Hablemos del ciclo de vida de una empresa

Hablemos del ciclo de vida de una empresa

El ciclo de vida de una empresa se corresponde con las etapas por las cuales pasa una empresa mientras exista. De la misma forma que los organismos, plantas y animales nacen, crecen, se reproducen y mueren, los negocios también lo hacen.

 

Analogías y divergencias entre ciclos

En la biota existen transformaciones “obligatorias”, cuando la semilla germina se desarrolla una raíz, luego un delicado tallo con las primeras hojas. Sin importar mucho lo que ocurra en el entorno, ese proceso se da siempre y cuando la semilla este adaptada a las condiciones del medio. En cambio, en las empresas, el proceso de transformación recae en los hombros del emprendedor: es su responsabilidad lo que ocurra en el negocio.

 

Influencia del ambiente sobre los ciclos empresariales

Bajo la concepción de la teoría de sistemas, las empresas u organizaciones están conformadas por “entes” integrados para trabajar armoniosamente en pro del cumplimiento de los planes estratégicos. En la ejecución correcta de estos planes actúan factores internos y externos, los cuales tendrán gran influencia, de afectación positiva o negativa, haciendo que el ciclo de vida de una empresa sea largo o corto, respectivamente.

 

Etapas que conforman el ciclo de vida de una empresa

Este no es un terreno estricto. Hay varios enfoques en relación al nombre y número de etapas del ciclo de vida de una empresa. A continuación, se presentan algunos de ellos:

  • Nueva empresa, llamado también emprendimiento o inicio: nace impulsado por una persona o un grupo y pone a prueba su oferta
  • Expansión: sus productos o servicios son aceptados y crece
  • Profesionalización: son expertos en lo que hacen, marcan pauta, alcanzan un crecimiento importante
  • Consolidación
  • Diversificación: la empresa plantea nuevas líneas de producción, puede crecer aguas arriba o aguas abajo en los procesos que ejecuta
  • Integración: crea alianzas estratégicas con otras empresas, para formar un conglomerado
  • Declinación: empieza a mostrar envejecimiento, podría extinguirse en este punto, o recuperarse y seguir a la siguiente etapa
  • Revitalización

 

Otros expertos señalan menor número de fases: la idea, el crecimiento, la madurez y la transferencia.

 

En cada etapa surgen problemas típicos y atípicos, cuya resolución es clave para que ocurra el paso de una fase a otra y se mantenga.

 

La primera etapa del ciclo de vida de una empresa en Chile

Hay autores que consideran la formulación de la idea como una etapa aparte del inicio propiamente dicho, porque no todas las ideas se concretan en un plan de negocios. A veces se quedan en un sueño porque, entre otras cosas, pudiera no ser el mejor momento económico, tecnológico, social o político para elaborar un plan de negocios en base a estas ideas, o se intentaron aplicar, pero no fueron viables en uno o ninguno de esos aspectos.

 

Consolidación legal

La nueva empresa se consolida legalmente en Chile bajo algunas de estas figuras legales: persona natural, sociedad anónima S.A. (puede ser abierta o cerrada), sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.), empresa individual de responsabilidad limitada (EIRL), sociedad colectiva, sociedad en comandita, sociedad de hecho, sociedad de inversión, sociedad de profesionales.

 

Cualquiera sea la figura adoptada, las características generales de una empresa en esta etapa son: pequeño tamaño, informalidad en los procesos y comunicaciones, centralización de las decisiones, alta innovación, se trabaja con nichos de mercado, los precios son bajos.

 

Clasificación de los negocios según las etapas del ciclo de vida de una empresa que atraviesan

En estos aspectos también son variadas las opiniones, unos estudiosos las clasifican en: organizaciones en crecimiento, organizaciones que renacen y maduran y organizaciones que envejecen.

 

Indicadores para saber en qué fase del ciclo de vida de una empresa se encuentra una organización

Se tiene ese conocimiento analizando unos indicadores del hecho evolutivo empresarial. Muchas son las opiniones sobre el tema, pero la mayoría se centra en la consideración de las siguientes variables:

  • Antigüedad o edad de la empresa
  • Tamaño tomando en cuenta el número de empleados y el nivel de ventas y otros indicadores financieros
  • Enfoque de la gestión (flexibilidad y control)
  • Infraestructura
  • Desempeño del emprendedor y el talento humano que le acompaña
  • Estructura organizacional (operativa y directiva)
  • Competencia

 

Características de la fase de crecimiento

Se debe haber pasado el punto de equilibrio. Se usa gran parte de la capacidad instalada, hay ventajas sobre la competencia, existe una cartera de clientes los cuales muestran fidelidad con la marca, se tiene control de los costos y de los endeudamientos. En cuanto a las decisiones y responsabilidades, estas se han delegado. Existen protocolos para todos los procesos, la estructura se ha formalizado. Se prueban nuevos mercados con productos mejorados o nuevos.

 

La fase de madurez en el ciclo de vida de una empresa

En esta etapa se ha llegado al tamaño adecuado de la compañía para iniciar la competencia por los segmentos de mercado de las empresas más importantes del sector, previa formulación de estrategias ofensivas y defensivas. La eficiencia es el norte de todas las áreas que conforman el negocio con cierto riego de burocratización en algunos aspectos por la formalización de los procedimientos y formas de comunicación interna. Los productos deben tener valor agregado, los márgenes e ganancia deben ser buenos.

 

La fase del renacimiento en el ciclo de vida empresarial

Esta parte del ciclo empresarial pudiera darse por decisión de la junta directiva o recomendaciones de los gerentes, también se da si ha habido alguna alianza o integración de otras empresas o socios que vienen a aportar planes nuevos, para reinventar lo ya existente en cuanto a productos, procesos y procedimientos. Se vuelve a innovar como al principio, en la primera etapa, pero con la madurez propia de una empresa “crecida”. Pudiera experimentarse la descentralización en la toma de decisiones así como simplificación en algunos trámites sin dejar el formalismo para ofrecer mejor control y retroalimentación.

 

Declinación de una compañía

Se puede llegar a esta fase cuando no se ha adaptado a los cambios de su entorno, cuando tecnológicamente ha quedado desfasada o rezagada, obviamente cuando sus gastos son mayores a sus ganancias, cuando el mercado se ha contraído, o se ha estancado, cuando no se ha podido captar nuevos clientes, cuando su estructura organizacional no responde a la visión.