¿Qué es el IVA en Chile?

¿Qué es el IVA en Chile?

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es un impuesto presente en diversas economías a nivel global, y Chile no es la excepción. En algunos países se paga más y en otros menos, esa es la diferencia. Se trata de un gravamen que afecta al consumo de bienes y servicios en cada etapa de su comercialización, desde la producción hasta la venta al consumidor final. Aunque puede parecer un concepto complicado, una vez que se comprende el funcionamiento del IVA, se vuelve una herramienta útil para la planificación y gestión financiera de cualquier pequeña empresa.

El IVA en Chile es un impuesto que todo dueño de una pequeña empresa o emprendimiento debe tener en cuenta. Es un componente extra que se suma en cada etapa de la cadena de producción y venta de tu negocio. Este componente representa un 19% adicional al precio final de cada producto o servicio que vendas.

Ahora, podrías preguntarte: ¿quién paga este impuesto? Bueno, la respuesta es el cliente final. Pero eso no significa que como empresario estás libre de responsabilidades. En realidad, es tu empresa la que debe recolectar ese 19% y pasarlo al Servicio de Impuestos Internos (SII), como si fueras un intermediario entre el cliente y el SII.

El IVA es el principal impuesto al consumo en Chile y su finalidad es gravar el valor que se añade al precio de venta de bienes y servicios en cada etapa de su comercialización. Según datos del SII, este impuesto representa el 44.1% del presupuesto del Estado para el año 2023. A pesar de que son las personas quienes pagan el IVA, la responsabilidad de su declaración y envío recae en las empresas.

¿Cuánto es el IVA en Chile?

Si eres emprendedor o dueño de una pequeña empresa en Chile, es crucial que comprendas cómo funciona el Impuesto al Valor Agregado (IVA). 

En Chile, la tasa del IVA general es del 19%. Es importante mencionar que esta tasa se aplica sobre el valor neto de la venta o del servicio prestado (se aplica sobre el valor sin impuestos). Por ejemplo, si un producto cuesta $1.000 antes de impuestos, el monto del IVA a agregar sería de $190 (que es el 19% de $1.000), dando un precio final de $1.190. De esta forma, el consumidor final paga la carga tributaria (pues es el cliente quien ha pagado los $190 adicionales), pero quien tiene la responsabilidad de su recaudación y entrega al SII es la empresa que realiza la venta o presta el servicio.

¿Cuándo se debe declarar el IVA?

Las empresas que están obligadas a declarar y pagar el IVA en Chile son aquellas que venden bienes o prestan servicios gravados con este impuesto. Deben hacerlo mensualmente, y la fecha límite para la declaración y pago es el día 12 del mes siguiente al que corresponda el IVA. Sin embargo, si la declaración y pago se realiza por Internet, y a la vez el contribuyente es Facturador Electrónico, el plazo se extiende hasta el día 20 del mes siguiente.

¿Cómo se calcula el IVA?

Para realizar esta declaración, las empresas deben completar el Formulario 29 en el sitio web del SII, donde se desglosa el IVA débito (el que se cobra a los clientes) y el IVA crédito (el que la empresa paga a sus proveedores). La diferencia entre ambos es el monto a pagar al SII.

En cada compra que realizas para tu negocio, pagas IVA, pero luego lo recuperas y lo anotas como IVA credito. Por otro lado, el IVA que cobras en tus ventas se convierte en IVA debito. Esto puede resultar algo complicado de entender a la primera… pero tarde o temprano, terminarás entendiéndolo. Tranquilo.

Por ejemplo, si una empresa recaudó $1.000.000 de IVA débito durante un mes(el que se ha cobrado a los clientes) y pagó $600.000 de IVA crédito en ese mismo periodo (a sus proveedores), deberá declarar y pagar al SII la diferencia, que sería de $400.000.

Es fundamental para las pequeñas empresas tener un control riguroso de sus transacciones y montos asociados al IVA, para realizar correctamente la declaración y no incurrir en penalizaciones. Al final del día, una gestión efectiva y precisa del IVA puede resultar en un flujo de caja más saludable y una mayor eficiencia operativa. Si necesitas de ayuda con este tema del IVA, impuestos en general o cualquier materia relacionada a la Contabilidad, recuerda que en DeNegocios.cl contamos con un excelente servicio. Puedes encontrar más información de nuestro servicio de contabilidad en este link.

Comentarios Finales

Desde el 1 de Enero del 2023 muchos giros pasaron de ser exentos de IVA a afectos a dicho impuesto. Durante mucho tiempo todas las prestaciones de servicio simplemente NO pagaban este impuesto al valor agregado, y resultó en un cambio brusco para muchas empresas y emprendimientos en Chile tener que asumir este nuevo tributo.

Si bien de esto hablaremos en algún otro post de este blog. Creemos que es importante comentar que actualmente solo existen algunas actividades que continuan con la exención al iva, y son las de servicios profesionales que emiten boletas de honorarios, los servicios de transporte, educación, servicios ambulatorios de salud y todos los relacionados a las Sociedades de Profesionales.

Emilio Jelves

Asesor Senior con 9 años de experiencia ayudando a Emprendedores en Chile. 

Actualmente escribo código para diferentes proyectos de desarrollo web y aplicaciones.