El IVA en Chile: Todo lo que debes saber

El IVA en Chile: Todo lo que debes saber.

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es un elemento fundamental del emprendimiento en Chile y, como tal, es importante entender cómo se aplica y qué implicaciones tiene para tu negocio. Conocer su funcionamiento no solo te permitirá cumplir con tus obligaciones fiscales con el Servicio de Impuestos Internos, sino también aumentar las posibilidades de éxito de tu negocio… Un obstáculo que puede causar graves problemas, incluso la desaparición de muchas empresas jóvenes en Chile, es la falta de flujo de caja (efectivo disponible); y terminar postergando el pago del IVA y/o debiéndole a Tesorería no es de las mejores opciones. Más detalles a continuación.

Este artículo pretende que entiendas el IVA en Chile desde la perspectiva del emprendedor inicial, ofreciéndote una visión clara y sencilla, para que puedas manejarlo y no cometas los errores que más de alguno ha cometido en sus comienzos.

Una de las obligaciones cruciales que requiere una atención constante es el pago del IVA. Como emprendedor, es tentador postergar este pago si te enfrentas a una escasez de efectivo. Sin embargo, esta decisión puede resultar contraproducente. El retraso en el pago del IVA puede llevar a sanciones y multas por parte del Servicio de Impuestos Internos, lo que agrava aún más la situación financiera del negocio… como dato anegdótico, en DeNegocios.cl prestamos el Servicio de Contabilidad Mensual, y hemos tenido caso de clientes que evitando/olvidando pagar impuestos muy bajos de $500 (quinientos pesos), han terminado pagando por atrasos montos superiores a los $100.000 (cien mil pesos).

Es importante entender que el IVA que cobras no es un ingreso para tu empresa, sino un impuesto que recoges en nombre del gobierno. Por lo tanto, debe ser tratado como un pasivo (no es tu dinero, es del SII/Gobierno/Fisco) y no como una fuente adicional de efectivo. Esto es un error muy común entre quienes están partiendo un emprendimiento. Una planificación y gestión cuidadosa de tu flujo de caja, con un enfoque en cumplir con tus obligaciones fiscales, puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso de tu emprendimiento.

¿Cuánto es el IVA en Chile?

Actualmente, el IVA en Chile es del 19%. Esto significa que, por cada $100 de un producto o servicio, $19 corresponderán al IVA.

Para entender esto con más claridad, veamos un ejemplo práctico muy sencillo. Imagina que vendes un producto por un valor total de $1190. De ese monto, $1000 corresponde al valor del producto y $190 al IVA. Como empresario, debes declarar y pagar ese IVA de $19 al Servicio de Impuestos Internos (SII). Hemos hablado de esto también en otro post que se llama ¿Qué es el IVA en Chile?.

En este punto, es fundamental comprender dos conceptos esenciales: el Crédito Fiscal y el Débito Fiscal. Vamos a definir ambos conceptos a continuación.

El Crédito Fiscal: Se refiere al IVA que una empresa paga al comprar bienes o servicios necesarios para su funcionamiento. En otras palabras, es el impuesto que una empresa puede deducir/descontar del IVA que cobra al vender sus propios bienes o servicios, también conocido como Débito Fiscal.

Para ilustrar cómo funciona, supongamos que compras un computador para tu negocio. Te deben emitir una factura por esta compra. El precio del computador es de $238.000, lo que incluye el costo del equipo ($200.000) y el IVA ($38.000, que corresponde al 19% del costo del equipo). En este caso, los $38.000 se consideran Crédito Fiscal, ya que es el IVA que pagaste en la compra de un bien para tu negocio.

El Débito Fiscal: Es el monto de IVA que una empresa cobra al cliente al vender sus propios bienes o servicios. Es decir, es el impuesto que la empresa recoge del cliente en nombre del gobierno. Este monto será luego remitido al Servicio de Impuestos Internos (SII) mediante el Formulario 29.

Para ilustrar cómo funciona, supongamos que tu empresa presta servicios de Desarrollo de Páginas web y le has cobrado $1.190.000, lo que incluye el costo del servicio propiamente tal ($1.000.000) y el IVA ($190.000, que corresponde al 19% del servicio). Debes emitir una factura por esta venta. En este caso, los $119.000 se consideran Débito Fiscal, ya que es el IVA que tu cliente te ha pagado por la compra de tu servicio.

¿Cuánto se paga de impuestos en Chile?

Considerando los ejemplos y números anteriores, deberías tener en mente la pregunta… ¿y entonces, cuánto se paga de impuestos en Chile? Cuando declares el IVA en el Formulario 29, podrás restar el Crédito Fiscal del monto total del Débito Fiscal que hayas cobrado a tus clientes durante ese período.

Hagamos las sumas. Tu crédito fiscal es de $38.000. Tu débito fiscal es de $190.000. Lo que terminas pagando es la diferencia entre ambos Crédito y Débito. En este caso $190.000-$38.000=$152.000.

Notarás que el impuesto final a pagar por IVA es ligeramente menor al Débito Fiscal que surge de tus ventas. Esto es, pues has descontado/recuperado parte del IVA que está detrás de las compras que has realizado como empresa. Este sistema permite que solo pagues el IVA sobre el valor que has agregado a los productos o servicios, de ahí el nombre de “Impuesto al Valor Agregado”.

Debes emitir y pedir documentos tributarios

Si te fijas en el ejemplo anterior tanto nuestras compras como ventas, las hemos realizado con factura. Como empresa, cada acción que realizas tiene un impacto significativo en tu operación y desarrollo. Entre estas acciones, las compras y ventas que efectúas representan movimientos financieros importantes que deben ser adecuadamente respaldados con sus facturas y registrados.

Al realizar compras para tu negocio y solicitar facturas, te aseguras de aprovechar el Crédito Fiscal. Esta es una oportunidad de ahorro que te permite reducir el monto del IVA que debes pagar al Servicio de Impuestos Internos. Además, cada factura que recibes proporciona un registro detallado de tus gastos, una información fundamental para la gestión y planificación financiera de tu empresa.

Del mismo modo, es esencial emitir facturas por cada venta que realices. Primero, porque es una obligación legal que te permite cumplir con las normas fiscales y evita posibles sanciones. Segundo, las facturas son un respaldo documental que demuestra y justifica tus ingresos. Tener un registro de tus movimientos financieros no solo facilita tu gestión interna, sino que también te hace más atractivo para los bancos. Si decides solicitar un crédito para expandir tu negocio, por ejemplo, los bancos evaluarán tu historial financiero. Un historial bien documentado con facturas proporciona una imagen clara y confiable de tu negocio, aumentando tus posibilidades de obtener financiamiento.

Por último, pero no menos importante, emitir facturas y pagar correctamente el IVA es una contribución esencial para Chile. Los impuestos financian los servicios públicos y el desarrollo de la nación. Como emprendedor, estás desempeñando un papel vital en este proceso.

¿Qué pasa si no declaras el IVA?

Finalmente, ¿qué pasa si no declaras el IVA? No declarar o declarar incorrectamente el IVA puede tener consecuencias serias. El SII puede imponer multas e intereses, e incluso iniciar acciones legales. Además, perderías la posibilidad de recuperar el Crédito Fiscal.

Por lo tanto, manejar correctamente el IVA es esencial para tu negocio. No solo te permite cumplir con tus obligaciones fiscales, sino que también te ayuda a evitar costos innecesarios y a aprovechar oportunidades. Recuerda que la contabilidad no es un enemigo, sino una herramienta para el éxito de tu emprendimiento. Con un poco de conocimiento y práctica, puedes convertirte en un experto en IVA.

¿Cómo se paga el IVA? Paso a paso

El Formulario 29 es el medio por el cual se declara el IVA cada mes. La fecha límite para la declaración y pago es el día 12 del mes siguiente al que corresponda el IVA. Sin embargo, si la declaración y pago se realiza por Internet, y a la vez el contribuyente es Facturador Electrónico, el plazo se extiende hasta el día 20 del mes siguiente.

A continuación, te explicaré cómo declarar el IVA en el Formulario 29:

  1. Ingresa al sitio web del SII.
  2. En la sección “Servicios online”, selecciona la opción “Declarar y Pagar”.
  3. Inicia sesión con tu RUT y clave secreta.
  4. Selecciona el Formulario 29.
  5. Completa el formulario con la información correspondiente al período que vas a declarar. Necesitarás datos como los ingresos brutos del período, el Crédito Fiscal y el Débito Fiscal.
  6. En el casillero correspondiente del formulario, debes declarar el monto del Débito Fiscal, es decir, el IVA que cobraste al vender tus productos o servicios. También debes registrar el Crédito Fiscal, o sea, el IVA que pagaste al adquirir bienes o servicios para tu negocio.
  7. Una vez que hayas llenado el formulario, el sistema calculará automáticamente el monto a pagar, que corresponde al Débito Fiscal menos el Crédito Fiscal.
  8. Revisa la información, haz clic en “Declarar” y finaliza el proceso realizando el pago correspondiente.

En cuanto a las Facturas y Boletas, recuerda que solo las Facturas te permiten recuperar el Crédito Fiscal, ya que en ellas se desglosa el IVA.

Por último, es importante que sepas que si no declaras el IVA correctamente, puedes enfrentarte a multas, intereses y otras sanciones por parte del SII. Además, perderías la posibilidad de recuperar el Crédito Fiscal.

A pesar de que pueda parecer complejo al principio, con un poco de práctica, entenderás que la contabilidad es una herramienta esencial para tu negocio. No dudes en buscar ayuda profesional si la necesitas. ¡Adelante con tu emprendimiento! El éxito te espera a la vuelta de la esquina.

Emilio Jelves

Asesor Senior con 9 años de experiencia ayudando a Emprendedores en Chile. 

Actualmente escribo código para diferentes proyectos de desarrollo web y aplicaciones.