El capital que se necesita para crear una empresa en Chile

El capital que se necesita para crear una empresa en Chile

Iniciar un emprendimiento es todo un desafío, y el capital que se necesita para crear una empresa es una parte fundamental en este proceso. Es la plata necesaria para que tu negocio empiece a moverse. Este capital social se convertirá en el aire que respira tu empresa, ya que es vital para que todo funcione. Desde el pago de las primeras cuentas y sueldos hasta la compra de lo básico para ofrecer tus servicios o productos, el capital de la empresa es lo que mantiene tu emprendimiento en pie 🏛️.

Incluso en negocios que parecen no necesitar mucha inversión, como los que ofrecen puros servicios o se basan en mano de obra, igual es imprescindible contar con un capital pues es una exigencia que nos hace el Servicio de Impuestos Internos SII. Esa plata inicial es lo que te permite cubrir los gastos operacionales y mantenerte a flote mientras tu empresa despega. En resumen, sin un capital inicial adecuado, desarrollar tu negocio podría ser un tanto complicado. Así que, calcular bien tu capital inicial es un paso crucial para que tu emprendimiento se lance con éxito 🌱. Si deseas tener más información sobre el Inicio de Actividades, puedes visitar nuestro artículo: “Inicio de Actividades: Empresa o Persona Natural”, seguro te será de mucha ayuda.

¿Cuánto dinero se necesita para iniciar un negocio?

Al pensar en iniciar tu emprendimiento, un punto clave es calcular el capital que se necesita para crear una empresa. Pero el capital social depende mucho del tipo de negocio que vas a armarte. Así que la respuesta es “Depende”.

Por ejemplo, si tu idea es montar una Comercializadora, vas a necesitar arrendar un local y adquirir productos para vender. Aquí, el monto para el arriendo y la compra inicial de mercancía te dará una idea clara del capital inicial que necesitas para poner en marcha tu negocio.

Por otro lado, si lo tuyo es una empresa de asesorías, quizás tus necesidades sean otras, como invertir en un computador potente, softwares específicos o desarrollar una página web atractiva para tus clientes. En este caso, sumar los costos de estos recursos te dará una cifra aproximada de lo que necesitas para arrancar. 

La idea es que hagas un cálculo realista de lo que vas a necesitar para que tu negocio esté listo y funcionando desde el día uno. Así, evitarás sorpresas y podrás planificar mejor tu inversión inicial, dándole a tu emprendimiento una base sólida para crecer y prosperar. Si quieres tener más información acerca de la creación de empresa, te recomendamos visitar: “¿Cómo crear una Empresa en Chile? Todo lo que debes saber”, te servirá un montón.

Estrategia para estimar el capital inicial

Para pillar el capital inicial que necesitas para crear una empresa, hay algunas estrategias que hay que tener en cuenta. Veamos.

Estrategias para calcularlo:

  • Identificar los requerimientos iniciales de tu negocio.
  • Proyectar
  • Entre menos, mejor.

Veámoslo en más detalle cada punto

Primero, para estimar el capital que se necesita para crear una empresa, te recomendamos tener todos los gastos claritos, ya que es la única forma en la que podrás dejar tu empresa en pleno funcionamiento. Esto es, identificar los requerimientos iniciales de tu negocio y así puedes hacer una estimación. Estimar el capital de la empresa podría compararse con una mudanza 🚚, para que lo entendamos más fácil: no solo consideramos el arriendo y el mes de garantía, sino que también los muebles, los servicios básicos y hasta cosas más pequeñas como el papel higiénico. Así que intenta hacerlo igual con tu negocio, ve sumando todo, desde el arriendo hasta el último lápiz que necesites.

Segundo, si crees que las ventas van a demorar en llegar, calcula cuánto necesitarás para mantener la empresa en pie por varios meses, incluso si no generas ni un peso en ventas. Esto es proyectar tus gastos y costos. Piensa, por ejemplo, en pagar sueldos por unos 5 meses. Así, cuando empiecen a entrar las lucas, tendrás con qué seguir adelante sin sentirte inseguro.

Tercero y por último, en el tema de la plata menos es más 💥 o  Entre menos, mejor. Si estás entre pedir un millón o dos, mejor anótate por el millón. Es mejor llevar lo justo y necesario, y no llenar el carro con cosas que quizás ni uses. Así, mantienes tus costos a raya y evitas endeudarte más de la cuenta. Piensa en grande, pero empieza con lo justo, y así tu emprendimiento tendrá más posibilidades de brillar ☀️.

Te aconsejamos planificar bien antes de sacar el dinero de tu bolsillo.Tenemos que cuidar el capital que se necesita para crear una empresa. En las primeras etapas, sobre todo si todavía no estás vendiendo ni un maní, es clave gastar lo menos posible. Mantén la vista puesta en los gastos que no son necesarios, porque en los negocios, todo gasto que se pueda evitar siempre será algo bueno. Así que, ojito 👁️ con todo, intenta estar muy atento con todos los gastos, sobre todo los innecesarios. Aprender a distinguir entre lo urgente y lo importante te va a ayudar a que tu emprendimiento parta con el pie derecho. Te invitamos a visitar nuestro artículo: “Cómo Iniciar una Empresa Desde Cero en Chile”, tenemos varios consejitos que pueden serte de utilidad.

 

¿Cuánto capital se necesita para crear una empresa en Chile?

En Chile, la ley no te pide un monto en particular para el capital inicial para armar tu empresa. Podrías poner cualquier cifra, pero si estás en la duda, un palo (un millón de pesos chilenos) es una buena base para comenzar. Ahora, si más adelante te das cuenta que te quedaste corto con la plata, tranquilo porque hay formas de ajustarlo. Una opción es hacer una modificación de estatutos, donde le inyectes más dinero a tu negocio porque el capital inicial se quedó chico. Otra posibilidad es armar un “contrato de mutuo”, el cual es una herramienta común en las transacciones financieras personales y empresariales, y es fundamental que ambas partes comprendan sus derechos y obligaciones al entrar en este tipo de acuerdo. Esto significa que un tercero, o tú mismo como persona natural, le prestas plata a tu empresa. Este contrato se firma ante notario y establece cómo y cuándo la empresa te va a devolver la plata, en cuántas cuotas y en qué plazo. Así, tu empresa puede recibir el empujón que necesita para despegar. Si tienes más dudas no olvides visitar nuestro sitio web, siempre te será de ayuda.

Capital en una Empresa, algunas definiciones:

Oye, ¿Qué es el capital inicial de la empresa? Seguramente te has estado preguntando cuál es la definición exacta de algunas cosas que hemos mencionado, así que a continuación abordaremos las definiciones de los siguientes términos:

  1. Capital Social
  2. Capital Inicial
  3. Capital Enterado o Capital Pagado
  4. Capital por Enterar o Capital por Pagar

El Capital Social es el compromiso en plata que los socios de una empresa acuerdan poner para que el negocio parta de buena manera. No hay un monto fijo que la ley te exija, así que depende de lo que cada uno acuerde. 

En cuanto al Capital Inicial, este es el billete con el que realmente partes el negocio. Es la plata que tienes en mano para comenzar a mover tu emprendimiento, comprar lo necesario, y poner todo a funcionar. Cuando tu empresa está partiendo, hablar de capital social, capital de la empresa y capital inicial es casi lo mismo.

Si hablamos de Capital Enterado o Capital Pagado, aquí hablamos de la plata que ya se puso sobre la mesa, el dinero que efectivamente los socios ya han aportado al momento de crear la empresa. Es distinto al capital “por enterar” o “por pagar” pues este aún no se aporta realmente.

En cambio el Capital por Enterar o Capital por Pagar, es el compromiso de plata que aún no se ha pagado, pero que los socios dijeron que iban a poner. Es distinto al capital “enterado” o “pagado” pues, como su nombre lo dice obviamente, son lucas que ya se pagaron fielmente.

Es importante tener claras las diferencias entre  estos conceptos porque son los engranajes que permiten el desarrollo de tu negocio, además de que al momento de crear tu empresa estos conceptos se entremezclan, así que no queremos confusiones ni errores. Si estás redactando una escritura de constitución de una empresa, por lo demás, son conceptos que te aparecerán en el documento. Así sabrás con certeza con qué cuentas y qué te falta para tener todo listo y comenzar a funcionar.

Una mujer calculando el capital que se necesita para crear una mepresa en Chile.
Representa a una mujer contabilizando el capital que se necesita para crear una empresa.

Tipos de Aportes al Capital

¿Cómo se calcula el capital inicial? Más que una fórmula matemática, recuerda que tienes que sumar los costos de los recursos que necesitas. Ahora, todos los recursos se traducen en en dinero, pero no todos realmente lo son, así que ahora conoceremos los tipos de aporte al capital que existen:

  • Aporte de Dinero: Es la plata en efectivo que pones para el negocio. Podríamos decir que es el dinero que le pasas a la empresa, para que esta comience sus primeros movimientos… quizás con esa plata pagarás los arriendos, el sueldo de los trabajadores o comprarás alguna herramienta o stock de productos.
  • Especies Muebles: Son los objetos físicos que aportas, como una máquina o herramientas. Es importante ponerles un valor en lucas, como si fueras a venderlas. Mucha gente pone herramientas o vehículos, típico en los giros de construcción o transporte.
  • Especies Inmuebles: Aquí hablamos de propiedades, como una casa o local. Al igual que con las especies muebles, hay que tasarlas en plata para saber cuánto representan en el capital del negocio.
  • Trabajo: Esto se refiere a tu esfuerzo y habilidades que pones al servicio del negocio. Aunque no lo veas como billetes, también tiene su valor en plata. Piensa en cuánto cobrarías por ese trabajo si fueras un tercero.

Algo que debemos tener siempre presente es que todos los tipos de aportes mencionados son válidos. Puede ser que uno de los socios decida aportar con dinero, otro con trabajo o especies muebles e inmuebles, pero finalmente la idea es que exista un capital y que todos los socios estén de acuerdo al respecto. Los tipos de aporte que hemos presentado siempre se representarán como un aporte en dinero, así que a fin de cuentas no importa si son distintos. Lo importante de todo esto es saber cuánto vale cada cosa en plata, para tener claro cuánto estás aportando al negocio. Nosotros podemos asesorarte en la creación de tu negocio, contactanos!

¿Es necesario acreditar el capital Inicial?

En resumidas cuentas, no es necesario hacer una acreditación del capital Inicial para tu empresa. Es decir, ninguna institución en Chile te solicitará mostrar la cuenta corriente o el saco de oro 💰. Esto aplica tanto para el Servicio de Impuestos Internos, Municipalidad y cualquier otra institución. Así que no deberías preocuparte mucho al respecto.

Ahora, todo tiene algunas salvedades. De aquí la importancia de asesorarte correctamente.

👉👉 Si la empresa que estás creando es una de Servicios Transitorios (EST), requerirás tener 250UF para ser puestos como garantía ante la Dirección del Trabajo. Por otro lado, un caso mucho más común, es de las empresas de construcción que también requieren de cierto capital a nivel de escritura o estatutos sociales, esto para ponerse a trabajar con el Gobierno y pasar a ser contratistas de ellos.

Para Cerrar…

Calcular bien el capital inicial es crucial para el éxito de tu emprendimiento. Es la base que sostiene tu negocio en sus primeras etapas y te permite tomar vuelo con confianza. No es un proceso complicado, pero sí requiere atención y un buen manejo.

Si sientes que este tema te complica o necesitas ayuda para afinar esos números, en DeNegocios.cl estamos listos para darte una mano. Te ayudamos a calcular el capital inicial de manera precisa para que tu negocio comience con todo lo necesario. Así que, si buscas apoyo en este o cualquier otro aspecto de tu emprendimiento, no dudes en contactarnos. ¡Juntos haremos que tu negocio prospere!

5 1 Voto
Calificación artículo
Suscribete
Notificar de
guest
0 Comentarios
FeedBack en linea
Ver todos los comentarios