Formulario 29 (F29): Declaración Mensual

Formulario 29 (F29): Declaración Mensual

Si tienes una empresa en Chile, debes estar al día en muchos temas de emprendimiento y negocios. Sin embargo, muchos desconocen las obligaciones tributarias asociadas. Es crucial conocer cómo mantener la salud financiera de tu empresa, y una parte esencial de ello es la declaración de impuestos mensuales. En este contexto, el Formulario 29, o F29, juega un papel primordial. Ya sea que manejes una SpA, EIRL o SRL, es indispensable conocer la importancia de este documento, que incluye conceptos como el IVA y el PPM. Aquí te guiamos en cómo declararlo correctamente.

¿Qué es el F29 y para qué sirve?

El Formulario 29, conocido también como F29, es un documento oficial proporcionado por el Servicio de Impuestos Internos (SII) para realizar las declaraciones de impuestos de carácter mensual que deben ser consignados en las arcas fiscales. A través de este formulario se declaran impuestos relevantes como el Impuesto al Valor Agregado (IVA), los Pagos Provisionales Mensuales (PPM), el Impuesto Único de Segunda Categoría y las Retenciones a las Boletas de Honorarios. Es crucial para la salud financiera de las empresas y su presentación se realiza basándose en las compras y ventas efectuadas durante el periodo declarado. Es tan fundamental como la declaración de renta y garantiza el cumplimiento de las obligaciones tributarias mensuales.

A continuación te dejo una imágen de cómo es el Formulario 29 cuando lo imprimes:

Formulario 29 Impreso F29
Este es la primera hoja del F29. Si deseas verlo completamente, puedes buscarlo en Google. Hoy en día está en desuso. Principalmente accederás a él a través de un Formulario en Linea que en formato es algo distinto.

Cómo se calcula el IVA en el Formulario 29

Para los emprendedores y dueños de pequeñas empresas, el correcto cálculo del IVA en el Formulario 29 es esencial para mantener la transparencia fiscal. Es un proceso que, aunque puede parecer técnico, se simplifica con una adecuada comprensión.

El IVA se compone de dos partes principales: el IVA débito fiscal y el IVA crédito fiscal. El primero, el IVA débito fiscal, representa el 19% del total de tus ventas durante el periodo declarado. Es el impuesto que tus clientes te pagan al adquirir tus productos o servicios.

Por otro lado, está el IVA crédito fiscal, que es el 19% del total de tus compras con facturas (las compras con boleta no se consideran aquí). Es el impuesto que has pagado al adquirir bienes o servicios para tu negocio y que, en cierta medida, puedes recuperar.

Al rellenar el Formulario 29, encontrarás un apartado denominado “Débitos y Ventas”. Aquí deberás ingresar la cantidad de documentos (facturas, boletas, notas de débito o crédito) que emitiste y su correspondiente IVA débito fiscal. Más adelante en el formulario, en el segmento “Créditos y Compras”, ingresarás tu IVA crédito fiscal junto con la cantidad de documentos que recibiste.

Finalmente, el Servicio de Impuestos Internos (SII) realizará el cálculo final. Restará el IVA crédito fiscal (lo que pagaste en tus compras) del IVA débito fiscal (lo que cobraste en tus ventas) para determinar cuánto debes pagar o si te corresponde mantener un remanente de crédito fiscal. Es un proceso directo que, con atención y organización, garantiza que tu negocio cumpla con sus obligaciones fiscales de forma precisa.

Anteriormente hemos realizado otras publicaciones específicas para el tema del IVA que te pueden ser de interés, estás se titulan: ¿Qué es el IVA en Chile? y El IVA en Chile: Todo lo que debes saber. En estas publicaciones revisamos algunos cálculos y ejemplos que te pueden dejar más claro algunos conceptos utilizados en este apartado.

Cómo se calcula el PPM en el F29

Los Pagos Provisionales Mensuales, mejor conocidos como PPM, son esenciales para cualquier emprendedor o propietario de una pequeña empresa en Chile. Aunque parezca un concepto técnico, su comprensión y cálculo son más sencillos de lo que podrías imaginar.

En esencia, el PPM se calcula automáticamente en el Formulario 29 cuando introduces la base imponible, que representa el total de tus ventas netas, y la tasa correspondiente. Esta información se debe registrar específicamente entre las líneas 52 al 58 del apartado denominado “Impuesto a la Renta”. Si tu actividad comercial involucra aspectos particulares, como la venta de alcoholes o diesel, es posible que también tengas que declarar impuestos adicionales como el ILA (Impuesto a la Ley de Alcoholes) o el impuesto específico al diesel.

Sobre el PPM en el Formulario 29 y en el Formulario 22 hemos hablado recientemente en otra publicación, titulada: PPM en Chile: Todo lo que debes saber. En otro artículo hemos hablado del PPM Voluntario o adicional, que es un complemento del PPM obligatorio que pagas en el F29 como tal; este artículo se titula: El PPM Voluntario: Todo lo que debes saber. En ambos artículos te mostramos fórmulas y ejemplos que podrán dejarte la película mucho más clara… Ánimo! ¡Qué no es tan complejo!.

Video declaración del Formulario de IVA

A continuación te dejamos un video que hemos preparado hace unos años para nuestros clientes que tienen contratado el Servicio de Contabilidad Mensual. En este vídeo te enseñamos a llegar al formulario de declaración de iva, y a realizar el pago correspondiente. No te enseñamos a declarar el formulario propiamente tal, pero creemos que te podrá servir de todas formas.

En este video se ven algunas de los siguientes puntos de interés:

  1. Cómo acceder al SII para pagar el F29
  2. Cómo acceder al F29 propiamente tal
  3. Cómo acceder a una declaración de F29 ya guardada previamente
  4. Cómo seleccionar Pago en Línea PEL y realizar pago con tu banco
  5. Cómo aperturar ventana emergente bloqueada al hacer el F29
  6. Cómo revisar si tu pago ha sido correctamente realizado

Es importante entender que al realizar una declaración del Formulario 29, se desprender directamente 2 opciones o posibles caminos: a) Declaración con pago, y b) Declaración sin pago. Veremos ambas a continuación.

Declaración de F29 con pago

En particular, si te encuentras ante una declaración de F29 con pago (es decir, te corresponde pagarle algo al SII), aquí te ofrecemos un resumen simplificado de las 2 opciones para realizar el pago:

Pago en Linea (PEL): En primer lugar, es posible realizar tu pago de manera online. Para ello, puedes optar por la tarjeta de crédito a través de WebPay o decidir hacer un pago directo desde tu cuenta corriente. Si prefieres un método que reduzca el esfuerzo mensual, considera el uso de un mandato al banco con cuenta corriente, conocido como PEC. Esta modalidad, aunque cómoda, requiere que realices tu declaración antes del día 12 del mes siguiente al que estás declarando. Por ejemplo, si estás declarando enero, la fecha límite para hacerlo será el 12 de febrero. No obstante, hay excepciones que permiten extender este plazo hasta el 20 del mes siguiente. Entre estos se encuentran aquellos que hacen su declaración y pago a través de la página web del SII, así como ciertos contribuyentes que utilizan facturación electrónica o emiten boletas de honorarios electrónicas.

Pago por Caja: Si eres de aquellos que prefieren el método tradicional, el sistema te permite generar un cupón de pago para abonar de forma presencial. Solo asegúrate de hacerlo en una entidad autorizada por el SII. 

Independientemente del método que elijas, recuerda que cumplir a tiempo con estas obligaciones protegerá la salud financiera y reputación de tu negocio.

Declaración SIN pago

Cuando los emprendedores y propietarios de pequeñas empresas se enfrentan al Formulario 29, en ocasiones descubren que no deben realizar un pago. Si ese es tu caso, es esencial comprender tus opciones y saber cómo proceder.

Hay dos escenarios principales para una declaración sin pago: la “declaración con movimiento” y la “declaración sin movimiento”. La primera se refiere a cuando hay transacciones registradas en tu F29, pero la suma de los créditos y débitos resulta en cero, lo que significa que no tienes un saldo pendiente. En otras palabras, aunque hayas tenido actividad, no le debes dinero al SII.

Por otro lado, una “declaración sin movimiento” se produce cuando no ha habido ninguna transacción en tu negocio durante el periodo correspondiente, es decir, no has tenido ventas ni tampoco has tenido compras.

Lo bueno de esta situación es que tienes un plazo extendido para hacer estas declaraciones, llegando hasta el 28 del mes siguiente al periodo que estás declarando. Y, aunque no puedas hacer esta declaración en formato físico, el proceso digital simplifica y agiliza el proceso.

En resumen, si tu F29 no muestra un saldo a pagar, solo debes asegurarte de declarar correctamente, ya sea con o sin movimiento, y respetar los plazos establecidos para mantener todo en orden con el Servicio de Impuestos Internos.

¿Cuál es el plazo máximo para realizar la declaración?

El plazo máximo para la declaración de F29 es el día 12 o día 20 de cada mes, dependiendo del tipo de documentos que se tenga que declarar.

Día 12: Si deseas hacer el pago por caja, o si no estás inscrito en el sistema de facturación del SII.

Día 20: Si eres emisor de facturas electrónicas, esta es la fecha límite en la cual debes realizar la declaración y pago de Impuestos. Recuerda que aquí el pago debe ser electrónico.

*Recuerda que si el día 12 o día 20 cae un sábado, domingo o feriado, por lo regular la fecha se corre para el siguiente día hábil. Es decir, si el día 20 del mes cae un domingo, la fecha máxima para declarar es el día lunes 21, por poner un ejemplo. Es recomendable de todas formas ver el calendario tributario que el mismo Sii pone en su página web.

¿En qué fecha se deben declarar las facturas de venta y de compra?

Esto es bien importante entenderlo, pongamos un ejemplo:

Imaginemos que estamos en el mes de Septiembre y acabamos de crear nuestra empresa y hemos realizado el inicio de actividades en este mismo mes. Nuestra primera declaración de F29 se debe realizar entre los días 1 y 12/20 del mes de Octubre… es decir, con un mes de desfase. Así, todas las facturas y/o boletas emitidas/recibidas durante Octubre, se declaran en Noviembre, y así sucesivamente.

¿Cómo se calculan los Impuestos pagados en el F29?

Comentamos que el IVA es uno de dichos impuestos. En este caso, se debe considerar el 19% como el impuesto a pagar. Pero no es el único cálculo a realizar, ya que hay que considerar tanto el iva crédito como el débito.

Ahora, comentamos que también está el PPM. Este PPM es del 1% sobre las ventas netas, es decir, sin contar el IVA. El 1% es para una empresa nueva en los regímenes de Régimen General (Semi Integrado). Para las empresas acogidas a Pro Pyme Transparente y Pro Pyme General este PPM es entre 0,2% a 0,5%.

El PPM es un impuesto que pagan todas las empresas, y es el único impuesto mensual que pagan las empresas exentas o no afectas a iva.

Asesor Senior con 9 años de experiencia ayudando a Emprendedores en Chile. 

Actualmente escribo código para diferentes proyectos de desarrollo web y aplicaciones.