¿Cómo hacer un emprendimiento familiar?
Chile es el país de las oportunidades para todo emprendimiento, incluyendo el emprendimiento familiar. Con una economía en franco crecimiento, catalogada por diversas instituciones financieras a nivel mundial como la mayor de América Latina, y un crecimiento de 3,8% en el presente año, Chile es un país que ofrece a los emprendedores e inversionistas un terreno estimulante para constituir todo tipo de empresas, emprendimientos y sociedades mercantiles. Las familias pueden, incluso, constituir formalmente sus microempresas con una figura que está contemplada específicamente en el marco jurídico correspondiente: la microempresa familiar. En este artículo estaremos hablando de sus características más resaltantes y cómo se puede constituir una.
Contenido
- 1 Diferentes formas de emprendimiento
- 2 ¿Cómo se constituye una empresa en Chile?
- 3 ¿Cuáles son los requisitos comunes a todas las formas de organización?
- 4 Emprendimiento familiar, ¿por dónde empezar?
- 5 Algunas limitaciones para el emprendimiento familiar
- 6 ¿Quiénes pueden optar por este emprendimiento familiar?
- 7 Documentos necesarios
- 8 Rubros en los que solemos encontrar microempresas familiares
- 9 Conclusión
Diferentes formas de emprendimiento
Como ya hemos dicho, el marco legal chileno ofrece una gran variedad de oportunidades para todos los inversionistas y emprendedores. Desde las sociedades de responsabilidad limitada hasta las grandes empresas con esquemas de accionistas, pasando por las empresas unipersonales y las sociedades anónimas, cualquiera puede constituir una empresa, bien sea bajo la imagen de persona jurídica o de persona natural. Todo emprendedor debe, al decidir constituir su empresa, definir en primer lugar cuál es el tipo de empresa que más se adapta a sus objetivos y posibilidades. Para el emprendimiento familiar existe la figura de la microempresa familiar.
¿Cómo se constituye una empresa en Chile?
Aparte de la variedad de formas de organización que ofrecen las leyes como estímulo al emprendedor, revisando el marco legal tenemos que los requisitos y trámites para la constitución de empresas en Chile no resultan en procesos particularmente burocráticos o engorrosos. Es necesario ser organizado y planificado, como en todo lo que emprendas con tu empresa, pero es justo decir que la constitución de cualquier tipo de sociedad mercantil no es en lo absoluto una carrera cuesta arriba. La mayoría de las formas de organización contempladas tienen requisitos y formas similares, por lo que la diferencia dependerá es de las necesidades y los objetivos que el emprendedor se plantee.
¿Cuáles son los requisitos comunes a todas las formas de organización?
Para empezar, todo aquel emprendedor que desee constituir una empresa debe definir si lo hará por si solo o con el apoyo de un grupo de socios. Para constituir una empresa de una sola persona es necesario que se registre bajo la figura de persona natural. En cambio, si su emprendimiento es de varios (por lo general pueden ser desde dos hasta 50 personas), las figuras que contempla la persona jurídica son más apropiadas. La constitución como tal de la empresa debe hacerse debidamente notariada y publicada en el Diario Oficial. Luego, corresponde obtener el RUT, el Inicio de Actividades y los permisos y formas tributarias reglamentarios.
Emprendimiento familiar, ¿por dónde empezar?
Puede ser que tu familia se dedique a alguna actividad económica y que vivan de ello. Algo positivo que ofrecen las leyes en Chile es que se puede constituir un emprendimiento familiar bajo la figura de persona natural, como una microempresa familiar. Se define como una microempresa porque, por lo general, los negocios familiares suelen ser de modesto tamaño. La constitución de una microempresa implica un límite de trabajadores que pueden laborar dentro de ella, en este caso, pueden no ser miembros directos del núcleo familiar. Otra particularidad de esta figura es que como domicilio de la misma se registra la casa donde vive la familia.
Algunas limitaciones para el emprendimiento familiar
Como es lógico, y debe aplicar para muchas otras formas de organización, los objetivos con los cuales se aspira a constituir el emprendimiento familiar deben ser lícitos y tienen que regirse bajo ciertos criterios de convivencia ciudadana, por la circunstancia particular de que esta clase de emprendimientos tienen su sede en la vivienda del núcleo familiar que ha constituido la empresa. En la municipalidad correspondiente, los interesados en formalizar el emprendimiento familiar pueden encontrar información relacionada con las actividades que no representan riesgos de contaminación, molestias o peligros vecinales en el contexto de su localidad.
¿Quiénes pueden optar por este emprendimiento familiar?
La figura de emprendimiento familiar está dirigida a personas naturales. Es indiferente que posean el inicio de actividades ante el SII. Lo que se exige ante la ley es que el objeto de la empresa debe realizarse en el inmueble perteneciente a la familia que hace la solicitud. Las limitaciones que se imponen en relación a la cantidad de personas ajenas a la familia que pueden trabajar en el emprendimiento es de 5. Los activos de la microempresa, por otro lado, no deben exceder de 1000 UF y los emprendedores deben ocupar legalmente la vivienda, como dueños o arrendatarios.
Documentos necesarios
Los emprendedores interesados en esta figura deben contar con los siguientes documentos: un formulario de inscripción que está disponible para todos los que lo necesiten en la municipalidad correspondiente; la autorización sanitaria, que es un requisito obligatorio si la empresa se dedica a la elaboración o manipulación de algún tipo de alimento, como suele ser con estas microempresas. Si la vivienda en la que va a constituirse la empresa está ubicada en un condominio, los solicitantes deben contar con una autorización de un representante de la comunidad. Con todos estos documentos estarás listo para formalizar tu emprendimiento familiar.
Rubros en los que solemos encontrar microempresas familiares
El emprendimiento familiar es algo bastante común en muchos lugares de Chile. Algo en lo que se suele pensar cuando se habla de emprendimiento familiar es en el rubro alimenticio, en la elaboración, manipulación y venta de cualquier alimento. También es posible hallar microempresas familiares dedicadas al turismo, bien sea en el antes mencionado sector gastronómico, o en el campo de la hostelería, concretamente en pequeños hostales o pasadas. También se pueden encontrar todo tipo de talleres de artesanía, zapatería, costura y pequeños emprendimientos relacionados con la educación en forma de clases particulares.
Conclusión
El emprendimiento familiar es la mínima expresión de la economía chilena. Una economía que, desde lo más pequeño, alienta a todos los emprendedores e inversionistas a desarrollar al máximo sus capacidades en la persecución de sus objetivos. No en vano puede decir que el crecimiento que se ha visto en años recientes de la economía del país es, en gran medida, responsabilidad de los emprendedores, que sobre sus hombros llevan la misión de hacer de Chile un líder perdurable en el área económica en la región. Así que, si tienes intenciones de formalizar tu emprendimiento familiar, ¡no esperes más!