Formulario 22 en la Operación Renta: Guía Práctica para Emprendedores y Pequeños Empresarios en Chile
Si tienes un negocio en Chile 🇨🇱, el Formulario 22 en la Operación Renta no es algo nuevo… Y si es que es algo que desconoces o es tu primera aproximación al mundo de las empresas, aprenderás aquí bastante. Este 2023 viene con algunas novedades que te pueden hacer la vida un poco más complicada. Esta guía práctica está hecha pensando en los emprendedores y pequeños empresarios que no quieren perderse en este laberinto de papeles y plazos. Acá te explicaremos con peras y manzanas cómo sortear este trámite sin complicarte la vida, tratando de responder a las preguntas frecuentes que nos hacemos al momento de partir. ¡Vamos que se puede!
Cómo comentario importante, es necesario que sepas que este artículo está orientado para Personas Jurídicas, Empresas y Personas con Inicio de Actividades en primera categoría. Las personas con inicio en segunda categoría también tienen el deber (algunas) de presentar su declaración de renta a través del formulario 22, pero el tratamiento y obligaciones son totalmente diferentes.
Contenido
¿Qué es el Formulario 22?
El Formulario 22 es como esa piedra angular en la construcción de un negocio en Chile, un proceso que no puedes dejar pasar si quieres mantener todo en regla. Se presenta cada año desde el 1 de abril y se convierte en tu pasaporte para estar al día con el Servicio de Impuestos Internos (SII).
Hablemos con manzanitas 🍏, el Formulario 22 es ese documento/formulario en el que debes declarar tus ingresos, gastos, créditos, y otros datos que te tocó juntar durante el año calendario anterior. No es solo un trámite más; es la herramienta que te permite calcular y pagar el impuesto a la renta correspondiente. Pero ojo, que no queda ahí, también te sirve para ver si tienes derechos a devolución o compensación de impuestos, o si debes poner algo más encima de la mesa.
El Formulario 22 es una pieza importante en el engranaje ⚙️ de la Declaración de Renta en Chile, pero hay que entender que es solo una parte de una máquina mucho más compleja. Antes de llegar al Formulario 22, se deben alinear todos los elementos, como las declaraciones juradas y la preparación de la documentación e información necesaria, similar a engrasar las piezas para que todo funcione sin contratiempos. Una vez presentado el Formulario 22, la maquinaria sigue en movimiento, dando paso a las observaciones de renta, que son otros procesos que se desarrollan en paralelo, como ruedas secundarias que mantienen el vehículo en marcha. En definitiva, el Formulario 22 es un componente vital en la Declaración de Renta, pero es esencial reconocer que es solo una parte de un motor más grande que impulsa el cumplimiento tributario de tu negocio.
¿Qué impuestos se pagan en el F22?
Vamos a revisar los impuestos que se declaran en este formulario. Importante es que consideres que las tasas de impuesto dependerá del régimen tributario al que pertenezcas:
- Impuesto a la Renta de Primera Categoría (IDPC): Este es exclusivamente para las empresas (personas jurídicas y personas naturales con Inicio en primera categoría). Se aplica sobre la renta efectiva, según los regímenes en que te encuentres, como los Pro Pyme general o el General Semi Integrado.
- Impuesto Global Complementario (IGC): Si eres persona natural con inicio de actividades en segunda categoría, te puede tocar este. Se calcula en base a la renta total, incluyendo tu sueldo y otras fuentes…. Es como un saco grande donde va todo lo que ganas.
¿Cuándo se presenta el formulario 22?
Las fechas asociadas al F22 no se te pueden pasar por alto. Habitualmente las anuncian en las mismas noticias de la televisión o en los diarios, pues es un evento importante incluso para personas naturales. De forma general el plazo para presentarlo es durante el mes de Abril, aunque en muchas ocasiones hay algunas extensiones de plazos.
Por ejemplo para este año 2023 se manejaban las siguientes 2 fechas:
- Si tienes un pago pendiente, debes entregar el F22 antes del 2 de mayo.
- Si no tienes nada que pagar, el plazo se extiende hasta el 10 de mayo.
Creemos que una muy buena recomendación, es presentar la información lo más temprano en el mes de Abril. De todas formas, también te recomendamos seguir al SII en sus redes sociales o visitar constantemente la web del SII para estar al tanto de los plazos oficiales.
¿Quiénes deben declarar el F22?
Según lo estipulado en el Artículo 65 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, todos los contribuyentes de Primera Categoría de este impuesto deben presentar el Formulario 22 de Renta, independientemente de si han tenido o no movimiento en el año fiscal anterior. Esta obligación no se encuentra condicionada a la existencia de ingresos o gastos por parte de la empresa, sino que aplica a todas las empresas con inicio de actividades vigente ante el SII.
La presentación de este formulario es relevante porque permite al Servicio de Impuestos Internos tener un registro actualizado de las empresas y sus actividades, facilitando así la fiscalización y el cumplimiento tributario. Además, la presentación adecuada del Formulario 22 permite a las empresas justificar sus gastos y deducciones ante el SII, un aspecto crucial en caso de una eventual revisión o auditoría. El cumplimiento de esta obligación es fundamental para mantener una buena relación con el SII y evitar posibles sanciones o multas.
Completar el Formulario 22 sin las Declaraciones Juradas: ¿Es Posible?
Para cumplir adecuadamente con el formulario de renta, es necesario llenar las Declaraciones Juradas asociadas a tu Giro Comercial y acordes a tu régimen tributario. Estas declaraciones tienen un papel vital en el proceso, ya que proporcionan detalles clave sobre tu negocio. Ahora bien, podrías preguntarte…¿Qué sucede si completo el Formulario 22 sin las Declaraciones Juradas? La respuesta es sencilla… técnicamente puedes hacerlo, pero tu declaración saldrá observada por el SII, lo que puede llevar a complicaciones innecesarias.
Consecuencias de no Declarar
Cumplir con los requerimientos tributarios es fundamental para mantener un negocio en marcha y en regla. Una de las responsabilidades clave en este ámbito es la declaración del Formulario 22 (F22). Pero, ¿qué sucede si no se declara este formulario o si se hace fuera de plazo?
Las consecuencias de no declarar el Formulario 22 o hacerlo incorrectamente pueden ser graves y afectar seriamente la salud financiera de tu empresa 💵. El Servicio de Impuestos Internos (SII) está muy atento a estas situaciones, y las sanciones pueden variar según diferentes factores. Veamos algunos de los riesgos que podrías enfrentar:
- Multas por no presentación: Si se te pasa el plazo y no presentas el F22, podrías enfrentar una multa considerable, que en 2023 llega hasta 30 UTA, equivalente a cerca de $22-23 millones de pesos chilenos a Agosto 2023 con un valor de UTA de $758.388.
- Multas por presentación fuera de plazo: Si declaras el F22 fuera de plazo, la multa puede alcanzar 1 UTA por cada mes de retraso, con un límite de 10 UTA (Unidad Tributaria Anual), es decir, hasta $7,6 millones de pesos chilenos.
- Multas por errores u omisiones: La información incorrecta o incompleta en el Formulario 22 no pasa desapercibida. Si el SII detecta estas irregularidades, puedes recibir una multa de hasta el 50% del monto del impuesto que te correspondía pagar. Salado.
- Intereses y recargos por impuesto adeudado: No declarar o hacerlo incorrectamente puede resultar en intereses y recargos que aumentan el monto adeudado, complicando aún más tu situación financiera.
Estas son solo algunas de las posibles consecuencias de no manejar correctamente el Formulario 22. Como puedes ver, la ley chilena es clara y estricta en este sentido. En DeNegocios.cl, creemos que la prevención es el mejor camino, y te recomendamos presentar el Formulario 22 dentro del plazo y con la información precisa.
Si te encuentras con dificultades o tienes dudas en el proceso, no dudes en buscar la asesoría de un contador o experto en temas tributarios. En DeNegocios.cl, estamos aquí para ayudarte, y te ofrecemos servicios de contabilidad y asesoramiento legal para emprendedores y dueños de pequeñas empresas en Chile. No permitas que un error administrativo ponga en peligro tu negocio. Mantén tus papeles en regla y tu negocio floreciendo.
Veamos cómo se organiza ahora el formulario 22
El f22 difiere de contribuyente en contribuyente. Actualmente hay cinco grandes grupos que necesitan tener en cuenta la declaración anual de renta. Estos grupos son:
-Contribuyentes del global complementario e impuesto adicional.
-Contribuyentes del Impuesto de primera categoría (IDPC) en el régimen general Semi Integrado.
-Contribuyentes del Impuesto de primera categoría en el régimen Pro Pyme general.
-Contribuyentes del Impuesto de primera categoría en el régimen Pro Pyme transparente.
-Contribuyentes del Impuesto de primera categoría en el régimen de rentas presuntas.
Dependiendo del tipo de contribuyente que seas, habrá algunas secciones del F22 que no se declararán y otras que sí. Al ser un formulario exclusivamente en línea, y el SII al saber quien eres, solo te mostrará las secciones que te correspondan. De todas formas, igual puedes acceder al formulario completo.
Es importante entender cómo divide este formulario veintidós de declaración de renta, que ahora incluye:
– Líneas.
– Códigos.
– Secciones.
– Recuadros.
Todos los años se agregan, sacan y cambian líneas, códigos, secciones y recuadros; dependiendo de muchos factores. Nuevamente, te recomendamos estar atento a lo que el SII informa en su página web y redes sociales.
Asesor Senior con 9 años de experiencia ayudando a Emprendedores en Chile.
Actualmente escribo código para diferentes proyectos de desarrollo web y aplicaciones.