Microempresas y PYMES: Todo lo que Necesitas Saber de su Clasificación
Aunque a veces pasen desapercibidas ante las gigantes empresas que hay en nuestro país, las microempresas y PYMEs en nuestra larga y angosta faja de tierra son muy muy relevantes ⛰️. Son ellas las que están generando la mayor cantidad de pega y se la están jugando por el país. Su contribución es crucial para el avance económico y el espíritu emprendedor en Chile, dejando una huella imborrable en nuestra sociedad.
A nivel mundial, las microempresas y PYMEs son una fuerza a considerar, siendo responsables de la creación de hasta el 70% de los empleos y aportando más de la mitad del PIB global. Y en Chile no es la excepción; estas empresas son el alma de la economía chilena, impulsando la innovación y jugando un rol fundamental en la creación de trabajos.
Enfrentándose a desafíos que muchas veces les complican el camino, las PYMEs y microempresas no dejan de ser vitales para el progreso y la lucha contra la pobreza, razón por la cual desde el Gobierno,en colaboración al Ministerio de Economía, se están poniendo las pilas para apoyar su crecimiento.
En el contexto local, las PYMEs y microempresas han crecido a pasos agigantados, ganándose un lugar en el mapa económico con políticas de financiamiento y apoyo que invitan a la gente a ponerse la camiseta del emprendimiento. Su rol ya no pasa inadvertido y se han transformado en pilares del mercado laboral y en propulsores del desarrollo económico de Chile. Recuerda que puedes encontrar toda la información sobre la creación de empresas en ¿Cómo crear una Empresa en Chile?
Contenido
La Microempresa y su Configuración Legal
Cuando hablamos de microempresas en Chile, estamos hablando de esos negocios que tienen menos de 10 trabajadores, y que en un año bueno no levantan más de 2.400 UF, lo que al año 2023 serían unos 84 millones de pesos. Generalmente, el dueño o dueña se pone con todo, llevando las riendas del asunto y, aunque puedan parecer pequeñas al lado de las grandes empresas, son gigantes en número, porque representan el 98% de los negocios en nuestro país. Si te das una vuelta por tu barrio, de seguro la mayoría de los negocios que veas son microempresas.
Ahora, ser chico no significa ser menos. Cada microempresa debe estar al día con el SII, hacer su Inicio de Actividades y tener su patente municipal al día. Para no andar perdidos en este proceso, el SII tiene una mano extendida para ellos con el Portal Tributario MIPYME, donde pueden encontrar toda la información y ayuda que necesiten para no enredarse con los números y seguir adelante con el negocio.
Características de las microempresas:
- Tamaño del Equipo: Máximo 10 trabajadores.
- Ventas Anuales: Hasta 2.400 UF, equivalentes a aproximadamente 84 millones de pesos al 2023.
- Gestión: Dirigidas por el propio dueño o dueña.
- Contribución Económica: Representan el 98% de las empresas en Chile, fundamentales para la economía local.
- Actividad Económica: Ejercen de forma regular actividades comerciales, artesanales o de servicios.
- Responsabilidades Fiscales: Obligadas a iniciar actividades en el SII y obtener patente municipal.
- Facilidades tributarias: Posibilidad de acogerse a regímenes tributarios simplificados y exención de contabilidad completa bajo ciertas condiciones. 👍
¿Que es una microempresa?
Es una empresa que tiene menos de 10 trabajadores y/o vende menos de 2.400UF al año.
Pero las microempresas son mucho más que eso. Las microempresas son el corazón latente de nuestra economía local, con su capacidad de generar empleo y su flexibilidad para adaptarse a los vaivenes del mercado. Son negocios que, aunque pequeños en tamaño, son grandes en espíritu, aportando tenacidad y diversidad al tejido empresarial de Chile. Las facilidades tributarias y el apoyo específico del SII son reconocimientos a su valor, ofreciendo un camino más llano para su desarrollo y crecimiento. Así, las microempresas no sólo son una pieza clave en nuestra economía, sino también un claro reflejo de la identidad y el potencial emprendedor de Chile🔥. Si estás interesado en crear tu propia microempresa nosotros te ayudamos!

La PYME en el Entorno Societario
PYME son las siglas de “Pequeña y Mediana Empresa”. Es una clasificación de empresas que agrupa tanto a las pequeñas como a las medianas empresas.
En la normativa chilena, las PYMEs se definen como el segmento vital de negocios que están un paso más allá de las microempresas pero aún no alcanzan el tamaño de las grandes corporaciones. El Ministerio de Economía las clasifica en base a las ventas anuales: las Empresas Pequeñas son aquellas con ventas entre UF 2.400 y UF 25.000, y las Medianas son las que tienen ventas superiores a UF 25.000 pero que no sobrepasan las UF 100.000 al año. Este rango de UF 2.400 a UF 100.000 es el que establece quiénes entran en la categoría de PYMEs.
Esta clasificación tiene como fin último darle una manito a estos negocios a través de créditos y beneficios que les ayuden a crecer y fortalecerse. Desde el 2010, con la promulgación de la Ley 20.416, también conocida como Estatuto Pyme, se buscó facilitar el camino para las Empresas de Menor Tamaño (EMT), poniendo reglas del juego que les permitan moverse con más soltura en el mercado. Este estatuto es un esfuerzo por darles un empujón a las PYMEs, regulando su actividad empresarial de acuerdo a su tamaño y necesidades, y así asegurar que puedan competir de tú a tú con los pesos pesados del mercado. Si quieres competir en las grandes ligas quizá deberías saber cómo desarrollar una oportunidad de negocio.
Características PYME:
- Clasificación de Ventas: Las pequeñas empresas tienen ventas anuales entre UF 2.400 y UF 25.000, mientras que las medianas oscilan entre UF 25.000 y UF 100.000.
- Ley Específica: Están regidas por la Ley 20.416, conocida como Estatuto Pyme, que busca facilitar su operación y desarrollo en el mercado.
- Objetivo del Estatuto: El estatuto tiene como finalidad nivelar el campo de juego, adecuando normativas para la iniciación, funcionamiento y término de estas empresas.
- Ayudas Gubernamentales: Las PYMEs son sujetas de ayudas crediticias y apoyos especiales por parte del estado para impulsar su crecimiento.
- Regulación por Tamaño: Las normas y regulaciones están adaptadas al tamaño y grado de desarrollo de cada PYME, permitiendo una gestión más eficiente y ajustada a su realidad.
- Participación de Mercado: El estatuto busca garantizar la participación de las PYMEs en el mercado en igualdad de condiciones con empresas de mayor tamaño.
- Ciclo de Vida Empresarial: Las regulaciones consideran todo el ciclo de vida de la PYME, desde su creación hasta su eventual cierre, asegurando soporte en todas las etapas de su desarrollo.
Como hemos mencionado anteriormente, las PYMEs se clasifican principalmente por su volumen de ventas anuales, lo que a su vez influye en los tipos de sociedades que suelen adoptar. Esta clasificación por medio de ventas anuales es crucial porque determina ciertas condiciones regulatorias y crediticias que estas empresas pueden aprovechar. Los tipos de sociedades más comunes dentro de las PYMEs suelen ser la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL), las Sociedades de Responsabilidad Limitada (Ltda.) y las Sociedades por Acciones (SpA), cada una con características legales y fiscales que se adaptan a las necesidades y escalas de estas empresas. Si quieres saber más acerca de los tipos de sociedades puedes revisar nuestro artículo Elige la Mejor Sociedad para Tu Empresa Pequeña en Chile.
Estos tipos de sociedades ofrecen distintos beneficios y obligaciones que se alinean con la naturaleza y operación de las PYMEs. Por ejemplo, las EIRL permiten al emprendedor limitar su responsabilidad al capital aportado, protegiendo su patrimonio personal. Las Sociedades de Responsabilidad Limitada son ideales para pequeños grupos de socios que buscan flexibilidad y una estructura simple. Por otro lado, las Sociedades por Acciones facilitan la incorporación y salida de socios y la captación de inversión. Elegir entre estos tipos de sociedades permite a los propietarios de PYMEs optimizar su gestión y desarrollo, asegurándose de cumplir con la normativa vigente y de aprovechar las oportunidades que el marco legal chileno ofrece para su crecimiento y consolidación en el mercado.
Distinción entre microempresa, PYMES y otros tipos de negocios
La diferencia entre microempresas, PYMEs y otros tipos de negocios en Chile se basa en el tamaño de su fuerza laboral y en su nivel de facturación. Comencemos por las microempresas, que son las más pequeñas de la escala; estas cuentan con menos de 10 trabajadores y su facturación anual no supera las 2.400 UF. Son negocios a menudo familiares o personales y representan una amplia mayoría dentro del tejido empresarial del país.
Subiendo en la escala, las PYMEs se clasifican en dos categorías: las pequeñas empresas, con ventas anuales entre UF 2.400 y UF 25.000, y las medianas empresas, cuyas ventas están entre UF 25.000 y UF 100.000. El número de trabajadores puede variar, pero generalmente las pequeñas empresas tienen entre 10 y 49 empleados, y las medianas entre 50 y 199 empleados. Estos negocios son esenciales para la economía debido a su capacidad para generar empleo y su contribución al PIB.
Finalmente, tenemos los negocios que exceden los límites de las PYMEs; estos suelen ser las grandes empresas nacionales o multinacionales con una presencia significativa en el mercado y una capacidad de influencia considerable en la economía del país. No hablaremos mucho de ellas.
Clasificación de los tipos de Empresas según ventas y Número de Empleados
Tamaño | Ventas Anuales | Empleados o trabajadores |
Micro Empresa | Entre $0 y $87.508.416 | Entre 0 y 9 |
Empresa Pequeña | Entre $87.508.416 y $911.546.000 | Entre 10 y 25 |
Empresa Mediana | Entre $911.546.000 y $3.646.184.000 | Entre 25 y 200 |
Gran Empresa | Más de $3.646.184.000 | 200 o más |
*Esta tabla fue hecha considerando el valor de 1 UF en $36.461 (pesos chilenos).
Clasificación de las Microempresas y PYMES en Chile según ventas y Número de Empleados
Tamaño | Ventas Anuales | Empleados o trabajadores |
Microempresas | Entre $0 y $87.508.416 | Entre 0 y 9 |
PYMEs | Entre $87.508.416 y $3.646.184.000 | Entre 10 y 200 |
Gran Empresa | Más de $3.646.184.000 | 200 o más |
*Esta tabla fue hecha considerando el valor de 1 UF en $36.461(pesos chilenos).
Recapitulando…
Las microempresas y PYMEs en Chile son la espina dorsal de nuestra economía. Puede que no hagan tanto ruido como las grandes empresas, pero son ellas las que están poniendo la carne o las verduras en el asador, generando la mayoría de las pegas y dándole con todo 🎯. A nivel global, estas empresas la están rompiendo, creando hasta el 70% de los empleos y aportando más de la mitad del PIB. Y en nuestras tierras, no es distinto; las microempresas y PYMEs son el pulso de la economía, empujando la innovación y siendo clave en la creación de trabajos.
Elegir bien el tipo de sociedad para tu micro o pequeña empresa no debes tomarlo a la ligera. Es una movida que puede definir si tu negocio va a surfear la ola 🏄♀ o si se va a pegar un porrazo. Una elección sabia te puede simplificar la vida en cuanto a gestión, te pone en la fila rápida para crecer y te asegura que tu negocio no sea pan para hoy y hambre para mañana. Así que ya sabes, si quieres que tu emprendimiento tire para arriba, busca asesoría. Nosotros te proporcionamos toda la información de creación de empresa en ¿Cómo crear una Empresa en Chile? Todo lo que debes saber.
Tienes ganas de que tu negocio parta con toda la energía? En DeNegocios.cl te tendemos la mano para que lo logremos juntos. Pásate por nuestro sitio web y descubre cómo podemos ayudarte y hacer que tu sociedad deslumbre, con consejos de gente que cacha del tema y una atención que entiende lo que realmente necesitas. No piensen en nada más y deja que te ayudemos, te esperamos 💪!!!