lo que se puede decidir si son administrados por un Gerente General, un Directorio, administración indistinta, en conjunto, entre otros.

Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL).

Es una sociedad mixta que fue creada para proteger el patrimonio personal de los socios frente al comercio. Es decir, involucra aspectos de las sociedades de personas y de las sociedades de capital. 

En ella, la responsabilidad de cada socio está limitada por el capital que aportó inicialmente y está recomendada para aquellos socios que poseen una relación más íntima y de confianza. Además, no tiene muchas formalidades para su constitución y es ideal para ser conformada por pocas personas (mínimo 2 y máximo 50 socios).

Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (EIRL).

Estas empresas están constituidas por una sola persona, por lo que es ideal para quien desee emprender una idea de negocio de forma independiente y no planee agregar a otros socios a sus actividades comerciales. 

La ventaja de formalizar un negocio independiente y en solitario como EIRL, es que el único propietario puede deslindar su propio patrimonio del compromiso de su empresa, y no comprometer sus riquezas personales por las deudas de su negocio.

Por otro lado, este tipo de empresa se caracteriza por poder realizar solo una actividad comercial, por lo que si tu idea es realizar varias actividades a la vez, la EIRL no sería tu opción. Y por último,  su razón social debe cumplir una estructura muy específica, en donde se debe mencionar la actividad a realizar, más el nombre y los dos apellidos del dueño (el segundo nombre es opcional), finalizando con Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, o la sigla E.I.R.L.

Tipos de sociedades poco usadas

Las sociedades que entran en la categoría de tipos de sociedades poco usadas, son aquellas a las que los empresarios no toman en cuenta debido a que comprometen el patrimonio personal de los socios. Las sociedades poco usadas por los empresarios son dos: sociedad colectiva y sociedad en comandita.

Sociedad colectiva (SC).

También conocida como sociedad colectiva comercial. Es una de las sociedades más antiguas. Esta es creada y administrada por los socios, es decir, los socios intervienen en la gestión de la misma. Así mismo, está regulada bajo un régimen de sociedades de personas y no de capitales, en el que no se posee una separación patrimonial.

Estas condiciones hacen que los socios caigan en una sociedad de responsabilidad ilimitada, cuyas deudas puedan ser saldadas con capital de la empresa o bienes personales, lo que produce incertidumbre y desconfianza en los socios.

Sociedad en comandita.

Actualmente, representa una de las sociedades menos utilizadas. La sociedad en comandita está formada por dos tipos de socios: los comanditarios y los gestores. Los primeros se encargan de aportar bienes al capital sin administrar la sociedad, por lo que su responsabilidad es limitada de acuerdo al aporte que realicen; y los segundos, por su parte, aportan bienes, trabajo o administración, teniendo una responsabilidad ilimitada con la sociedad. Uno de los objetivos principales de esta sociedad es mantener en secreto la identidad de los comanditarios, es por ello que no son reflejados en las razones fiscales.

A la vez, existen dos tipos de sociedades en comandita: las simples y las de acciones. La sociedad en comandita simple se basa en el régimen de sociedades civiles, mientras que la sociedad en comandita por acciones se crea cuando el capital de los socios se traduce en acciones, entrando en el régimen de sociedades comerciales.

En conclusión

Cada una de las sociedades anteriormente expuestas, posee características particulares que hacen que se diferencien entre sí. Y es muy importante que se conozcan, para que así los futuros emprendedores que están en búsqueda de información, sepan qué es lo que más les conviene de acuerdo a sus expectativas y necesidades, reduciendo con esto la indecisión e incertidumbre que muchas veces se tiene cuando se es nuevo en un tema. 

Pero de todas maneras si tienes alguna duda al respecto, puedes contactarte con nosotros haciendo clic aquí, o  escríbenos directamente ingresando a la burbuja de Whatsapp, para que puedas conversar con alguno de nuestros asesores que te apoyará y orientará en todo lo que necesitas desde la selección del tipo de sociedad hasta su constitución y más.


Lo que se debe saber sobre el Inicio de Actividades en Chile

Lo que se debe saber sobre el Inicio de Actividades en Chile

Declarar el Inicio de Actividades en Chile de una empresa o de la actividad comercial de una persona natural, es una parte fundamental de los deberes legales de cualquiera que lleve a cabo actividades lucrativas incluidas en la primera o segunda categoría de la Ley de Rentas de Chile.

En este artículo se detallará la importancia de declarar cabalmente el inicio de actividades, tanto si se trata de una persona natural como de una persona jurídica, y también algunos de los principales requisitos que se solicitan para este trámite.

Inicio de Actividades en Chile

¿Qué es el inicio de actividades en Chile?

Este trámite consiste en una declaración bajo juramento que se realiza ante el Estado, que manifiesta cuándo se comienza una actividad de negocio o de profesión que proveerá de rentas gravadas al practicante de la actividad o el dueño/dueños de la empresa. El inicio de las actividades que generan recursos económicos de acuerdo con lo estipulado en la Ley, debe declararse ante el Servicio de Impuestos Internos.

¿Quiénes deben declarar el inicio de actividades en Chile?

Esta declaración es válida tanto para personas naturales como para personas jurídicas (inicio de actividades de una empresa SpA, EIRL, SRL y similares), siempre y cuando figuren en las categorías de la Ley antes mencionada.

Deben declarar el inicio de actividades las personas que inicien actividades económicas, como la constitución de empresas y sociedades, sindicatos y otras; y las personas naturales o figuras jurídicas que lleven a cabo actividades mencionadas en la Ley. Se puede consultar una extensa lista de las actividades económicas que entran en este concepto en el siguiente link: http://www.sii.cl/ayudas/ayudas_por_servicios/1956-codigos-1959.html

¿Cómo se debe declarar este inicio de actividad?

Como se mencionó, esta declaración se realiza ante el SII. Existen dos modalidades para ello: directamente en la oficina, o a través de su página web oficial. Es importante realizarlo antes del cumplimiento de los dos (2) meses del comienzo de la actividad a declarar.

Inicio de actividades Chile desde una oficina SII.

Para el trámite en oficina es necesario llevar los documentos de identidad del representante legal de la organización, un poder notarial de quien autoriza a dicho representante, el formulario 4415 y acreditación del domicilio. Como casos excepcionales se encuentran las personas de nacionalidad no chilena, que deben presentar su respectivo rol único tributario (RUT); y para quienes lleven a cabo actividades del sector transportista o minero también deben consignar ciertos antecedentes que se especifican en la parte posterior del formulario 4415.

Documentos a consignar en caso de que se trate de organizaciones comerciales.

En caso de que se presente el inicio de las actividades de empresas, los requisitos varían en función del tipo de sociedad. Normalmente, se requiere la escritura pública de constitución o el contrato social original, debidamente sellados e inscritos en el Registro de Comercio. También se aconseja presentar la publicación en el Diario para probar que se realizó la divulgación correctamente.

Documentos a consignar en caso de que se trate de organizaciones no comerciales.

Por otro lado, en caso de que las actividades sean de fundaciones, sindicatos y otras organizaciones similares, se deben presentar estatutos notariados y los certificados legales que correspondan al tipo de organización.

Una vez que se visitan las oficinas con los requisitos, se realiza la declaración y se espera su aprobación. Esta aprobación no debería durar más de 48 horas en manifestarse.

Inicio de actividades en Chile a través de la página Web.

El usuario debe ingresar a la web del SII Chile, y crear una cuenta si no se ha creado anteriormente. Para ingresar, se necesita el RUT empresa o persona y la contraseña. Una vez que ingresa debe ubicar la opción de inscripciones, y ubicar la categoría en la que se ubica la solicitud.

Posteriormente, necesita rellenar los formularios que aparecen y clicar en aceptar en cada una de las etapas. La información debe ingresarse con cuidado, pues el sitio corrobora la información proporcionada con la data que posee el SII. Posteriormente, se envía la solicitud y se espera a que sea asignado el RUT online.

¿Qué tipos de datos solicitan en la página Web?

Los datos que pide la plataforma online para procesar la solicitud de : inicio de actividades en Chile son: la categoría de la entidad que inicia la actividad, datos informativos sobre la misma, exactamente como aparecen en la divulgación oficial que debió realizarse previamente, el tipo de actividad económica que se lleva a cabo, el tipo de domicilio, los socios que integran la organización, el capital con el que cuenta la organización, y el nombre de la persona debidamente autorizada como representante legal de la organización.

Cabe destacar que las organizaciones que llevan a cabo actividades de la primera categoría necesitan una autorización previa para realizar este trámite online. Esta autorización se consigue tras una visita al domicilio para evaluar la veracidad de la información proporcionada.

¿Este trámite de inicio de actividades en Chile tiene algún precio? ¿Tiene fecha de vencimiento?

No, el inicio de actividades de una empresa, organización o persona natural no tiene costo monetario alguno. Tampoco es un trámite que deba renovarse, pues no se vende. Solo se anula si se realiza una cancelación legal de las actividades.

¿Como llenar formulario 4415 persona natural o jurídica?

Tanto si se trata del inicio de actividades persona natural como de persona jurídica, es menester llenar la planilla nombrada como 4415. Se puede descargar online.

Entre la información que debe completarse en dicho formulario se encuentra:

Si necesitas ayuda para el Inicio de Actividades en Chile. Nosotros tenemos un servicio especial para ti, para mayor información visita https://denegocios.cl/inicio-de-actividades.