¿Cómo se calcula la gratificación legal?
Cuando tienes un emprendimiento o negocio ya montado, y con empleados o trabajadores, entender las obligaciones legales es fundamental para el éxito de cualquiera. Dentro de estas responsabilidades, la gratificación legal ocupa un lugar destacado. Esta compensación adicional, que es una parte integral del sueldo de un trabajador, representa no solo un derecho para el empleado, sino también un deber para ti como empleador. Pero, ¿cómo se calcula exactamente esta gratificación legal? ¿Qué tipos existen? y ¿Cuáles son los requisitos que deben cumplir las empresas? En este artículo, nos adentraremos en la compleja pero esencial tarea de calcular la gratificación legal en Chile, desglosando sus componentes y proporcionando una guía clara y sencilla para dueños de pequeñas y medianas empresas. Si eres un emprendedor buscando crecer en este emocionante camino, este artículo te ayudará a comprender mejor uno de los elementos clave en la gestión de personal.
Contenido
¿Qué es la gratificación legal?
La gratificación legal es un beneficio en la remuneración/sueldo que los empleadores deben otorgar obligatoriamente a los empleados. Su finalidad es reconocer las labores de los trabajadores, proporcionándoles una parte de las utilidades que la empresa ha generado durante el año comercial en curso.
A diferencia del aguinaldo, que es un incentivo no obligatorio, la gratificación legal es un derecho protegido por la ley chilena y, por lo tanto, los empleadores no pueden omitirla. La gratificación legal se encuentra normada en el Código del Trabajo, específicamente en los artículos relacionados con las remuneraciones y las condiciones bajo las cuales deben ser pagadas.
Existen diferentes tipos de gratificaciones, como las legales, convencionales (garantizadas y no garantizadas), íntegras o completas, y proporcionales. Estas categorías se definen principalmente por la situación del trabajador en la empresa y las utilidades obtenidas en el ejercicio financiero. Las revisaremos en el siguiente apartado de este artículo.
Las gratificaciones legales reflejan la filosofía de que los trabajadores deben participar en los frutos de su esfuerzo, contribuyendo así a un ambiente laboral más equitativo y motivador. Si la empresa gana… ¡todos ganan!. Al menos esa es la idea.
Las hemos mencionado también en el articulo titulado Liquidaciones de Sueldo en Chile: Guia, que creemos también te puede ser de interés para entender todas las obligaciones que emanan al momento de tener personal cntratado en tu empresa.
Hay distintos tipos de gratificaciones, que se dividen principalmente en:
- Gratificación Legal
La gratificación legal es el monto que el empleador debe pagar obligatoriamente a los trabajadores como parte de las utilidades generadas en el año. Equivale a un 25% de lo que el empleado haya recibido como remuneración anual, pero con un tope de 4,75 ingresos mínimos mensuales.
- Gratificación Convencional
Esta es una gratificación pactada entre el empleador y los trabajadores, que puede ser superior a la gratificación legal. Se divide en dos subtipos:
– Garantizada: Cuando el empleador se compromete a pagar una cantidad específica, independientemente de las utilidades de la empresa.
– No Garantizada: Cuando el monto de la gratificación está vinculado directamente a las utilidades de la empresa y puede variar.
- Gratificación Íntegra o Completa
Se refiere a una gratificación que corresponde al total de las utilidades generadas por la empresa, sin aplicar ningún límite. Este tipo de gratificación se da en algunos casos específicos y generalmente se pacta en el contrato de trabajo o convenios colectivos.
- Gratificación Proporcional
Esta gratificación se calcula en proporción al tiempo trabajado durante el período en que se generaron las utilidades. Por ejemplo, si un empleado trabajó solo la mitad del año, la gratificación sería proporcional a ese período.
- Gratificaciones Voluntarias
Algunas empresas pueden ofrecer gratificaciones adicionales a sus empleados de manera voluntaria. Estas pueden tener diferentes formas y criterios, y no están reguladas por la ley.
¿Cuáles son las características de la gratificación legal?
Las gratificaciones tienen algunas características, entre las que podemos mencionar las siguientes:
- Obligatoriedad
La gratificación legal es obligatoria para todos los empleadores que hayan obtenido utilidades en el período correspondiente. Esto significa que, si la empresa genera utilidades, los trabajadores tienen derecho a participar en ellas a través de la gratificación.
- Monto
El monto de la gratificación legal equivale al 25% de lo que el empleado haya recibido como remuneración anual. Sin embargo, hay un límite, y ese límite es de 4,75 ingresos mínimos mensuales. Esto significa que aunque el 25% que calcules, supere esa cantidad, la gratificación no puede exceder ese tope. Importante es estar atento a que el ingreso mínimo mensual cada cierto tiempo cambia.
- Periodicidad
La gratificación legal puede ser pagada de dos formas:
a) Se paga una vez al año y debe ser abonada dentro de los 30 días siguientes al cierre del ejercicio comercial. Generalmente, esto ocurre en abril o en diciembre, dependiendo de la fecha de cierre de la empresa.
b) También está la opción de realizar pagos de forma mensual. Aquí la gratificación corresponde al 25% de lo que el empleado haya recibido como sueldo, con el tope explicado en el punto anterior.
- Proporcionalidad
Si el trabajador no ha estado todo el año en la empresa, tiene derecho a recibir la gratificación legal de forma proporcional al tiempo trabajado.
- Inembargabilidad
La gratificación legal no puede ser embargada por deudas del trabajador, excepto en casos de pensiones alimenticias.
- Exención de Impuestos
La gratificación legal está exenta de impuestos, lo que significa que no se le aplican descuentos por concepto de impuestos.
- Derecho de los Trabajadores
Todos los trabajadores que cumplan con los requisitos establecidos por la ley tienen derecho a la gratificación legal, independientemente de su tipo de contrato (plazo fijo, indefinido, etc.).
- Regulación Legal
La gratificación legal está regulada por el Código del Trabajo en Chile, específicamente en los artículos 46 y 47, lo que garantiza su cumplimiento y protege los derechos de los trabajadores.
- Negociación Colectiva
En algunos casos, la gratificación legal puede ser objeto de negociación colectiva, permitiendo acuerdos entre empleadores y trabajadores que pueden ir más allá de lo establecido por la ley.
- Variabilidad
La gratificación variará entre empresa y empresa, dependiendo del tipo de empresas y su situación financiera.
¿Qué requisitos debe cumplir la empresa?
Para que un empleado tenga derecho a la gratificación legal en Chile, la empresa y el empleado deben cumplir con ciertos requisitos. Aquí te los detallo:
- Utilidades en la Empresa
El empleador debe haber obtenido utilidades en el ejercicio comercial correspondiente. Si la empresa no generó utilidades, no hay obligación legal de pagar la gratificación. De igual forma, pensando en las organizaciones sin fines de lucro… ¿Estas, tienen utilidades? Tampoco deberían tener gratificaciones.
- Relación Laboral Vigente
El empleado debe tener una relación laboral vigente con la empresa al momento del cierre del ejercicio comercial. Es decir, debe estar trabajando en la empresa en ese período.
- Cumplimiento de Normativas
La empresa debe cumplir con las normativas laborales, tributarias y municipales correspondientes en Chile. Esto incluye estar al día con los pagos de impuestos, cotizaciones previsionales, y demás obligaciones con entidades como el Servicio de Impuestos Internos (SII) y las Municipalidades.
¿Cómo se calcula la gratificación legal?
El pago de la gratificación legal puede hacerse de manera mensual o anual. El procedimiento varía según el porcentaje aplicado (25% mensual o 30% anual de utilidad líquida) y se debe seguir lo establecido en el Artículo N°50 y N°47 del Código del Trabajo. Aquí revisaremos en detalle la opción de pago mensual:
Pago mensual
Si se ha decidido por el pago mensual del 25%, hay un límite, y ese límite es de 4,75 ingresos mínimos mensuales. Esto se traduce en que aunque el 25% que calcules, supere esa cantidad, la gratificación no puede superar ese tope.
Veámoslo a través de un ejemplo. Imagina que tienes una pequeña empresa en Chile y quieres calcular la gratificación legal de un empleado que gana una remuneración mensual de $500.000 CLP. Los pasos serían:
- Calcular la Gratificación: Multiplica la remuneración mensual del empleado por el 25%.
$500.000 x 25% = $125.000
- Verificar el Tope: La ley establece un tope para la gratificación, por lo que debes asegurarte de no superar ese límite. Si el cálculo da un monto mayor, deberás ajustarlo al tope legal. En este ejemplo, la gratificación legal para el empleado será de $125.000 CLP.
Pero si realizas el mismo cálculo con un trabajador con una remuneración mensual de $1.000.000, te darás cuenta que el monto resultado será superior al tope legal, por lo que primará el menor monto.
¿Quiénes deben pagar la gratificación legal?
La gratificación legal debe ser pagada por todos los empleadores que obtengan utilidades en su negocio en Chile. Esto incluye a dueños de pequeñas empresas, emprendedores y grandes corporaciones. La obligación de pagar esta gratificación se aplica tanto a trabajadores con contrato indefinido como a aquellos con contrato a plazo fijo o por obra.
Asesor Senior con 9 años de experiencia ayudando a Emprendedores en Chile.
Actualmente escribo código para diferentes proyectos de desarrollo web y aplicaciones.