Impuesto Global Complementario IGC: ¿Qué es?

Impuesto Global Complementario (IGC): ¿Qué es?

Si bien para muchos la contabilidad y los impuestos pueden parecer un cacho, es fundamental conocer el panorama tributario en el que opera tu negocio o emprendimiento. Dentro de los distintos impuestos que nos toca afrontar como chilenos, está el Impuesto Global Complementario (IGC). Pero, ¿sabes realmente de qué se trata? Bueno, aquí hablaremos un poco al respecto del IGC, pero desde una perspectiva de dueños o socios de empresas. Espero que te sirva.

 

¿Qué es el Impuesto Global Complementario?

El IGC es un impuesto que recae sobre las rentas de las personas naturales que tienen su domicilio o residencia en nuestro país 🇨🇱. Podríamos decir que es una especie de “pago final” que hacen las personas en base a sus ingresos anuales. Y es que, como buen chileno, sabrás que al Estado no se le pasa una, y por eso este impuesto se calcula de forma global, considerando todas las rentas que una persona haya obtenido durante el año, ya sea por su trabajo, por honorarios, dividendos o incluso por ganancias de capital.

Para que lo entiendas mejor, la característica “global” de este impuesto significa que considera todas las rentas que recibes, sin importar de dónde vengan. Así, si eres emprendedor y además trabajas por honorarios, o tienes alguna propiedad que te da rentas $$$, todas esas fuentes de ingreso se suman y sobre ese total se aplica el IGC.

¿Y por qué decimos que es progresivo? Porque, al tiro, a medida que tus ingresos son mayores, el porcentaje que debes pagar de impuesto también aumenta. Es decir, aquellos que tienen un bolsillo más abultado terminarán pagando una tasa más alta.

Pero no te estreses de más, no todos están obligados a pagar este impuesto. Solo aquellos que superen un ingreso anual de 13,5 Unidades Tributarias Anuales (UTA) deberán hacerlo. Para que te hagas una idea, eso es alrededor de unos $10.289.430, considerando que la UTA está en $762.180 durante octubre de 2023.

Y si estás pensando en cómo reducir la base sobre la que se calcula este impuesto, en Chile hay algunas herramientas que pueden ayudarte, como el Ahorro Previsional Voluntario (APV) o los intereses de créditos hipotecarios para la compra de viviendas. Eso sí, siempre es bueno que te asesores bien para no hacer algo que después te traiga dolores de cabeza. Porque al final del día, todos queremos que nuestro emprendimiento o negocio crezca de forma sana y transparente, ¿cierto? Si necesitas ayuda, en nuestro servicio de contabilidad te podemos ayudar.

 

Principales características del IGC

  1. Global: Piensa en esto como un saco donde echas todas tus $$$ al final del año. Ya sea que vengan de tu trabajo, tu negocio, o incluso de esas rentas presuntas, todas van al mismo saco.
  2. Complementario: No es solo por cobrar por cobrar. La idea es que este impuesto refleje cuánto realmente puedes aportar, según lo que ganas.
  3. Progresivo: Si ganaste más plata durante el año, el porcentaje de IGC que pagas también es más alto. Es la forma que tiene el impuesto de decir: “oye, ganaste más, así que contribuye un poquito más”. Puedes encontrar esta tabla con los distintos tramos de cobro del impuesto global complementario en la página web del SII, te dejamos el link para que la revises.

     

¿Cómo y cuándo se paga este impuesto?

El impuesto global complementario (IGC) es parte de uno de los impuestos que se pagan en la Operación de Renta. Como quizás ya sabes, cada año, como buen emprendedor o dueño de PYME, te toca enfrentar la Operación Renta en abril 🤢. El IGC es un impuesto que pagan las personas naturales, así que es un impuesto que no tiene que ver directamente con tu empresa, si no con lo que viene después de.

Hemos estado hablando harto sobre la Operación Renta y Declaración de Renta  durante este año, así que te dejamos invitado a que visites la sección dónde encontrarás varios artículos que te podrán ser de mucho interés.

Proceso para Hacer renta Empresa y después Renta Persona o Socios

Lo primero es la declaración de renta de tu empresa. En esta declaración de renta de la empresa, estarás informando todo lo que se incluye en la operación renta propiamente tal; es decir información de sueldos recibidos desde tu empresa (DJ 1887), honorarios (DJ 1879), retiros o dividendos (DJ 1948 o DJ 1947). Si te das cuenta todos las anteriores declaraciones juradas corresponden  a posibles “ingresos” que tú como socio de la empresa podrías estar recibiendo.

Una vez que has presentado la declaración de renta para tu empresa, podrás recién avanzar con la declaración de renta tuya como persona natural, y por lo tanto evaluar el IGC. Al momento de hacer tu Formulario 22, el SII revisa si todo calza con la información que tienen en sus registros. Si algo no coincide o falta, te lo harán saber. Tras esto, te indicarán cuánto te toca pagar por IGC… o cuánto te corresponde de devolución, dependiendo del caso.

Por último, si resulta que pagaste de más, el SII te devolverá la diferencia. La plata llegará a tu cuenta, dependiendo de cuándo hiciste la declaración. Así que si todo sale bien, podrías terminar con unas lucas extra en el bolsillo.

 

Diferencias entre Impuesto Global Complementario y el Impuesto Único de Segunda Categoría

A veces, en medio de todos los nombres y siglas de los impuestos y las declaraciones, puede que hayas escuchado hablar del Impuesto Global Complementario (IGC) y el Impuesto Único de Segunda Categoría (IUSC). Si los mezclas o te suenan parecido, tranquilo, no eres el único 🤪. Estas materias son difíciles de procesar. Te recomendamos siempre tener un contador aliado. Pero es vital entender bien sus diferencias para no tener problemas a la hora de declarar.

Ambos son impuestos a la renta y se orientan a los contribuyentes de segunda categoría. Hasta ahí, todo bien. Incluso se calculan con la misma tabla de tramos. Pero ahí terminan las similitudes. A pesar de que parezcan hermanos gemelos, estos dos tienen ritmos de vida diferentes.

El IGC es ese compromiso anual que no puedes evadir, se declara y se paga una vez al año, específicamente en abril, usando el famoso Formulario 22. Por otro lado, el IUSC es más recurrente, se podría decir que está en tu día a día… o mejor dicho, en tu mes a mes. Es un impuesto que se descuenta mensualmente de los sueldos u honorarios, y aparece en las liquidaciones de sueldo incluso como descuento.

Asesor Senior con 9 años de experiencia ayudando a Emprendedores en Chile. 

Actualmente escribo código para diferentes proyectos de desarrollo web y aplicaciones.

5 1 Voto
Calificación artículo
Suscribete
Notificar de
guest
0 Comentarios
FeedBack en linea
Ver todos los comentarios