Cómo hacer el inicio de actividades seguramente es una de las preguntas que más se repite entre todos aquellos que tienen la idea de emprender, pero muchas veces se hace difícil encontrar información que nos pueda permitir comprender de manera correcta qué significa realmente, o qué repercusiones nos puede traer si hacemos un inicio de actividades y no cumplimos con las obligaciones tributarias que se asumen.
Así que el propósito de este artículo es eso, que sea una especie de manual que te permita a ti como futuro empresario conocer qué significa hacer un inicio de actividades, qué tipos existen y cuales son las características que cada uno; cómo se puede realizar, entre otros elementos importantes que revisaremos a continuación.
Pero antes de comenzar, lo más lógico sería responder a la siguiente pregunta:
El inicio de actividades o también conocido como Declaración Jurada de Inicio de Actividades, es un permiso que otorga el Servicio de Impuestos Internos (SII) cuando una persona natural o empresa desea realizar operaciones económicas o actividades comerciales que pueden producir rentas que deben pagar impuestos en primera o segunda categoría.
El plazo para presentar el inicio de actividades es dentro de los dos meses siguientes desde que se comienza a realizar la actividad. Por ejemplo, Juan comienza con su actividad de asesorías informáticas durante abril de un año determinado, por lo que tiene plazo hasta junio del mismo año para hacer la declaración jurada de inicio de actividades ante el Servicio de impuestos internos.
Para hacer un inicio de actividades ante el SII, se requiere cumplir con los siguientes requisitos:
Como se mencionó en el apartado anterior, uno de los requisitos para hacer el inicio de actividades es que se cuente con documentación para acreditar el domicilio. Esto lo deberás tener en consideración si o si, porque el Servicio de Impuestos Internos te lo solicitará incluso si vendes solo online o tus servicios se prestan en terreno o de manera remota.
Y las opciones que tienes para acreditar de manera correcta el domicilio son las siguientes:
Si no tienes un domicilio propio para acreditar, o no tienes la posibilidad de conseguir alguna dirección cedida o arrendada, la alternativa que te queda es que contrates algún servicio de Oficina Virtual. Este es un servicio que le sirve a todas aquellas empresas o personas que realizan actividades online, en terreno o que no necesiten instalaciones que se deban certificar para el funcionamiento de la actividad.
En el mercado hay varias empresas que prestan este tipo de servicio, y nosotros DeNegocios.cl somos una de ellas, así que si estás interesado y necesitas más información al respecto, puedes hacer clic aquí: Servicio de Dirección Tributaria.
El inicio de actividades puede realizarse de manera online a través de la página del Servicio de Impuestos Internos (SII) o de manera presencial. Pero de acuerdo a los dispuesto en la Ley N°21.210, publicada en el Diario Oficial el 24 de febrero de 2020, el trámite de inicio de actividades debe ser por internet, salvo aquellos contribuyentes que desarrollen sus actividades comerciales y económicas en lugares geográficos sin cobertura de datos móviles, o sin acceso a energía eléctrica, o en un lugar decretado como zona de catástrofe conforme a la legislación vigente.
Los pasos para hacer el inicio de actividades de manera online son:
Como resultado del trámite, habrás informado tu inicio de actividades y podrás obtener un certificado inmediatamente.
Por otro lado, si eres parte del grupo de contribuyentes que puede hacer el inicio de actividades de manera presencial, los pasos que deberás seguir son los siguientes:
Una vez que hayas podido hacer el inicio de actividades podrás comenzar a ofrecer tus productos y servicios como tal, pero ten en cuenta que deberás dar algún comprobante de pago a tus clientes por ello, así que el paso siguiente será que ante el SII habilites la emisión de boletas o facturas electrónicas. Si es que hiciste inicio de actividades como persona natural en segunda categoría, en ese caso deberás entregar boletas de honorarios.
Además de lo anterior, debes hacer la solicitud al Servicio de Impuestos Internos para obtener la cédula eRut si es que corresponde, el cual es un documento tributario que te permitirá realizar compras a nombre de la empresa.
Después de haber realizado el inicio de actividades, también deberás proceder a gestionar la Patente Municipal con el municipio que te corresponda de acuerdo a la dirección que ingresaste en el SII. En esta oportunidad no entraremos mucho en detalle sobre este tema, pero te sugerimos que leas el siguiente artículo: La Patente Municipal para tu Empresa. En él podrás encontrar toda la información que necesitas saber al respecto.
Y por último, pero no menos importante, una vez que hayas realizado el inicio de actividades asumirás una serie de obligaciones tributarias a las que deberás responder como contribuyente. Si es que no lo haces, corres el riesgo de que el SII te multe, así que ten mucho ojo con esto. Entre las obligaciones tributarias podemos encontrar la declaración Mensual de Impuestos o F29, y la Declaración Anual de Renta o F22. Para saber más sobre este tema en particular, y sobre los demás puntos mencionados anteriormente, te invitamos a que leas el siguiente artículo de nuestro blog: 5 pasos a seguir tras crear tu Empresa.
Ahora bien, una vez mencionado todo lo anterior, es importante que sepas que un inicio de actividades lo puedes hacer tú como persona natural, o como persona jurídica. Y en cualquiera de los dos casos, el proceso de inicio es más o menos similar a como ya se mencionó.
¿Pero qué será mejor, hacer inicio de actividades como persona natural o empresa? A continuación detallaremos las características, ventajas y ventajas de cada una, para que así tú mismo puedas decidir con cuál de las dos alternativas te quedas.
Cuando hablamos de un inicio de actividades como persona natural, nos referimos a que una persona como tú o como yo pide la autorización al SII para realizar operaciones económicas, profesionales o actividades comerciales a su nombre, es decir, a su RUT personal.
Y una persona natural puede hacer inicio de actividades de dos tipos: En Primera y Segunda categoría tributaria.
Las personas que deben realizar inicio de actividades en esta categoría, usualmente son todos aquellas que desarrollan actividades profesionales independientes basadas en un servicio y deben entregar boletas de honorarios por ello. Pero además, se consideran contribuyentes de segunda categoría a todas las personas que obtienen ingresos o rentas del trabajo dependiente, es decir, aquellos que trabajan para una empresa y reciben a cambio un sueldo base, dietas, gratificaciones, participaciones, honorarios o cualquier otro ingreso.
Por otro lado, las personas que deseen ser contribuyentes en esta categoría, también deberán dar el aviso de Inicio de Actividades a través del sitio Web del Servicio de Impuestos Internos (SII), pero no deberán acreditar domicilio. Porque como veremos a continuación, esto le corresponde a los contribuyentes de primera categoría.
Un contribuyente de primera categoría es aquel que recibe ingresos provenientes de una actividad empresarial. Por lo tanto, cuando una persona natural inicia actividades en esta categoría, significa que está conformando una empresa propiamente tal, pero con su propio RUT personal.
Esta empresa que conforma se caracterizará por ser individual, ya que será el único propietario y no tendrá más socios. Además no habrán estatutos (escritura), porque como se mencionó anteriormente trabajará directamente con su RUT; el giro del negocio será flexible, por lo que si le va mal podrá replantear su actividad sin mayores problemas; no necesitará un capital base para partir; deben contar con un domicilio para acreditar; y su empresa será de Responsabilidad Ilimitada. Con esto último, nos referimos a que la persona será responsable de todas las deudas y compromisos legales que asuma con su RUT, por lo que si llegase a tener algún tipo de deuda impaga, se podría llegar a embargar sus bienes personales.
Por otro lado, a nivel tributario asumirá la responsabilidad de hacer declaraciones mensuales a través del Formulario 29 (F29) y Formulario 50 (F50), pagando así lo correspondiente a impuestos como el IVA, PPM y retenciones. Pero también, todos los años deberá hacer la Declaración Anual de Renta por medio del Formulario 22 (F22). Así que ojo, ten en consideración que aunque hayas hecho un inicio de actividades de esta manera, deberás dar boletas o incluso facturas a tus clientes, de lo contrario, podrías llegar a tener inconvenientes (multas) con el Servicio de Impuestos Internos.
Y por último, es importante señalar que este tipo de inicio de actividades es muy común en Chile entre aquellas personas que tienen una idea de negocio que quizás tengan un alcance más pequeño, por lo que es usual encontrarla preferentemente en negocios de barrio, actividades ambulantes, Microempresas Familiares (MEF), entre otros.
Las ventajas y desventajas que podríamos destacar son las siguientes:
Una empresa como persona jurídica es aquella que se caracteriza por tener RUT propio y distinto al de la persona o socios que la conforman, ya que para ser constituida debe pasar por todo un proceso que comienza con la redacción legal de una escritura, que puede ser tanto por Empresa en 1 día o con el método de creación Tradicional, para luego pasar a la etapa de Inicio de Actividades ante el SII que te permitirá obtener el eRUT.
Las empresas de este tipo también se caracterizan por permitir que se constituyan tanto por personas naturales, como por otras personas jurídicas. Además, se requiere de un capital en dinero o bienes para su constitución; deben acreditar un domicilio para su funcionamiento; y son de Responsabilidad Limitada, por lo que las deudas u obligaciones que adquiera se limitan a los bienes de la empresa.
A nivel tributario, asumen las mismas obligaciones tributarias que las personas naturales en primera categoría, por lo que deberás emitir boletas o facturas electrónicas a tus clientes, y deberás estar atento a los impuestos que deberás pagar de manera mensual y anual con la empresa.
Por otro lado, debes saber que cuando se decide conformar una persona jurídica, tendrás que escoger el tipo de empresa que vas a constituir. En Chile actualmente existen 8 tipos de personas jurídicas, cada una con sus propios elementos característicos, pero las más comunes el día de hoy son la Sociedad por Acciones (SpA), Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL) y Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL). Te sugerimos que antes de decidir, investigues con calma todas las opciones que tienes, para que así escojas la más conveniente para tu emprendimiento.
Si quieres saber más sobre los tipos de empresas que hay en nuestro país, te invitamos a leer el siguiente artículo en nuestro blog: ¿Qué tipos de empresas existen en Chile?
Las ventajas y desventajas que podríamos destacar son las siguientes:
Como has podido leer, hacer un inicio de actividades implica cumplir con una serie de requisitos exigidos por el Servicio de Impuestos Internos (SII). Y si decides conformar tu empresa como persona jurídica, además deberás realizar toda la parte legal para comenzar.
Así que el proceso no es tan simple o sencillo para que lo hagas tú mismo/a, a menos que tengas los conocimientos necesarios para hacerlo. Lo que sugerimos siempre ante esto, es que busques la ayuda de algún contador para realizar el inicio de actividades, o de un abogado para que redacte la escritura de constitución, porque de lo contrario podrías cometer errores en el proceso que te podrían traer más de un problema en el futuro.
En DeNegocios.cl nos especializamos en los procesos de constitución e inicios de actividades, por lo que si necesitas asesoría al respecto contáctate con nosotros haciendo clic aquí, o escríbenos directamente vía Whatsapp. Estaremos encantados de poder ayudarte 🙂
En este artículo hablaremos sobre la patente municipal en Chile, un requisito que no todas las empresas creen necesitar, pero que de alguna forma u otra termina siendo realmente necesario. Recuerda que nuestras publicaciones están pensadas para empresas que están recientemente creadas, emprendedores que están recién comenzando y/o buscando constituir legalmente una empresa. Esperamos que la información que a continuación te dejamos, sea de utilidad para tu emprendimiento.
La patente municipal es el permiso necesario para realizar cualquier actividad comercial, industrial, económica, financiera, inmobiliaria o profesional que necesita una empresa en una dirección en particular. Lo otorga y calcula (su monto a pagar) la municipalidad del lugar donde se instalará el negocio.
Existen cuatro tipos de patentes, y cada una tiene sus particularidades:
Las patentes son específicas para la actividad que usted planea ejercer. Por ejemplo, si obtuvo una patente comercial para una tienda de ropa y quiere ampliar el negocio para la venta de helados, hay que pedir una ampliación de patente.
Los requisitos para una patente municipal varían entre un municipio y otro, pero hay elementos comunes que se piden en todos lados, como los que siguen.
Además se necesitarán otras autorizaciones para tu patente municipal, dependiendo del tipo de actividad que desarrollará:
En general para cualquier autorización sanitaria se requiere el visto bueno del Seremi de Salud.
Para solicitar una patente industrial se debe presentar además una resolución de higiene y seguridad industrial del Servicio de Salud correspondiente a cada región, para industrias y panaderías.
Para obtener una patente de alcoholes también hay que inscribir la patente en el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y presentar un certificado de antecedentes vigente de quien solicita la patente. Además la patente debe ser aprobada por el concejo municipal.
Sí, la Dirección de Obras debe otorgar una autorización previa que indique el lugar donde usted quiere instalar su negocio es apto para ello. Esta entidad debe inspeccionar el lugar y emitir un informe de factibilidad. Su intervención obedece a que la municipalidad debe asegurarse de que el local comercial no interfiera con el plano regulador de la comuna. Por ejemplo, hay que asegurarse de que no se ejerza una actividad comercial en una zona destinada a uso residencial.
El informe de factibilidad tiene un costo que varía en cada municipio.
Si, es obligatorio tener patente para todo negocio que realice una actividad comercial, inclusive aunque vendas a través de Internet o vendas o prestes un servicio hacia el extranjero. Esto, obviamente en estricto rigor, dado que en nuestra experiencia hemos conocido empresas que nunca en su vida las han obtenido… pero obviamente, están cayendo en una ilegalidad. Así que cualquiera sea el giro de tu empresa, debe tener Patente Municipal.
Sí, todos aquellos que no tienen fines de lucro, como bomberos, ciertos colegios, etc. Todo el resto, debe contar con su patente al día.
Quizás te estés pregutando… ¿Es necesaria la patente si es que tengo Oficina Virtual? La respuesta que te daremos será breve. También aplica exactamente la misma respuesta si es que tienes contratado un servicio de Dirección Tributaria, como el que DeNegocios.cl tiene. Puedes ver información de este servicio aquí.
¿Es necesaria la patente en este caso? Si, si lo es. Si tienes oficina virtual o una Direccion Tributaria, la municipalidad SI te solicitará tener este documento.
Depende de dos factores: De la municipalidad y del capital declarado de tu empresa.
Primero, no es lo mismo el pago de una Patente Municipal en Santiago Centro que una en Talcahuano. Los montos y cálculos y requisitos, dependen de municipalidad en municipalidad.
El capital de tu empresa es el segundo factor a considerar. Por ejemplo, si el capital declarado de la empresa es de *$1.000.000, la patente podría costar aproximadamente $30.000 semestrales*. En cambio si el capital es por un monto de *$10.000.000, la patente podría costar aproximadamente $90.000 semestrales*. No son montos muy altos y por suerte son pagables.
*Solo son valores referenciales*
El pago de la patente es semestral (cada 6 meses), pero antes de realizar esto, el primer paso obviamente es crear tu empresa a nivel legal y hacer inicio de actividades ante el SII. Una vez hecho esto, nuestra recomendación es que soluciones cualquier otro problema más urgente, ya sea el contrato de arriendo, el tema de tus ventas, la página web, la facturación electrónica, etc… lo que sea que te impida funcionar. Una vez que estés funcionando, soluciona el tema de la Patente Municipal.
Las municipalidades se enteran de que una Empresa está funcionando en sus respectivas comunas gracias al Servicio de Impuestos Internos. Por lo regular se demoran 1 a 3 meses en ir al domicilio y preguntar por la empresa y fiscalizar (esto puede variar dependiendo de la actividad que realices). Si no has regularizado tu patente aún, pagarás además del valor de la patente, una MULTA que por lo regular no es tan alta, pero la idea es que tampoco dejes pasar mucho tiempo sin pagarla.
Este factor también varía dependiendo de las municipalidades, pero usualmente la patente queda lista en un par de semanas después de su solicitud. Las patentes de alcoholes pueden demorar entre 30 y 45 días.
Va a depender de cada municipalidad… No debería ser que pagues, pero los municipios se mandan solos. Al menos en Santiago Centro, si acreditas con los F29 (las declaraciones de IVA sin movimiento, es decir, el documento que demuestra que no has vendido ni comprado), no pagarás nada en el periodo correspondiente en el que no tengas movimiento. Es importante que sepas que para que la municipalidad no te cobre nada en el periodo en el que no has tenido movimiento, deberás demostrarles e informarles de forma proactiva.
Y ahora para ir finalizando, ante cualquier duda o consulta que tengas sobre la patente comercial, puedes contactarte con nosotros haciendo clic aquí, o escríbenos directamente ingresando a la burbuja de Whatsapp, para que puedas conversar con alguno de nuestros asesores que te apoyará y orientará en todo lo que necesitas.
Con la finalidad de concentrar esfuerzos y hacer mejor uso de los recursos financieros y materiales, muchas empresas están orientando sus prácticas de marketing a sectores específicos del mercado o, dicho de otra forma, a un publico objetivo.
Lo podemos definir como un grupo de personas (compradores reales y potenciales) que una empresa decide atender, y esta separación en un conjunto se basa en que sus miembros comparten las mismas necesidades o características. Esa selección no es azarosa, sino que surge de una investigación o evaluación de los atractivos de cada segmento que componen el mercado.
El marketing de masas fue el inicio de las formas de hacer publicidad, porque había poca diversificación en la producción. Por esa razón, las empresas ofrecían a todo el mundo sin diferenciación, los mismos bienes o servicios que generaban sin distinción de ningún tipo entre sus compradores.
En algunos casos eso sigue siendo igual, pero la mayoría de las organizaciones actuales orienta sus esfuerzos a un solo sector o varios segmentos del mercado, teniéndolos como publico objetivo de sus campañas. Esa es la mejor opción, así se pueden mejorar los productos o generar líneas de ellos con particularidades a los grupos a los que mejor se les puede satisfacer, y “gestionar” la influencia y fidelidad a través del marketing de segmentos.
Se le puede llamar de varias maneras: marketing diferenciado, segmentado, concentrado, individualizado, depende del tamaño del sector al cual va dirigido, segmentos, nichos o celdas. Cualquiera sea el caso, se requiere identificar al público objetivo antes de su aplicación.
Tiene mejor conocimiento del mundo, no el que más ha vivido sino el que más ha observado (Arturo Graf).
La observación debería ser la primera opción para emprendedores que están empezando y que no pueden pagar un estudio de mercado. Asiste a tiendas donde ofrecen el mismo producto que piensas vender, conviértete en científico, observa el comportamiento de las personas frente a esos productos: hay quienes lo toman, leen las etiquetas, ven el precio y lo dejan, otras hacen lo mismo, se lo prueban en caso de prendas y lo dejan, otras lo compran apenas lo ven… ¿son jóvenes?, ¿adultos?, ¿cómo visten?, ¿cómo hablan?, ¿de forma culta, en una jerga moderna juvenil…?,¿de qué hablan?, ¿qué buscan?, ¿qué recomiendan?, ¿qué cosas no les agradan? Eso es lo que hay que definir.
Busca apoyo en la web, visita páginas de competidores, lee sus blog y secciones de preguntas y respuestas, busca los comentarios que hacen sus clientes sobre los productos en foros. Si te muestras en redes sociales, busca el perfil de las personas que te visitan, qué miran, qué prefieren… Es decir, accede a las estadísticas que estos portales te ofrecen y trata de perfilar tú mismo a esos clientes potenciales.
Esta es una herramienta de comunicación representada en una tabla, en la cual se colocan en filas los públicos o grupos que consideres más relevantes para tu negocio y en las columnas los factores más importantes para ti, que te ayuden a escoger y cuantificar al público.
En su entrecruzamiento se coloca una puntuación en cada público que va de 1 a 5, siendo 1 el mínimo y 5 el valor máximo y que depende de la importancia en cada factor. Luego, en la última fila se determina un coeficiente generado por la suma de las puntuaciones por público entre la sumatoria de puntuación máxima que éste alcanzaría en cada factor. Se selecciona como target aquel público que tenga el mayor o los mayores coeficientes.
Todos esos métodos deben dar respuesta a estas preguntas claves sobre tu publico objetivo: ¿quién es?, ¿cómo es?, ¿qué le interesa?, ¿qué quiere?, ¿qué necesita? y ¿dónde está?
A pesar de que un grupo de personas esté unido en el mismo conjunto de mercado por tener los mismos deseos y/o necesidades no todos los compradores son iguales. Por eso es recomendable la versatilidad o flexibilidad en lo que ofreces, tener una opción básica y otras soluciones alternativas ayudarían a aumentar las ventas.
Hay clientes que están dispuestos a pagar por la atención especializada a su segmento, tienen necesidades muy particulares que pocas empresas satisfacen. La posibilidad de éxito aumentaría si logran cautivar a dicho sector.
Con la tecnificación de los procesos se ha podido pasar de la atención individualizada, que se hacía otrora a todo nivel y que persiste bajo pedido, como la alta costura, por poner un ejemplo fácil, o la modificación de autos ya lujosos en súper lujosos, a la personalización masiva del producto. Se atiende a un “grupo”, no a un sujeto, con la producción en masa de esas particularidades de diseño que buscan. Además de la personalización del producto, también se trabaja a la medida de los principales clientes sobre la logística, las comunicaciones, las formas de pago, etc.
El modelo Freemium es una estrategia de Precio en el cual el producto o servicio es gratuito en parte, pero debes pagar para acceder a características especiales. Es común para productos digitales, aplicaciones como softwares, medios, juegos o servicios web. Freemium es una combinación de las palabras “Free” (grátis) y “Premium” (de pago).
Para intentar hacer más explicito el tema del modelo Freemium, me gustaría contarles un poco de Clash Royale. Si tienen hijos, sobrinos o incluso ustedes son unos jóvenes de 30 y tantos años o menos, lo más probable es que conozcan este juego. No hablaremos del juego en si mismo, ya que daría para un post completo. Hablaremos del modelo mismo.
Ok. Clash Royale tiene el modelo Freemium integrado. Miles y miles de usuarios juegan gratuitamente en un 100% y para SuperCell, la empresa detrás de diseñar este y otros juegos para celular, no significan directamente ingresos. ¿La gracia? Que de vez en cuando, uno que otro usuario, decide pagar por algún extra o bonus que le da ventaja en este enviciante juego.
Por ejemplo, para LinkedIn menos del 20% de los usuarios paga por acceder a los servicios Premium que ellos ofrecen. Pero a pesar de este dato que muchos podrían considerar negativo, la empresa en el primer cuarto del 2017 ganó 1 billón de dolares. Este es el poder del modelo freemium. Por años, el concepto detrás de juegos, softwares y servicios fue simple. Si tu los querías, debías pagar por ellos antes de usarlos. Pero con la venida del internet en los teléfonos celulares, los hábitos de consumo de las personas cambió drásticamente. Hoy todo el mundo desea tener todo gratis, o al menos probarlo gratuitamente. Esto a impulsado al modelo Freemium.
Veamos un poco algunos elementos que se presentan en las aplicaciones o juegos que utilizan este modelo:
Freemium tampoco tan nuevo no es. Tiene su origen probablemente en la industria del software en 1980 como una estrategia en la que podías usar un programa por tiempo limitado. Esto, con la esperanza de que algún usuario quisiese aumentar la extensión de tiempo y decidiese pagar por la versión completa. Esto al fin y al cabo lo que hace es atraer muchos potenciales clientes (prospectos) para que prueben la aplicación, y convertir en premium a los que más les guste.
Distribuir el servicio o producto gratuitamente es una muy buena forma de atraer más clientes. Incluso los que NO pagan y usan el servicio gratuito, al final lo que hacen es atraer a más clientes. Dentro de este nuevo grupo de clientes habrá posibilidades de encontrar clientes que estén dispuestos a pagar por lo premium. Esto genera una especie de cascada o efecto de red. Entre más personas lo utilizan, más probable es que hayan usuarios premium.
El enganche es otra de las clave de un modelo Freemium. Usualmente juegos como Clash Royale y muchos otros, entre más usuarios tienen, mejor. Para mantener esto, es común una serie de incentivos mantener a los jugadores enganchados. Incluso hasta competencias a nivel mundial en Clash Royale. Hay otros juegos que te recuerdan con notificaciones que no has jugado en cierto tiempo o que tienes que abrir la aplicación para acceder a algún beneficio o premio.
Como hemos mencionado, el modelo Freemium no involucra pagos por los servicios básicos. Pero si involucra pagos por acceder a las características extra. Probablemente no estés dispuesto a pagar inicialmente. Pero una vez que te has vuelto adicto a la app, juego o software, desearás tener el dinero en tus manos y gastarlo rápidamente. Además, estos pagos serán por lo regular pequeños… es lo que se llama Micropagos. Pagaras varios servicios pequeños para obtener una vida extra o ser “más especial”. Al final, terminarás realizando muchos micropagos que sumados, podrían ser un monto grande.
Google Drive es gratuito hasta los 15GB. Todas las cuentas de Gmail tienen acceso a Drive, es decir, hay mucha masividad. No todos lo usan, los que si, tienen hasta un topo de 15gb de almacenamiento. Y si te has vuelto vicioso y estas enganchado con el servicio de google, entonces tienes 3 planes que te podrían ser de interés:
Hootsuite es una aplicación que te permitirá controlar de forma simultanea varias redes sociales. Nuevamente, tiene su versión gratuita para siempre. Pero si deseas manejar más de 3 redes sociales o ya tienes un equipo de trabajo, puedes acceder a planes de pago más avanzados.
Ya hemos conversado sobre canva.com. Con Canva podrás crear diseños para tu emprendimiento, super fácil y rápido. Practicamente todo es gratis, salvo algunas características especiales o diseños especiales.
Llega a más clientes posicionando tu microempresa en internet con estas opciones gratuitas y pagadas para construir una página web.
Para darle un toque más profesional, suma direcciones de email asociadas al nombre de dominio.
Si te animaste a llevar tu negocio al mundo digital, revisa este listado con los sitios gratuitos y pagados más recomendables para crear tu primera página web.
Si quieres mas información sobre creación de paginas web pincha aquí
La fuerza laboral femenina se ha transformado en un importante motor para el desarrollo económico del país y las cifras así lo demuestran: actualmente en Chile 38,1% de las mujeres han decidido emprender y ser líderes de su propia empresa, según la Cuarta Encuesta de Microemprendimiento realizada por el ministerio de Economía.
Estos datos revelan la importancia del avance de la mujer como jefa de hogar, líder de proyectos y como impulsora de movilidad social. Sin embargo, la misma encuesta reveló que el camino para las emprendedoras aún es empinado, siendo ellas mismas la principal fuente de recursos para sus empresas.
Es un fondo concursable de Sercotec que apoya la puesta en marcha de emprendimientos, liderados por mujeres, cofinanciando un plan de trabajo destinado a implementar un proyecto de negocio y que debe incluir acciones de gestión empresarial como capacitación, asistencia técnica y acciones de marketing e inversiones en bienes necesarios para cumplir el objetivo del proyecto.
Mujeres mayores de edad, sin inicio de actividades en primera categoría en el Servicio de Impuestos Internos, que presenten un proyecto de negocio que cumpla con el foco definido por la convocatoria de Sercotec en la región.
Hasta $3.500.000 para concretar las actividades detalladas en el proyecto de negocio. De este monto se considera:
Las emprendedoras seleccionadas deben aportar un 20% del cofinanciamiento Sercotec, tanto para acciones de gestión empresarial como para inversiones.
Son cursos gratuitos, organizados por el Sence, para mujeres que quieran emprender o trabajen en forma independiente. El programa busca enseñar a gestionar la empresa, diseñando, implementando y evaluando un modelo de negocios que responda a las oportunidades del mercado.
Mujeres que tengan entre 18 y 64 años, pertenecientes al 60% más vulnerable según el Registro Social de Hogares, que desarrollen o pretendan desarrollar un emprendimiento y que tengan nula o escasa participación laboral (menos de 6 cotizaciones previsionales en el año).
Recursos para apoyar el emprendimiento, subsidio o cuidado infantil para los hijos menores de 6 años, subsidio de transporte y/o alimentación, seguro de accidentes.
Es un programa creado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), que busca potenciar los negocios de mujeres emprendedoras de todo el país, con el fin de fortalecer su autonomía económica para el ejercicio de sus derechos.
Mujeres que desarrollan un emprendimiento de nivel medio con potencial de crecimiento, y cuyo valor agregado es el fuerte énfasis en el empoderamiento de la mujer y su desarrollo para ejercer cualquier actividad productiva.
Pertenecen al Programa Mujer, Asociatividad y Emprendimiento, buscan desarrollar y capacitar en habilidades prácticas, reforzar habilidades comunicativas, trabajo en equipo, adaptabilidad y flexibilidad ante los cambios y de gestión fomentando la asociatividad como fuente de crecimiento y sustentabilidad en todo el país.
Mujeres con emprendimientos de al menos un año de antigüedad, mujeres con conocimiento de su actividad productiva y de su entorno o negocios con potencial de crecimiento, ideas y proyectos para fortalecer su incorporación al mercado local.
Para ser parte de la Escuela de Emprendimiento debes postular consultando en la Dirección Regional del SernamEG más cercana a tu lugar de residencia.
Es una iniciativa de Banco Estado que busca fortalecer y facilitar el acceso a servicios financieros y no financieros a emprendedoras, con la finalidad de contribuir al desarrollo y crecimiento de sus negocios.
Mujeres mayores de 18 años, que desarrollan un emprendimiento o que planeen comenzar con un negocio propio.
Si quieres formalizar tu negocio, te podemos orientar y ayudar de la mejor manera, en denegocios.cl somos expertos en emprendimientos
La cuenta bancaria empresa permite gestionar el dinero de sus negocios por más pequeños que estos sean.
Abrir una cuenta bancaria facilita la formalización de los ingresos y reportar el flujo de gastos, además de transacciones, de aquellas empresas que recién están abriéndose paso en el mercado.
Tener un registro de los movimientos monetarios de un negocio otorga un respaldo a sus actividades y le brinda al empresario la posibilidad de demostrar su condición de legal ante las instituciones que brindan créditos o préstamos.
El pequeño comerciante ni siquiera existe para el sistema bancario y tiene que solicitar créditos a prestamistas informales que le cobrarán tasas de interés mucho más elevadas. “Hasta de 10% diario”.
Además una cuenta corriente también permite transferir dinero y cobrar cheques que reciben los dueños de pequeñas y medianas empresas (PYME) por la venta de sus productos o servicios. Girar cheques con total seguridad, contar con una línea de sobregiro según evaluación del funcionario, operaciones libres al mes y un estado de cuenta mensual.
Lo importante es saber con qué institución tomar tu primera cuenta bancaria, ya que algunas tienen costos mensuales y otras no.
Nosotros te podemos te podemos ayudar a tomar la mejor decisión en este tema, puedes contactarnos aquí
Está orientado a apoyar a la Micro, Pequeñas y medianas Empresas. La fecha de pago de IVA podrá postergarla hasta en dos meses después de la fecha de pago correspondiente.
¿Quiénes pueden acogerse?
Los Contribuyentes que cumplan con los 2 puntos siguientes:
Para optar a la postergación durante el año 2015, los ingresos del giro durante el año comercial 2014 deben ser hasta 25.000 UF.
Para optar a la postergación a partir del año 2016, los ingresos del giro durante el año comercial 2015 deben ser hasta 100.000 UF.
Para optar a la postergación del pago del IVA a partir del año 2017, el promedio anual de los ingresos del giro en los últimos 3 años comerciales, no debe superar las 100.000 UF.
¿Cómo acceder al beneficio?
El Contribuyente deberá realizar la declaración de IVA a través de internet en los plazos legales, seleccionando en dicho formulario, el casillero “Postergación Pago del IVA” (código [756]), de lo contrario, no podrá optar a este beneficio.
¿Cuáles son los pasos a seguir para postergar el IVA?
Seleccione Ver pasos para postergar IVA por Internet
Ejemplo de postergación de pago
El Contribuyente podrá postergar el pago del IVA, hasta dos meses posteriores a la fecha de vencimiento original.
Si postergo el pago del IVA. ¿Pago interés y multa?
No, dado que es un beneficio, no se paga intereses ni multas mientras se pague dentro del nuevo plazo de 2 meses.
¿Qué sucede si no se paga el IVA dentro de los 2 meses de postergación?
En ese caso empiezan a correr los intereses y multas desde la fecha de vencimiento de la postergación.
¿Cuál es el interés y multa que se aplicará por el no pago, concluida la fecha de postergación?
El pago fuera del plazo legal generará los reajustes, intereses (con la tasa vigente por cada mes o fracción de mes de retraso), más la multa respectiva sobre los montos ya reajustados, según lo dispuesto en los artículos N° 53 y Nº 11 del artículo 97 del Decreto Ley N° 830 sobre Código Tributario. Consulte tabla de intereses, reajuste y multas en la Circular N° 9 del 22 de Enero del 2015
¿Cuántas veces al año puedo postergar el pago del IVA?
Se puede postergar en cada período que se declare el IVA, es decir, en cada uno de los meses del año.
¿Se puede pagar antes de los 2 meses el IVA?
Sí, el beneficio es para pagar desde el momento en que se realiza la declaración de IVA dentro del plazo habitual, hasta 2 meses después.
Si no pago dentro del plazo de postergación ¿Dónde pago el IVA y los intereses?
En sii.cl, a través de la Consulta de Giros, desde el Menú Impuestos Mensuales – Consulta y seguimiento a declaraciones (F29 y F50) – opción Consultar y pagar giros – Menú Ingreso – opción Consultar postergación pago del IVA.
Usted puede realizar el pago en:
El sitio web del SII, seleccionando “Pagar en línea”,
En el Banco, seleccionando “Imprimir Giro”.
¿Puedo pagar una parte del monto total del IVA?
La postergación de pago es aplicable al monto total de IVA devengado por un período tributario, y no a una parte del impuesto.
Quieres más información sobre nuestros servicios, uno de nuestros asesores tomará contacto contigo, pincha aquí
La regla básica de las finanzas es que las ventas superen los costos. Pero la realidad es un poco más compleja, porque hoy en día existe el crédito. Alejandro recomienda hacer un calendario con lápiz y papel para visualizar esta “suerte” de desfase de dinero.
La idea, dice, es ingresar los gastos y costos según las fechas que correspondan. “Así, si alguien me va a pagar en dos semanas más, yo sé que no cuento esa liquidez hasta la fecha en que acordamos el pago. Es una forma de asegurarnos que no nos pille la máquina. El flujo de caja nos permite no sólo ordenar el dinero en el tiempo, sino también proyectar al futuro”.
Cuando se trata de cuentas, llevar un orden puede resultar más complejo de lo que parece. Si eres organizado y no le temes a los números puedes hacerlo tú mismo, pero si no es así lo mejor es pedir ayuda.
Otra opción, agrega, es contratando directamente a un especialista: “tener un buen contador, ya sea de un colegio técnico, un instituto o la universidad, es como un arma, pues te ayuda a tener un mejor control de la empresa”.
“Uno de los mayores errores de las Pymes es pensar que el contador toma decisiones”. Al final del día quien tiene el control de la empresa eres tú. Para eso es indispensable contar con información financiera que sea actual y verídica sobre cuánto dinero entra y cuánto sale.
“El flujo de caja es el que me va a indicar si me alcanza o no. Si no me alcanza entonces hay que tomar una determinación: o salgo a vender más, o pido un crédito, o lo que sea necesario para salir adelante”
4. Mantén el orden y planifica a futuro
Con un flujo de caja saludable es más fácil poder estar al tanto de qué está pasando en la empresa y organizar las finanzas. Igual de importante es la capacidad que esto te brinda para poder tomar buenas decisiones proyectarte a futuro. Sin la información del flujo de caja es imposible planificar a largo plazo.
Dentro de tu plan para organizar las finanzas debe estar incluida la elaboración de un presupuesto. Este paso es tan importante como tener un plan de negocios, y de hecho, debieran ir de la mano.
No se trata de una herramienta de planificación para saber cómo se gastará el dinero, sino más bien de un esquema que te puede ayudar a tomar decisiones informadas. Se trata una guía para entender cómo te estás proyectando y qué dinero tienes para gastar (o qué tienes que recortar). La idea del presupuesto es identificar dónde y cuándo hacer ajustes, de ser necesario.
Las Facturas Exentas o No Afectas a Iva son los documentos que emiten las empresas que NO pagan IVA.
Las Facturas se clasifican en dos: 1) Afectas a Iva, y en 2) Exentas o No Afectas a Iva. Por lo regular la gran mayoría de las empresas puede emitir de las primeras y por lo tanto pagan IVA. Ahora, hay algunas empresas que por su actividad no están afectas a este impuesto y por lo tanto pueden emitir facturas exentas.
1) Las empresas navieras, aéreas, ferroviarias y de movilización urbana, interurbana, interprovincial y rural, sólo respecto de los ingresos provenientes del transporte de pasajeros
2) Sociedades de inversión y rentistas de capitales mobiliarios en general
3) Los ingresos percibidos por concepto de entradas a los siguientes espectáculos y reuniones: artísticos, científicos o culturales, teatrales, musicales, poéticos, de danza y canto, etc.
3) Empresas de asesoría, consultoría financiera y de apoyo al giro, actividades de asesoramiento empresarial y en materia de gestión.
4) Los servicios prestados por trabajadores que laboren solos, en forma independiente, y en cuya actividad predomine el esfuerzo físico sobre el capital o los materiales empleados.
5) Investigaciones y desarrollo experimental en el campo de las ciencias naturales, la ingeniería, ciencias sociales y las humanidades.
Respecto a lo anterior, es bien importante que al momento de hacer el Inicio de Actividades de tu empresa, se elija correctamente el giro de tu empresa. Es un paso muy importante al momento de crear tu empresa.
Puedes encontrar algunas respuestas que el Servicio de Impuestos Internos (SII) ha dado. Por ejemplo: ¿Quiénes y en qué tipo de operaciones deben emitir Factura de Ventas y Servicios Exentos? Puedes encontrar la respuesta aquí.