¿Cómo crear una Empresa en Chile? Todo lo que debes saber este año 2023 (Parte 1)

¿Cómo crear una empresa? es una pregunta que todos los emprendedores nos hacemos en algun momento.

Chile es un país con una economía en constante crecimiento, por lo que es un lugar atractivo para crear una empresa. Es por esto que, según información del Ministerio de Economía y el Servicio de Impuestos Internos SII, en nuestro país se crean en torno a las 150.000 empresas anualmente. Chile es un país de emprendedores.

Para saber como crear una empresa en chile o que hacer para crear una empresa al momento de iniciar un negocio, es importante elegir el tipo de empresa que mejor se adapte a las necesidades y objetivos de la misma. En Chile, existen tres tipos de empresas muy comunes: Sociedades por Acciones (SpA), Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (EIRL) y Sociedades de Responsabilidad Limitada (SRL). Al momento de elegir el tipo de empresa para establecer un negocio en Chile, es importante evaluar las necesidades y objetivos que quieres cumplir con esta. Cada tipo de empresa tiene sus propias características, ventajas y desventajas, por lo que es importante elegir la que mejor se adapte a tus necesidades.

El siguiente artículo busca ser un compendio de información respecto a las empresas en nuestro país y a como crear una empresa. Es un artículo extenso y contundente que se separa en tres partes. Se responderán algunas preguntas que hemos elegido con especial cuidado de la forma más general posible. Tratamos muchos detalles de forma más específica en otros artículos aparte, por lo que también podrás encontrar algunos links de interés hacia nuestro mismo sitio con más información.

Tipos de empresas en Chile, según su tamaño y cantidad de empleados.

En Chile, las empresas se clasifican según su tamaño y nivel de ingresos anuales; esto es, según la cantidad de trabajadores y las ventas del año. Esta clasificación, podríamos decir, es una clasificación operativa producto del ejercicio natural de la empresa misma. Esta clasificación es importante ya que determina el régimen tributario y laboral al que están sujetas las empresas.

Las empresas en Chile se dividen en cuatro categorías principales: microempresas, pequeñas empresas, medianas empresas y grandes empresas.

  • Las microempresas son empresas con menos de 10 trabajadores y cuyas ventas anuales no superan las 2.400 UF – Unidades de Fomento (algo así como 84 millones de pesos, al año 2023). Estas empresas suelen ser gestionadas por su dueño o dueña y tienen un impacto limitado en el mercado. A pesar de esto, las microempresas son fundamentales para la economía chilena ya que representan el 98% de todas las empresas en nuestro país. Si conoces una empresa o negocio, lo más probable es que corresponda a este segmento.
  • Las pequeñas empresas tienen entre 10 y 25 trabajadores y sus ventas anuales no superan las 25.000 UF. Estas empresas suelen ser más estructuradas que las microempresas y tienen un mayor impacto en el mercado.
  • Las medianas empresas tienen entre 25 y 200 trabajadores y sus ventas anuales no superan las 100.000 UF. Estas empresas tienen una estructura más compleja y suelen tener un mayor impacto en la economía del país. 
  • Las grandes empresas tienen más de 200 trabajadores y sus ventas anuales superan las 100.000 UF. Estas empresas tienen una estructura muy compleja y suelen ser líderes en sus sectores. Las grandes empresas también tienen una gran responsabilidad social y suelen estar reguladas por leyes específicas para evitar prácticas monopolísticas.

Cuando hablamos de PYMES, estamos considerando a las Pequeñas y Medianas Empresas en su totalidad. Existe otro término similar en nuestro país para incluir también a las microempresas, este término es el de MiPymes. Cuando hablamos de MiPymes, se considera a las Microempresas, Pequeñas empresas y Medianas empresas. Las PYMES o MiPymes son fundamentales para la economía chilena y suelen recibir apoyo gubernamental para su crecimiento.

Tabla 1: Tamaños de Empresas en función de Ventas anuales y Empleados o Trabajadores

Fuente: Elaboración propia

Tabla como crear empresa en chile

Tipos de Empresas en Chile: Persona Natural, EIRL, Ltda, SpA.

¿Quieres crear una empresa en Chile pero no sabes por dónde empezar? ¡No te preocupes! Existen varias opciones para elegir, tales como Persona Natural, EIRL, Sociedad Limitada y SpA. Cada una de estas opciones tiene sus propias características y ventajas, por lo que es importante conocerlas a fondo antes de tomar una decisión. A continuación te contaremos todo lo que necesitas saber para elegir la mejor opción para ti. ¡Sigue leyendo!

Persona Natural

Comenzar a crear tu empresa bajo tu RUT de persona natural es una modalidad de emprendimiento en la que una persona natural es dueña y responsable de una empresa. Es una opción viable y atractiva para aquellos que buscan una alternativa económica y rápida para iniciar un negocio en Chile. Sin embargo, es importante tener en cuenta las desventajas de esta opción, especialmente la responsabilidad ilimitada por deudas y obligaciones de la empresa, antes de tomar una decisión. 

A continuación, te presentamos algunas características, ventajas y desventajas de esta opción:

Características:

  • La empresa no tiene personalidad jurídica propia, sino que se identifica con el RUT de la persona natural que es dueña.
  • El dueño de la empresa es responsable de todas las obligaciones y deudas que contraiga la empresa. Esto significa que no hay distinción/separación entre los activos y pasivos personales del propietario y los de la empresa.
  • No es necesario realizar trámites de constitución o inscripción ante el Registro de Empresas y Sociedades (RES) del Ministerio de Economía, ni mucho menos estar yendo a Notarías o gestionando publicaciones en el Diario Oficial u otros procesos similares.

Ventajas:

  • Bajo costo de constitución. La empresa es fácil de crear y no requiere mucho papeleo o formalidades que, para algunos negocios y tipos de personas, pueden resultar incluso de hasta “innecesarios”.
  • Flexibilidad en la toma de decisiones y en la estructuración de la empresa.
  • Simplificación en la contabilidad y en el pago de impuestos.
  • Rapidez en la toma de decisiones, y bajo costo de operación.
  • Los impuestos se calculan y pagan en función de los ingresos del propietario, lo que puede resultar en una carga tributaria más baja que otras formas de empresa (menos impuesto). Este punto en particular, varía de negocio en negocio… incluso puede ser todo lo contrario si las ventas de tu negocio son demasiado grandes. Es importante dejarse asesorar para definir la mejor opción. Confía en expertos, confía en DeNegocios.cl

Desventajas:

  • Responsabilidad ilimitada por deudas y obligaciones de la empresa. El propietario es personalmente responsable de todas las deudas y obligaciones de la empresa. En caso de problemas financieros, los acreedores pueden perseguir legalmente los bienes personales del propietario para pagar las deudas de la empresa.
  • Limitaciones en cuanto a la captación de inversionistas y acceso a financiamiento.
  • La empresa puede tener una imagen menos profesional que otros tipos de empresa, lo que puede afectar a la percepción de los clientes y proveedores.
  • Dificultades para expandirse o crecer debido a la falta de personalidad jurídica de la empresa.
  • Riesgo de mezclar los recursos personales con los recursos de la empresa (aquí no hay responsabilidad limitada, como en otros tipos de empresa)

EIRL

La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL) es una forma jurídica de empresa que permite a una persona crear una empresa sin tener socios, en la que una persona es dueña y responsable de una empresa con personalidad jurídica propia y con responsabilidad limitada a su inversión.  Estas características son beneficios significativos en términos de responsabilidad ante situaciones económicas perjudiciales, obtención de financiamiento y seguridad jurídica; sobre todo si se quiere emprender estando sólo. Sin embargo, es importante tener en cuenta las desventajas de esta opción, especialmente los costos de constitución y operación, antes de tomar una decisión.

A continuación, les mostramos algunas características, ventajas y desventajas de esta opción:

Características:

  • Un solo propietario: La EIRL es constituida por una única persona, que se convierte en el único propietario y administrador del negocio.
  • Responsabilidad limitada: La responsabilidad del propietario/dueño de la empresa se limita al capital aportado en la empresa, protegiendo sus bienes personales de posibles deudas o responsabilidades legales.
  • La empresa tiene personalidad jurídica propia, por lo que se separan los bienes personales de los del negocio. La empresa tendrá un RUT a parte y diferente al del dueño de la EIRL.
  • Es necesario realizar trámites de constitución e inscripción ante el Registro de Empresas y Sociedades (RES) del Ministerio de Economía, si estamos hablando de una Empresa en 1 Día. Por el contrario, si estamos hablando de una empresa constituída de la forma tradicional, el proceso de constitución debe realizarse ante notario, e incluir una publicación en el Diario Oficial y una posterior inscripción en el Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces.

Ventajas:

  • Responsabilidad limitada por deudas y obligaciones de la empresa. Esta es su principal ventaja, ya que protege el patrimonio personal del propietario frente a las deudas y responsabilidades de la empresa. Hay una separación de los bienes personales de los del negocio.
  • Mayor facilidad para la obtención de financiamiento y acceso a inversionistas. Este punto, al menos considerándola contra la opción anterior de ser Persona Natural.
  • Mayor estabilidad y seguridad jurídica.
  • Facilidad en la gestión: Al tener una estructura simple, las EIRL suelen ser más fáciles de administrar que otras formas jurídicas, como las sociedades.
  • Al ser el único propietario, el emprendedor tiene total autonomía y control sobre la gestión y toma de decisiones en el negocio.
  • Menores costos de constitución: La creación de una EIRL suele ser más económica y menos burocrática que la de una sociedad.

Desventajas:

  • Costos de constitución y operación un poco más elevados que en la opción de emprender como persona natural.
  • Menor flexibilidad en la toma de decisiones que en la opción de emprender como persona natural.
  • Limitaciones en cuanto a la estructuración y participación de los socios. La EIRL probablemente no es la mejor opción si se desea tener socios en el futuro de la empresa. Será necesario, si se quiere hacer todo legal, realizar una transformación hacia otro tipo de sociedad o empresa.
  • Acceso limitado a financiamiento: Al no tener socios, la EIRL puede enfrentar dificultades para obtener financiamiento externo, como inversionistas o créditos bancarios.
  • Menor capacidad para atraer talento: La EIRL puede tener dificultades para atraer y retener empleados clave, ya que no puede ofrecer participación en el capital de la empresa.
  • Responsabilidad en la gestión: Al ser el único propietario, el emprendedor debe asumir todas las responsabilidades en la gestión y toma de decisiones del negocio, lo que puede ser estresante y agotador.

Importante que sepas es que tenemos una página especial con información relevante para este tipo de empresa EIRL. Allí podrás encontrar más información que te servirá para resolver todas tus dudas al respecto. También prestamos servicios y asesorías relacionadas a este tipo de emprendimientos, si quieres ponerte en contacto y saber más sobre nuestros precios y condiciones.

Limitada ó SRL

La Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) es una opción para crear una empresa en Chile, en la que dos o más personas se unen para formar una empresa con personalidad jurídica propia y con responsabilidad limitada. Es una forma jurídica de empresa muy común en nuestro país, Chile. Esta opción ofrece beneficios significativos en términos de responsabilidad limitada, obtención de financiamiento y flexibilidad en la estructuración de la sociedad.

A continuación, te presento algunas características, ventajas y desventajas de esta opción:

Características:

  • La empresa tiene personalidad jurídica propia (rut propio, distinto al de los dueños), por lo que se separan los bienes personales de los del negocio.
  • La sociedad está compuesta por un mínimo de dos y un máximo de cincuenta socios, que pueden ser personas naturales o jurídicas (otras empresas).
  • Los socios tienen responsabilidad limitada por deudas y obligaciones de la empresa. La responsabilidad de los socios se limita al capital que han aportado a la sociedad.
  • El capital social se divide en cuotas de igual valor (% de participación social)
  • La estructura de la sociedad es en principio simple y flexible, otorgando libertad a las partes en relación a su administración.
  • Para la entrada y/o salida de socios, así como para cualquier modificación, se hace necesaria la firma de todos los socios de la empresa.

Ventajas:

  • Responsabilidad limitada por deudas y obligaciones de la empresa. La responsabilidad de los socios se encuentra limitada al capital que han aportado, lo que protege su patrimonio personal.
  • Separación de los bienes personales de los del negocio.
  • Mayor facilidad para la obtención de financiamiento y acceso a inversionistas.
  • Flexibilidad en la estructuración de la sociedad, permitiendo establecer acuerdos y convenios de manera más sencilla.
  • Credibilidad en el mercado: Es una forma jurídica que transmite seguridad y confianza a los clientes, proveedores y entidades financieras.
  • El capital social se divide en cuotas de participación, lo que permite una gestión más eficiente de los recursos.
  • Continuidad de la empresa: La SRL puede NO disolverse automáticamente ante la muerte o retiro de un socio, lo que asegura la continuidad del negocio. Es importante que al momento de redactar la escritura, se estipulen en el documento las formas de continuidad de la sociedad.
  • Permite conformarse como Sociedad de Profesionales. La Sociedad de Profesionales en Chile durante el comienzo del año 2023 tuvo un importante impacto en el mantenimiento de giros exentos de IVA, por lo que se ha conformado como una muy buena opción si es que se busca reducir el pago de impuestos. Recuerda buscar una correcta asesoría en el proceso de creación de tu emprendimiento.

Desventajas:

  • Costos de constitución y operación un poco más elevados que en la opción de emprender como persona natural o como empresa EIRL. El proceso de constitución también puede ser ligeramente más complejo.
  • Mayor formalidad en la toma de decisiones que en la opción de emprender como persona natural o como empresa EIRL.
  • Limitaciones en cuanto a la estructuración y participación de los socios.
  • La sociedad es cerrada, lo que significa que la entrada de nuevos socios o la salida de socios existentes puede ser difícil, y requerirá de la aprobación de todos los socios.
  • Es necesario cumplir con diversas obligaciones legales y tributarias, lo que puede requerir de asesoramiento profesional.
  • Exigencia de contar con un mínimo de dos socios para su constitución, lo que puede limitar la posibilidad de emprendimientos unipersonales. En este caso, para esto, hay otras opciones como la EIRL o la SpA.
  • Menor anonimato: Los nombres de los socios y administradores de una SRL son públicos, lo que puede afectar la privacidad de los involucrados.

Importante que sepas es que contamos con una página dedicada con información relevante para este tipo de empresa SRL. En esta podrás encontrar mucha más información que te ayudará a resolver todas tus dudas al respecto. También prestamos servicios y asesorías relacionadas a este tipo de sociedades, por si quieres ponerte en contacto y saber más sobre nuestros precios y diferentes servicios relacionados.

SpA

La sociedad por Acciones o SpA, es otro tipo de empresa que puedes crear. Este tipo de empresa se caracteriza por tener un capital dividido en acciones, y los dueños de esta se llaman “accionistas”. Es decir, los socios o accionistas de la empresa son dueños de un porcentaje de las acciones y su responsabilidad se limita al capital que han aportado. Es la figura legal que más comúnmente es elegida por los chilenos al momento de emprender, siendo aproximadamente el 60% de las empresas que se crean en un mes.

A continuación, te presento algunas características, ventajas y desventajas de esta opción:

Características:

  • Es una entidad jurídica distinta de sus socios o accionistas, por lo que tendrá un rut a parte.
  • Puede tener un objeto social amplio, lo que permite realizar diversas actividades comerciales.
  • La empresa tiene personalidad jurídica propia (rut propio, distinto al de los dueños), por lo que se separan los bienes personales de los del negocio. Lo anterior se conoce como “Responsabilidad limitada”, con lo que los socios solo responderán por las deudas y obligaciones de la empresa hasta el monto de su aporte en el capital social.
  • La sociedad está compuesta por un mínimo de 1 socio (Si, una sociedad de 1 socio) y un máximo de 499 socios, que pueden ser personas naturales o jurídicas (otras empresas).
  • Los socios aquí se llaman “accionistas”.
  • El capital social se divide en acciones. Cada accionista es dueño de una cierta cantidad de acciones.
  • Para la entrada y/o salida de socios, se hace necesario que se firme una compra y venta de acciones.
  • Para cualquier tipo de modificación de la escritura, se hace necesario que se firme una Junta Extraordinaria de Accionistas.

Ventajas:

  • Limitación de responsabilidad: los socios o accionistas de la empresa no responden con su patrimonio personal ante posibles deudas o obligaciones de la empresa.
  • Flexibilidad en la estructura: La SpA permite una gran flexibilidad en la organización y gestión de la empresa. Los estatutos pueden adaptarse a las necesidades específicas del negocio y sus accionistas, lo que facilita su crecimiento y evolución, además permiten una mayor libertad para tomar decisiones y gestionar la empresa. 
  • Facilidad para captar inversión: al estar dividido el capital en acciones, se facilita la entrada de nuevos inversores en la empresa y la obtención de financiamiento para el crecimiento de la empresa.
  • Continuidad: La SpA puede continuar su actividad empresarial incluso en caso de fallecimiento, incapacidad o retiro de alguno de sus socios, lo que garantiza la estabilidad y continuidad del negocio.

Desventajas:

  • Mayor complejidad en su constitución y formalización, en comparación con otras formas de empresas más simples como la Persona Natural y la EIRL.
  • Mayor complejidad administrativa: La SpA puede requerir una mayor gestión administrativa y contable en comparación con otros tipos de sociedades, lo que puede generar costos adicionales.
  • Requiere de ciertas obligaciones legales y contables, como la elaboración de balances y estados financieros, lo que puede generar costos adicionales.
  • Obligaciones legales y fiscales: Las SpA están sujetas a una serie de obligaciones legales y fiscales que deben cumplirse rigurosamente, lo que puede resultar en un esfuerzo adicional para los socios.
  • Posible pérdida de control: La entrada de nuevos socios o inversores puede diluir el control de los socios fundadores sobre la empresa, lo que podría generar conflictos de intereses y afectar la toma de decisiones.

Importante que sepas es que contamos con una página dedicada con información relevante para este tipo de empresa SpA. En esta podrás encontrar mucha más información que te ayudará a resolver todas tus dudas al respecto. Recuerda que también prestamos servicios y asesorías relacionadas a este tipo de sociedades, por si quieres ponerte en contacto y saber más sobre nuestros precios y diferentes servicios relacionados.

Existen otros tipos de empresas? La respuesta es que sí, si existen. Tenemos un artículo en nuestro sitio dónde comentamos más al respecto de otros tipos de sociedades y empresas que se conforman en nuestro país de Chile. Ahora, son figuras mucho menos presentes en porcentaje y número, siendo algunas casi inexistentes. Las Sociedades y empresas tratadas en este artículo abordarán, fácilmente, el 99% de los tipos de empresas existentes.

V/S de tipos de empresas

En el siguiente apartado, hacemos una comparativa entre distintos tipos de empresas que comúnmente se conforman en nuestro país de Chile. Intentaremos dejar solo elementos en los cuales tienen diferencias. Los elementos comunes, que quizás se desprenden de puntos anteriores tratados en este artículo, no han sido considerados. Sólo incluímos a la SpA, EIRL y SRL. No incluímos a las Personas Naturales ni a las Sociedades Anónimas por tratarse de formas de emprendimiento algo alejadas al foco de nuestros servicios.

Spa y EIRL

Al momento de pensar en crear una empresa, si tuviéramos que comparar a la Sociedad por Acciones (SpA) y la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL) encontraríamos diferencias en términos de estructura, número de socios, actividades económicas, administración y en su razón social o nombre. A continuación un breve detalle:

Número de socios: La principal diferencia entre una SpA y una EIRL radica en el número de socios. Mientras que una EIRL es una empresa individual que permite un único dueño, una SpA puede tener un solo socio o varios, según sea necesario. Si se desea agregar socios a una EIRL, será necesario realizar trámites adicionales para transformarla en una SpA o en una sociedad de responsabilidad limitada SRL.

Actividades económicas/Giros: En cuanto a las actividades económicas, una EIRL debe tener un solo giro comercial específico relacionado con una actividad económica concreta (esto se llama “objeto único”). Por otro lado, una SpA puede tener varios giros comerciales relacionados con distintas actividades económicas (esto se llama “objeto múltiple”).

Administración: La SpA puede ser administrada por 1 sola persona (Administrador o Gerente), varios Administradores de forma indistinta o conjunta (cada uno por separado o todos juntos), o inclusive por un directorio. Quienes estén en el cargo de administración, pueden ser terceros no accionistas de la empresa. Por el contrario, la administración de una EIRL recae en un 100% en el dueño de esta.

Razón Social: La SpA tiene una estructura flexible en su razón social, bastando un nombre cualquiera acompañado de la palabra “SpA”. En el otro lado, tenemos a la EIRL con una razón social bien rígida que requiere de una mención al giro o actividad de la empresa, más el nombre completo del dueño de esta y todo terminado con la palabra “E.I.R.L.”.

SpA y SRL

Si tuviéramos que comparar a la Sociedad por Acciones (SpA) y la Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) encontraríamos diferencias en términos de flexibilidad, número de socios y en su razón social o nombre. A continuación un breve detalle:

Flexibilidad: Cada accionista/socio en una SpA es dueño de sus propias acciones/participación dentro de la empresa. Por lo tanto, si ese accionista/socio decide vender sus acciones, puede hacerlo fácilmente. En una SRL la entrada o salida de socios requiere aprobación de todas las partes.

Número de Socios: La SpA puede ser conformada por solo un accionista, o varios, dependiendo de las necesidades de la misma. Por otro lado, la SRL debe estar constituida al menos por dos socios y un máximo de 49. Si quieres emprender una sociedad, y estar solo, la SpA tiene un punto a favor.

SRL y EIRL

Si tuviéramos que comparar a la Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) y la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL) encontraríamos diferencias en términos de número de socios, actividades económicas, administración y en su razón social o nombre. A continuación un breve detalle:

Número de Socios: La SRL debe estar constituida al menos por dos socios y tiene un límite máximo de 50 socios. Como ya se ha mencionado, la EIRL sólo puede tener 1 socio constituyente.

Actividades Económicas: En cuanto a las actividades económicas, una SpA puede tener varios giros comerciales relacionados con distintas actividades económicas no necesariamente conexas (esto se llama “objeto múltiple”). Por otro lado, una EIRL debe tener un objeto único (esto es un solo giro comercial específico relacionado con una actividad económica concreta).

Administración: La SRL puede ser administrada por sus socios y/o por terceros no socios. La administración puede recaer en 1 sola persona, o en varias. Estos pueden tener firma indistinta o en conjunto. Por el contrario, la EIRL es administrada únicamente por su dueño.

Razón Social: Al crear una empresa, la SRL tiene una estructura relativamente flexible en su razón social, bastando una referencia a la actividad de la empresa, el apellido o nombre de uno o todos los socios, y una referencia a la palabra “Limitada”. Por el otro lado, tenemos a la EIRL con una razón social rígida que requiere de una mención al giro o actividad de la empresa, más el nombre completo del dueño de esta y todo terminado con la palabra “E.I.R.L.”.

Cuadro Comparativo Empresas

A nuestros clientes habitualmente les entregamos el siguiente cuadro comparativo entre los 3 tipos de empresas  que hemos estado tratando en este apartado. Como verás, se compara a las empresas EIRL (Empresa individual de responsabilidad limitada), SpA (Sociedad por acciones) y SRL (Sociedad de responsabilidad limitada) en términos de: a) Cantidad de Dueños o Socios, b) Razón Social, c) Responsabilidad Limitada y 4) Actividades.

Fuente: Elaboración propia.

tipos de empresa, como crear tu empresa

¿Quieres saber mas? ¡Sigue a la segunda parte!

Asesor Senior con 9 años de experiencia ayudando a Emprendedores en Chile. 

Actualmente escribo código para diferentes proyectos de desarrollo web y aplicaciones.

Lucas Corominas

Ingeniero Comercial de la Universidad Finis Terrae. Diplomado en Gestión y Estrategias de Marketing Digital. Proactivo, Eficaz, Eficiente, y por sobre todo una persona con muy buena disposición y actitud frente a la vida.