¿Cómo organizar tus ideas antes de emprender?
Organiza tus ideas antes de emprender, no importa la tarea por hacer. Siempre se recomienda y es necesario que, para alcanzar las metas sin pérdidas de tiempo y recursos, antes de realizar cualquier actividad, se organicen los elementos que hacen falta para iniciar dicha tarea.
De hecho, antes de eso, el primer paso debe ser anotar todos los elementos que hacen falta y luego organizarlos. Igual pasa en los negocios, sobre todo cuando estos son pensamientos e inquietudes.
Contenido
Organiza tus ideas antes de emprender, el autodiagnóstico ¿Qué tengo?, ¿qué quiero?, ¿para dónde voy?
La primera pregunta
Esas preguntas se responden solo con un análisis interno crítico y sincero para conocer tus recursos internos y configurar tu autoconcepto. Saber en qué me destaco, qué tipo de habilidades poseo, si soy buena conversando, argumentando, si tengo habilidades manuales finas desarrolladas, si tengo buena memoria, si me siento a gusto rodeado de mucha gente, o si, por el contrario, analizo todo y me gusta trabajar a solas… Saber todo eso responde a la primera pregunta. En esta parte, organiza tus ideas antes de emprender, debe dar luces para poder contrastar lo que tengo con lo que quiero, ese debe ser inicio.
La segunda pregunta
Va unida a lo que me gusta, lo que me hace sentir cómodo. También lo que veo en otros que quiero tener. Todo enmarcado en el sentido más realista de la situación que estoy viviendo, que vive mi entorno y mi país. Si detecto en mi autoanálisis ciertas debilidades, pero quiero afrontarlas debo buscar las herramientas para acercarme a lo que quiero ahora, cómo imagino mi futuro.
Si, por el contrario, quiero cosas que estoy consciente que no puedo desarrollar de forma individual, debo concentrar mi atención también en buscar a otros que complementen mis “debilidades” o personalidad- Allí vamos a otro tópico: a quiénes quiero cerca, a quiénes debo tener cerca y que estén dispuestos a crecer conmigo.
La tercera pregunta
Responde a la ruta que debo tomar para alcanzar lo que quiero en un lapso de tiempo previamente definido, considerando los recursos internos disponibles y los recursos que necesito pero que no tengo y que estoy dispuesto a ubicar o conseguir.
Ese análisis concienzudo es necesario, organiza tus ideas antes de emprender, significa poner orden en el cerebro, priorizar objetivamente las metas, echando mano de lo que tienes y puedes conseguir.
Organiza tus ideas antes de emprender, el análisis del entorno
Los textos especializados en formulación de proyectos señalan que las ideas de negocio surgen de diversas fuentes:
- La primera es interna, son inquietudes que quiero desarrollar o gustos particulares que veo también en otras personas y que quiero satisfacer.
- La segunda fuente parte de la observación del entorno para detectar necesidades insatisfechas, problemas no resueltos o elementos a los que se les puede sacar provecho económico (potencialidades).
- La tercera opción también es del entorno, pero el diagnóstico no recae en mis manos, sino que aprovecho lo presentado por otros para ubicar una buena opción, es decir aprovechando las oportunidades. Podemos tener el caso de los análisis situacionales realizados por las administraciones públicas de donde parten los planes nacionales de desarrollo. Estos siempre contarán con recursos del estado para su financiamiento y estarán priorizados en su aprobación.
- La cuarta opción, también es externa y están dentro del grupo de las oportunidades que se deben aprovechar. A veces los estados exoneran fiscalmente por un tiempo limitado ciertas actividades que quieren desarrollar de manera urgente para paliar una situación desfavorable o no prevista.
Organiza tus ideas antes de emprender, ¿para qué?
Se llama planificación estratégica al análisis que se debe hacer a cualquier idea de negocio que involucra la observación interna y externa. En lo interno se revisan las fortalezas y debilidades, y en lo externo se deben detectar las oportunidades y amenazas. Todo ello, con la finalidad de hacer el mejor uso posible a los recursos que siempre deben manejarse con criterios de escases y no al revés, con escasez de criterios.
Echando mano de los recursos locales, ejemplos de la pantalla grande
- Recuerdo una película donde Diane Keaton trabaja en una gran compañía, siendo alta gerente y recibe una herencia de unos parientes: es una bebé que trastoca su rutina y carrera, haciendo que la despidan. Sin saber qué hacer, se va al campo con la bebé y va a parar a una propiedad que tienen muchísimos manzaneros. Aprovecha sus habilidades culinarias y le hace compotas de manzana que almacena en grandes cantidades.
No recuerdo si por iniciativa propia o de otra persona, comienza a vender el producto, haciendo gala de sus habilidades empresariales, esta vez para beneficio propio y no de inversionistas, logrando posicionar sus compotas a nivel estadal. Lo que sigue es muy de Hollywood… los “malos” que la botaron entran a escena interesados en comprar la marca, y se desarrolla otro nivel de la trama.
2) Esta vez en el cine europeo. Una fotógrafa de modas algo harta del entorno decide volver al pequeño pueblo de donde salió, con mucho tiempo libre y acercándose nuevamente a sus raíces. Decide emprender una tarea, vestir a las damas locales con prendas cómodas, glamorosas pero sencillas usando las telas y bordados típicos de su zona. Lo demás va muy similar al ejemplo anterior… su pasado se acerca con su presente para un desenlace no tan inesperado.
3) Un “clásico” de oportunidad, la carita feliz de Forres Gump ¿Quién no recuerda la escena donde a Forrest le da por correr todo su país solo porque quiere y a medida que pasan los días se le van sumando muchas personas buscando algún sentido a sus vidas? Uno de ellos le da una franela amarilla para que se limpie el rostro lleno de barro y ve en la “imagen de barro” una carita feliz que decide comercializar.
Tú también puedes hacer algo similar a estos ejemplos. Mira el entorno, mira adentro de ti y organiza tus ideas antes de emprender.
Sobrellevando las problemas personales y familiares
Muchas personas, ante duras situaciones familiares de enfermedades o padecimientos, y en la medida que van afrontando las circunstancias, se han encontrado con “huecos” o nichos no atendidos por el mercado. La ausencia de alimentos especiales, prendas o “artefactos tecnológicos” que no responden a las necesidades muy particulares de esas personas han obligado a muchos a desarrollar talentos que no se tenían, para mejorar la calidad de vida de quien aman incondicionalmente. Han hecho de las dificultades, oportunidades propias, basadas en multiplicar y proyectar la mejoría de un conglomerado más que en el lucro propio.
Bajo esta óptica, organiza tus ideas antes de emprender significa mantener la cabeza fría, aplacar los sentimientos de desaliento para encontrar luz propia y para otros.