¿Cómo hacer sociedades comerciales?
Una de las ventajas de vivir en un sistema de libertades es que cualquiera puede formar sociedades comerciales. Cualquier economía que se precie como tal debe garantizar un sistema jurídico que permita a todos los emprendedores asociarse en las formas que mejor les resulten en función de sus propósitos e intereses.
En Chile existen plenos derechos para la asociación. Si, como emprendedor, tienes la inquietud de constituir una empresa utilizando alguna de estas figuras, has llegado al lugar indicado. Acá te explicaremos a grandes rasgos como formar sociedades comerciales en Chile y cuáles son los requisitos para constituirlas.
Contenido
- 1 Origen de las sociedades comerciales
- 2 ¿Qué son las sociedades comerciales?
- 3 Tipos de sociedades comerciales
- 4 ¿Cómo formar sociedades comerciales en Chile?
- 5 Instauración formal
- 6 ¿Qué es el RUT
- 7 Requisitos para formar sociedades comerciales en Chile: Obtención del RUT e Inicio de actividades
- 8 Elección del tipo de documentos tributarios y permisos
Origen de las sociedades comerciales
Desde siempre, los seres humanos se han agrupado para lograr propósitos en conjunto. Con la aparición del dinero y los intercambios comerciales, las personas empezaron a juntarse según una serie de reglas que se fueron configurando, para perseguir propósitos de lucro. Las sociedades comerciales son, entonces, tan antiguas como los intercambios humanos. Con el paso del tiempo, las formas en cómo los seres humanos se agrupan con fines comerciales ha ido evolucionando y refinándose, han aparecido diferentes modalidades que garantizan diferentes resultados y permiten que diferentes personas con disímiles capacidades patrimoniales puedan asociarse con fines comerciales.
¿Qué son las sociedades comerciales?
Cualquier persona puede formar una sociedad comercial. Ante la ley chilena, es necesario primero definir la persona que esta sociedad tendrá. Está estipulado que las personas pueden ser o naturales o jurídicas, siendo las primeras aquellas que, por lo general, están conformadas por una sola persona. Hay excepciones, como es el caso de la micro empresa familiar, que puede estar formada por varias personas, pero califica como persona natural. En el caso de las jurídicas, pueden estar formadas por varios socios o por socios únicos. El tipo en el cual se ubiquen depende de la forma en cómo se expresa el patrimonio de los asociados, así como de los objetivos comerciales que se tengan.
Tipos de sociedades comerciales
Las personas naturales pueden constituir sociedades en forma de empresas individuales (de una sola persona), microempresas familiares (las que tienen sede en domicilios particulares), las empresas individuales de responsabilidad limitada (que fusionan ciertas características de las personas naturales con las jurídicas) y las Sociedades por Acciones (también llamadas “SpA”). En lo que respecta a las personas jurídicas, las sociedades pueden ser colectivas comerciales (la más básica de todas), las sociedades de responsabilidad limitada (que limitan la responsabilidad al patrimonio de la empresa), las sociedades en comandita (que plantean una diferencia entre los asociados), la sociedad anónima (en la que los asociados expresan su participación en acciones) y la sociedad por acciones (este tipo de sociedad puede ser conformada por 1 socio o varios).
¿Cómo formar sociedades comerciales en Chile?
Como vemos, el marco jurídico del país ofrece una amplia gama de categorías que se adaptan a las necesidades de cualquier emprendedor que tenga la inquietud de iniciar un negocio. Según el SII, las sociedades pueden tener cualquier objeto siempre y cuando éste se encuentre dentro de los límites de la ley. De esta forma, cualquier emprendedor que posea un capital y desee perseguir una meta de lucro, puede iniciar el proceso pertinente ante la ley para constituir de forma legal su sociedad comercial. A continuación, describiremos las etapas por las que es necesario pasar para formar una sociedad comercial.
Instauración formal
Existen dos métodos principales para formar sociedades comerciales en Chile. El primer método viene a ser la instauración formar o tradicional, que requiere la inscripción de la sociedad en el Registro de Comercio y la publicación de este trámite en el Diario Oficial. El segundo método es más simple, y proviene de la Ley 20.653 del año 2013. Permite la creación de una sociedad comercial sin necesidad de realizar la inscripción en el registro mencionado ni la publicación en el diario.
¿Qué es el RUT
El RUT, o Rol Único Tributario es otro de los aspectos importantes que debes tener en cuenta si quieres configurar una sociedad mercantil. Este es un código de identificación único, que funciona como identificación tributaria. En el caso de las personas naturales, independientemente de que sean de nacionalidad chilena o no, que desarrollen algún tipo de actividad lucrativa dentro del país. Este es otorgado por el Servicio de Registro Civil e Identificación. En lo que respecta a las personas jurídicas, el RUT viene acompañado con el trámite de inicio de actividades, que se realiza ante el Servicio de Impuestos Internos.
Requisitos para formar sociedades comerciales en Chile: Obtención del RUT e Inicio de actividades
En el caso de las sociedades comerciales que se correspondan con la figura de persona jurídica, deben hacerse estos dos trámites (el RUT y el inicio de actividades) al mismo tiempo. La forma establecida es a través del formulario 4415. Los representantes deben consignar ante el SII, tanto el formulario mencionado, como la cédula de identidad. En caso de ser un representante, debe presentar una copia notariada y un poder, igualmente notariado, que lo autorice a hacer el trámite. Los extranjeros deberán presentar, aparte de esto, el RUT personal.
Elección del tipo de documentos tributarios y permisos
Un paso importante para formar sociedades comerciales en Chile es la elección de los documentos tributarios mediante los cuales la empresa recién formada pagará sus compromisos tributarios ante el Servicio de Impuestos Internos. Existen varios documentos de este tipo: las boletas de honorarios, las facturas electrónicas, las boletas de ventas y los libros contables. Luego de esto, es necesario que la empresa solicite todos los permisos y patentes correspondientes que le permitirán operar según el tipo de actividad que hayas elegido para tu empresa. Estas pueden ser las patentes comerciales, autorizaciones sanitarias, etc.
En conclusión
A grandes rasgos, hemos expuesto aquí los requisitos y los pasos del proceso para formar sociedades comerciales en Chile. Todo aquel emprendedor que esté interesado en formar una empresa, en iniciar una actividad lucrativa o productiva con fines de lucro tiene acceso a un marco jurídico detallado, que le brinda muchas facilidades siempre adaptadas a cada una de sus necesidades, o de actividades comerciales que piense llevar a cabo, contribuyendo así con la economía chilena. Así que, si deseas emprender, todo está a tu favor. Lo único que hace falta es tu determinación, trabajo y entusiasmo.